Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 22(4): 750-756, oct.-dic. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974524

RESUMO

Se presentó el caso de un recién nacido masculino de 48 horas, de un parto vaginal extrahospitalario no controlado, de una comunidad indígena, remitido de un hospital público de Maturín, Monagas, Venezuela, al Servicio de Imagenología del Centro de Alta Tecnología Ernesto Che Guevara; por tener malformación de la pared torácica (onfalocele). Se le realizó tomografía axial computarizada (TAC) de tórax en equipo multicortes, con reconstrucciones multiplanares (2D, 3D) y en volumen rendering; con el objetivo de definir otras malformaciones asociadas, con un diagnóstico preciso para la corrección quirúrgica precoz del defecto y el desarrollo normal de la caja torácica. La TAC mostró un defecto de fusión total de las valvas esternales, que se correspondía con una hendidura esternal, asociada a dextrocardia y onfalocele.


A case of a 48-hour male newborn, from an extra-hospital vaginal delivery, with not controlled pregnancy, from an indigenous community, transfered from a public hospital in Maturín, Monagas, Venezuela to the Imaging Service of the Ernesto Che Guevara High Tech Center. He presented chest wall malformation (omphalocele). Thorax Computerized Axial Tomography (CAT) was performed in multislice equipment, with multiplanar reconstructions (2D, 3D) and in rendering volume, to define associated malformations for an accurate diagnosis, early surgical correction which allows normal rib cage development. The CAT showed a total fusion of the sternal leaflets, related to a sternal cleft with dextrocardia and omphalocele.

2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(2): 109-114, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330002

RESUMO

En una muestra de 17 adultos del sexo masculino se determinó la validez del método antropométrico de Rolland-Cachera en la estimación del área muscular (AM, cm2) del muslo y la pierna (AM=[circunferencia 2/4p] - [circunferencia ú pliegue cutáneo/20]). Como criterio de referencia se tomaron los valores de AM determinados por tomografía axial computadorizada (TAC), justo en el mismo sitio donde se realizaron las mediciones antropométricas. El modelo de Rolland-Cachera sobrestimó el AM en ambas regiones (muslo: 8,1 ñ 12,8; p = 0,02 y pierna: 8,0 ñ 11,5; p=0,01), correlacionándose siginificativamente con la TAC (muslo: r=0,9; p=9,4 ú10-7 y pierna 0,5; p = 0,04). Las discrepancias entre ambos procedimientos se mantuvieron constantes en todo el rango de la distribción en las 2 regiones estudiadas (prueba de Bland y Altman. Muslo: r = 0,42; b = 0,209; p = 0,1. Pierna: r = 0,37; b = 0,45; p = 0,14). Se concluye que el modelo de Rolland-Cachera sobrestima el AM de los miembros inferiores en una magnitud prácticamente idéntica a la reportada por el método de Jellife


Assuntos
Antropometria , Pesos e Medidas Corporais , Perna (Membro) , Estado Nutricional , Coxa da Perna , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 31-36, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329990

RESUMO

Se evaluaron 3 métodos antropométricos para estimar el área muscular del muslo (AMM, cm2). Se tomó una muestra de 17 varones jóvenes en los que se estimó el AMM por las fórmulas de Gurney-Jellife, Jones-Pearson y Housh y otros. En el mismo sitio donde se realizaron las mediciones de circunferencias y pliegues cutáneos se determinó el AMM por tomografía axial computadorizada (TAC), empleada como criterio de referencia con el cual se compararon los valores antropométricos. Los métodos de Gurney-Jelliffe y Jones-Pearson sobrestimaron significativamente el AMM obtenida por TAC (9,0 ñ ñ12,8 cm2 [4,4 por ciento]; p = 0,01 y 22,0 ñ 14,9 cm2 [10,9 por ciento]; p = 1,6 . 10-5, respectivamente), mientras que el de Housh y otros subestimó los valores de la TAC (-48,8 ñ ñ11,7 cm2 [24,1 por ciento]; p = 9,4 . 10-12). La ecuación de Gurney-Jelliffe fue la única que resultó intercambiable con la TAC, al obtener un coeficiente de correlación (r) y una pendiente de regresión (b) para la diferencia y el promedio entre ambos métodos no significativos estadísticamente (r = 0,421; b= 0,21 ñ 0,12, p = 0,09). Se concluye que de los 3 métodos antropométricos estudiados, el de Gurney-Jelliffe ofrece los valores más exactos de AMM


Assuntos
Antropometria , Índice de Massa Corporal , Coxa da Perna , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 109-113, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299498

RESUMO

En una muestra de 17 varones adultos (edad: 26 ñ 5 a; peso: 76,3 ñ 7,1 kg y talla 177,2 ñ 3,9 cm) se determinaron las diferencias, relaciones e intercambiabilidad entre las áreas musculares (cm2) de los miembros inferiores (muslo medial y pierna máxima) estimadas por antropometría (área muscular = [circunferencia del miembro (cm) - 0,31416 pliegue cutáneo (mm)]2/12,5664) y tomografía axial computadorizada (TAC). El método antropométrico sobrestimó las áreas musculares en ambas regiones (muslo: + 9,0 ñ 12,8; p = 0,01 y pierna: + 8,5 ñ 11,2; p = 0,006). La relación entre los 2 procedimientos fue estadísticamente significativa (muslo: r = 0,9; p = 8,8.10-7 y pierna: r = 0,52; p = 0,03). Ambos métodos resultaron intercambiables, pues ni el coeficiente de correlación (muslo: r = 0,42; pierna: r = 0,38) ni la pendiente de regresión (muslo: b = 0,21 ñ 0,12; pierna: b = -0,44 ñ 0,28) entre las diferencias (antropometría-TAC) y los promedios (antropometría + TAC/2) entre ambos procedimientos resultaron estadísticamente significativos (p>0,05). Se concluye que el método antropométrico requiere de ciertas correcciones para estimar con mayor exactitud las áreas musculares de los miembros inferiores


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dobras Cutâneas , Perna (Membro) , Músculos/anatomia & histologia , Coxa da Perna , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA