Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 115(2): e120-e125, abr. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838352

RESUMO

La granulomatosis de Wegener es una vasculitis granulomatosa necrotizante de origen autoinmune que afecta, principalmente, a la vía aérea superior e inferior y los riñones. Es muy rara en los niños y adolescentes. Cuando se inicia a edad temprana, se asocia, con frecuencia, a estenosis subglótica. La estenosis subglótica es una manifestación potencialmente fatal de la granulomatosis de Wegener. Su diagnóstico requiere un alto grado de sospecha porque puede desarrollarse en ausencia de otros signos de actividad y, en ocasiones, es la manifestación inicial de la enfermedad. Se confirma mediante la visualización endoscópica de la lesión. El tratamiento es complejo; requiere, a menudo, de repetidas intervenciones, debido a reestenosis. Presentamos a una paciente de 13 años de edad con estenosis subglótica secundaria a granulomatosis de Wegener. Describimos las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de esta rara causa de dificultad respiratoria en la población pediátrica.


Wegener's granulomatosis is a necrotizing granulomatous vasculitis of autoimmune origin that primarily affects the upper and lower airways and kidneys. It is very rare in children and adolescents. When started at a young age it is often associated with subglottic stenosis. Subglottic stenosis is a potentially fatal manifestation of Wegener's granulomatosis. Its diagnosis requires a high index of suspicion since it might develop in the absence of other signs of activity. Occasionally, subglottic stenosis may present as the initial manifestation of the disease. Diagnosis is confirmed by endoscopic visualization of the lesion. The treatment is complex, and it often requires repeated interventions due to restenosis. We present a 13-year-old patient with subglottic stenosis secondary to Wegener's granulomatosis. We describe the clinical manifestations, diagnosis and treatment of this rare cause of respiratory distress in the pediatric population.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Granulomatose com Poliangiite/diagnóstico , Granulomatose com Poliangiite/complicações , Laringoestenose/etiologia
2.
Rev. colomb. cir ; 31(2): 136-139, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791302

RESUMO

La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico, con pocas anomalías congénitas descritas durante las intervenciones quirúrgicas, entre ellas, la duplicación apendicular y, menos común, la inflamación simultánea de ambas vísceras demostradas por estudios histopatológicos. Se presenta el caso de un hombre de 72 años de edad con un cuadro de apendicitis aguda intervenido quirúrgicamente, en quien se hallaron dos apéndices cecales inflamados durante el mismo acto quirúrgico. Se intervienen quirúrgicamente pocos casos de duplicación apendicular y menos aún de apendicitis simultánea, entidad importante para la literatura médica nacional e internacional como caso inusual y como sospecha diagnóstica durante la intervención quirúrgica.


Background: Acute appendicitis is the most common cause of acute abdomen, with few congenital anomalies having been described during surgical intervention, including duplicated vermiform appendix. Less common is the simultaneous inflammation of both appendices as demonstrated by pathological studies. Case report: A 72 year old male with acute appendicitis underwent surgery, and two vermiform appendices with evidence of acute inflammation in both of them were encountered during the surgical procedure. Few cases of duplex vermiform appendix are encountered, and even les with simultaneous acute inflammation in both appendices. We consider this case of importance for both the national and international literature, as an unusual case diagnosed as suspected during surgical intervention.


Assuntos
Apêndice , Apendicectomia , Apendicite , Diagnóstico Diferencial
3.
Liberabit ; 21(1): 49-58, ene.-jun.2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-783459

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue la adaptación al idioma español y validación estadística de la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS). Se eligió esta escala por sus propiedades métricas y adecuación en la construcción. Su estructura teórica es coherente con el tipo de resultados e investigación en el ámbito internacional. Mediante el análisis de los resultados se mostraron algunas diferencias respecto a la versión inglesa ûmenos ítems en esta investigaciónû, debido probablemente a contrastes de carácter cultural. Sin embargo, no puede descartarse otro tipo de variables. El valor relativo de la presente adaptación podrá ser evaluado mediante estudios de carácter empírico que den cuenta del constructo de apoyo social tal y como se define, y en concordancia con el marco teórico de construcción de la escala en mención...


The objective of this research was the adaptation to the Spanish language and statistical validation of Scale of Perceived Social Support (SPSS). This scale was chosen because by its metric properties and adequacy in the construction. Its theoretical structure is consistent with the type of findings and research on the international area. The analysis of the results showed some differences with regard to the English version -less items in our study- probably due to cultural contrasts. However, another type of variables cannot be ruled out. The relative value of this adaptation maybe evaluated by empirical studies that realize the construct of social support as defined, and in agreement with the theoretical framework for construction of the scale in question...


Assuntos
Humanos , Apoio Social , Estudos de Validação como Assunto , Avaliação de Programas e Instrumentos de Pesquisa
6.
Rev. argent. cardiol ; 73(2): 119-125, mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433766

RESUMO

Objetivo: Evaluar la función ventricular izquierda (VI) sistodiastólica en reposo entre deportistas y sedentarios y su relación con la capacidad aeróbica maxima al esfuerzo (CAMáx). Material y métodos: Se estudiaron dos grupos: G1, deportistas: 35 hombres, jugadores de rugby, edad 25 ± 7 años y G2, sedentarios: 22 hombres, edad 27 ± 7 años. A todos se les efectuó eco-Doppler cardíaco en reposo y ergometría máxima. Se midieron: a)variables de composición corporal, b) dimensiones y variables de función VI sistodiastólica mediante ecocardiografía Doppler y Doppler pulsado tisular y c) variables ergométricas en reposo, máximo esfuerzo y recuperación incluido máximo de O2 indirecto (VO2 Máx). Resultados: El G1 presentó valores superiores en peso, superficie corporal, índices de función sistólica y alcanzó una CAMáx mayor en la ergometría (p < 0,05). No hubo diferencias en los índices de función diastólica y masa VI. El análisis univariado demostró correlación significativa del VO2Máx con la relación E/A y con la onda E tisular en deportistas. La regresión múltiple encontró relación lineal entre el VO2Máx y la E tisular en el mismo grupo (p < 0,05). Conclusiones: La función sistólica VI en el grupo de deportistas mostró mejor eficiencia contráctil que el grupo de sedentarios, a expensas del aumento de la precarga, sin presentar cambios de significancia en la masa ventricular. La función diastólica fue similar en ambas poblaciones. La onda Et del doppler pulsado tisular en reposo resultó ser la única variable predictora de la CAMáx alcanzada por los deportistas en el esfuerzo, lo cual confirma la importancia del componente diastólico miocárdico en el ejercicio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Ecocardiografia Doppler , Exercício Físico/fisiologia , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Limiar Anaeróbio , Futebol Americano , Esportes
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 106-108, feb. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700723
9.
Arch. argent. pediatr ; 84(4): 243-8, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45710

RESUMO

En este estudio se efectuaron mediciones de ruidos continuos producidos por los motores de incubadoras de circuito cerrado y suministro de oxígeno con halo (red central de oxígeno). Se comprobó que aproximadamente el 70% de las incubadoras (14 de 18), en el todos los casos de suministro de oxígeno con halo, los ruidos superaban el límite de seguridad [58 dB (A)]. Posteriormente se repararon las unidades y se incorporó en el interior del halo un absorbente acústico (algodón) cubriendo el 25, 50 y 75% de su superficie interna. El nivel final de ruidos fue de 49 a 53 dB(A) (media: 51) y de 55 a 55,5 dB(A) en el halo para un caudal de 5 a 10 litros/minuto y el 75% d su superficie cubierta. La existencia de algodón en el interior del halo no alteró el porcentaje de anhídrido carbónico, la humedad ni la temperatura del gas inspirado


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Incubadoras para Lactentes , Cuidado do Lactente , Ruído/prevenção & controle , Medidas de Segurança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA