Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 1 de 1
Filtre
Ajouter des filtres








Sujet Principal
Gamme d'année
1.
Med. UIS ; 11(3): 128-32, jul.-sept. 1997.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-232023

Résumé

El hipogonadismo masculino representa una diminución de la función testicular con una baja en la producción de testosterona e infertilidad. Puede ser ocasionado por un problema intrínseco de los testículos (hipogonadismo primario), una falla del eje hipotálamo-hipofisiario (hipogonadismo secundario) o una respuesta disminuída o ausente de los órganos blanco a los andrógenos (resistencia androgénica). Los síntomas del hipogonadismo incluyen la caída del vello corporal, disminución de la función sexual y cambios de la voz. Dependiendo de la edad de aparición puede presentarse atrofia testicular, hábito eunocoide y ginecomastia. A largo plazo puede presentarse osteoporosis. El diagnóstico se sospecha clínicamente y se establece con la demostración de concentraciones bajas de testosterona sanguínea. Si existe un aumento concomitante de las gonadotropinas circulantes, Hormona Folículo Estimulante y Hormona Luteinizante, se habla de un hipogonadismo primario; pero si ambas están disminuidas el hipogonadismo es secundario. Existen diferentes formas de testosterona para el tratamiento de los pacientes con hipogonadismo; la más común, es la testosterona de depósito (enantato o cipionato) la cual se inyecta por vía intramuscular. La terapia actual consiste en la administración de testosterona por vía transdérmica, no escrotal, obteniéndose una concentración normal de testosterona con preservación del ritmo cardíaco


Sujets)
Humains , Mâle , Hypogonadisme/complications , Hypogonadisme/diagnostic , Hypogonadisme/traitement médicamenteux , Hypogonadisme/épidémiologie , Hypogonadisme/étiologie , Hypogonadisme/anatomopathologie , Hypogonadisme/physiopathologie , Hypogonadisme/rééducation et réadaptation , Hypogonadisme/thérapie , Syndrome de Klinefelter/complications , Syndrome de Klinefelter/diagnostic , Syndrome de Klinefelter/épidémiologie , Syndrome de Klinefelter/étiologie , Syndrome de Klinefelter/physiopathologie , Syndrome de Klinefelter/génétique , Syndrome de Klinefelter/rééducation et réadaptation
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche