Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 21(3): e125, sept.-dic. 2020. tab, fig
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156379

RESUMO

Introducción: El pie diabético es una causa importante de morbilidad y constituye una complicación crónica de la diabetes mellitus que repercute en la calidad de vida. Los pacientes con pie diabético tienen una tasa alta de amputación, procedimiento quirúrgico que afecta emocional y económicamente a pacientes, familiares, médicos de asistencia y a la sociedad. Objetivos: Identificar los factores pronósticos de amputación mayor en pacientes con pie diabético sometidos a cirugía. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal en 73 pacientes con diagnóstico de pie diabético: 29 con amputación mayor y 44 con amputación menor. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de diabetes y su tiempo de evolución, pulsos arteriales, tipo de pie diabético, presencia de úlcera isquémica infectada, absceso, osteomielitis, úlcera neuropática, gangrena digital, necrosis tisular progresiva e infección. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, y se asociaron las variables. Resultados: Hubo predominio del sexo masculino (56,2 por ciento) y de la diabetes mellitus de tipo 2 (93,2 por ciento). La necrosis tisular progresiva se observó en 30 pacientes y la úlcera isquémica representó el 30,1 por ciento. Conclusiones: La úlcera isquémica con infección, la gangrena digital y la necrosis tisular progresiva resultaron los factores pronósticos de amputación mayor identificados en los pacientes con pie diabético sometidos a cirugía(AU)


Introduction: Diabetic foot ulcer is a major cause of morbidity and it is a chronic complication of diabetes mellitus that impacts quality of life. Patients with diabetic feet have a high amputation rate, a surgical procedure that emotionally and economically affects patients, family members, physicians and society. Objective: To identify the prognostic factors for major amputation in patients with diabetic foot ulcer undergoing surgery. Methods: A descriptive cross-sectional analytical study was conducted in 73 patients diagnosed with diabetic foot ulcer: 29 with major amputation and 44 with minor amputation. The variables studied were: age, sex, type of diabetes and its evolution time, arterial pulses, type of diabetic foot, presence of infected ischemic ulcer, abscess, osteomyelitis, neuropathic ulcer, digital gangrene, progressive soft-tissue necrosis and infection. Absolute and relative frequencies were calculated, and variables were associated. Results: There was predominance of the male sex (56.2 percent) and of diabetes mellitus type 2 (93.2 percent). Progressive soft-tissue necrosis was observed in 30 patients and the ischemic ulcer represented the 30.1 percent. Conclusions: Ischemic ulcer with infection, digital gangrene and progressive soft-tissue necrosis resulted in the major amputation´s prognostic factors identified in diabetic foot patients undergoing surgery(AU)


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Pé Diabético/complicações , Diabetes Mellitus , Amputação Cirúrgica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 21(2): e126, mayo.-ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126379

RESUMO

Introducción: El pie diabético es una alteración clínica inducida por la hiperglucemia mantenida, con o sin isquemia y previo traumatismo, lesión y/o ulceración del pie. La hiperglucemia favorece las infecciones, pero no potencia el crecimiento bacteriano, lo que sugiere la participación del sistema inmune en esta susceptibilidad. Objetivo: Caracterizar el estado inmunometabólico de los pacientes con diagnóstico pie diabético. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 pacientes ingresados con diagnóstico de pie diabético, entre septiembre y diciembre de 2018 en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenéch". Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, formas clínicas de presentación del pie diabético, complementos 3 y 4, inmunoglobulinas G y A, y hemoglobina glucosilada. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos. Resultados: El sexo femenino representó el 60 por ciento y los pacientes con más de 70 años el 40 por ciento. La inmunoglobulina G sérica se encontró disminuida en un 28 por ciento de los pacientes con pie diabético y aumentada en otro 28 por ciento. La hemoglobina glucosilada reflejó un desbalance en el 48 por ciento de los casos. De los pacientes con descontrol metabólico, 8 (32 por ciento) mostraron alteraciones de la inmunoglobulina G y 2 del componente C3. Conclusiones: Existió un grupo de pacientes con pie diabético que presentaron alteraciones inmunológicas variables y/o descontrol metabólico. Estos podrían beneficiarse con un manejo integral a partir del uso de inmunoterapia y la prevención de complicaciones infecciosas del pie diabético(AU)


Introduction: Diabetic foot is a clinic alteration induced by persistent hyperglycemias, with or without ischemia and previous trauma, lesion and/or ulceration of the foot. Hyperglycemia favours infections, but it does not increase the bacterial growth which suggests the participation of the immune system in this sensitivity. Objective: To characterize the immunometabolic status of patients with diagnosis of diabetic foot. Methods: It was carried out a descriptive, cross-sectional study in 25 patients hospitalized with diagnosis of diabetic foot among September and December, 2018 in "Manuel Ascunce Domenech" University Hospital. The studied variables were: age, sex, clinical forms of diabetic foot, complement 3 and 4, G and A, immunoglobulins and glycosylated hemoglobine. It was used descriptive statistic for data analysis. Results: Females represented the 60 percent and patients older than 70 years were the 40 percet. Seric G immunoglobulin was found as decreased in 28 percent of the patients with diabetic foot and increased in the 28 percent. Glycosylated hemoglobine presented unbalanced in 48 percent of the cases. From the patients with metabolic decontrol, 8 (32 percent) showed alterations of G immunoglobulin and 2 in the component C3. Conclusions: There was a group of patients with diabetic foot who presented variable immunological alterations and/or metabolic decontrol. Those patients can benefit with an integral management using immunotherapy and the prevention of infectious complications of the diabetic foot(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Crescimento Bacteriano , Pé Diabético , Isquemia , Estudos Transversais
3.
Humanidad. med ; 14(1): 184-205, ene.-abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738847

RESUMO

El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica ha proporcionado nuevos conocimientos, entre ellos los relacionados con la biología molecular y celular y particularmente con el descubrimiento del factor de crecimiento epidérmico y su capacidad para estimular la formación de tejido de granulación y acelerar la reepitelización en las úlceras del pie diabético. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología constituyen un campo caracterizado por la heterogeneidad de tendencias que han ido configurando un enfoque más integral, interdisciplinario y responsable de la reflexión sobre la actividad científico-tecnológica. El artículo tiene como objetivo fundamentar el impacto social del Heberprot-P como fruto de una Tecnociencia, mediante un análisis teórico del tema.


The quick development of science and technology has provided new knowledge about different matters, such as those related with the molecular and cellular biology and particularly with the discovery of the factor of epidermal growth and its capacity to stimulate the formation of granulation tissue and to accelerate the re-epithelisation in ulcers of diabetic foot. The Social Studies of Science and Technology constitute a field characterized by heterogeneity of tendencies that have been giving shape to a more integral and interdisciplinary focus responsible for the reflection on the scientific-technological activity. This article is aimed at basing the social impact of Heberprot-P as a result of a technoscience, by means of a theoretical analysis on the topic.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 12(2)mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628056

RESUMO

El linfoma no Hodgkin extraganglionar es un trastorno linfoproliferativo crónico de causa aún dudosa. Se reporta un caso de una paciente con una masa tumoral a nivel del anillo de Waldeyer, se realizó el diagnóstico por biopsia de la lesión de un linfoma no Hodgkin de alto grado de malignidad extraganglionar. Se inició tratamiento con esquema ChopBleo y se obtuvo repuesta favorable, presentó recaída hematológica dos años más tarde, por lo que se inició tratamiento con radioterapia de cabeza y cuello con resultados alentadores. Actualmente se mantiene asintomática.


The extraganglionar non Hodgkin's lymphoma is a chronic lynphoproliferative disorder of still doubtful cause. A case of a patient with a tumoral mass at the level of the Waldeyer ring is reported, the diagnosis by biopsy of the lesion was carried out of a non -Hodgkin's lymphoma of highly degree of extraganglionar malignancy. The treatment with ChopBleo schema was initiated and favorable response was obtained, the patient presented hematological relapse two years later, for which treatment with radiation therapy of head and neck was initiated with encouraging results. At present is maintained asymptomatic.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 12(1)ene.-feb. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628039

RESUMO

El Síndrome de Evans es un trastorno inmunológico atípico y poco frecuente causado por anticuerpos contra antígeno de membrana, de hematíes y plaquetas cursando con manifestaciones hemorrágicas en piel y mucosas generalmente de evolución no siempre favorable. Se reporta un caso con púrpura trombocitopénica autoinmune y anemia hemolítica autoinmune. El diagnóstico se realizó determinando la presencia de anticuerpos contra las células sanguíneas antes mencionadas. El tratamiento inmunosupresor inicialmente, quirúrgico, y citotóxico no fue efectivo.


ABSTRACT The Evans´ syndrome is an atypical immunological disorder and little frequent caused by antibodies against antigen of membrane, erythrocytes and platelets progressing with hemorrhagic manifestations in the skin and mucous membranes generally of not always favourable evolution. A case of autoimmune thrombocytopenic purpura and autoimmune haemolytic anemia is reported. The diagnosis was carried out determining the presence of antibodies against the blood cells before mentioned. The immunosuppressant treatment initially, surgical, and cytotoxic was not effective.

6.
Arch. méd. Camaguey ; 11(1): 0-0, ene.-feb. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731866

RESUMO

Los estudios sobre la apoptosis han experimentado un vertiginoso desarrollo en los últimos años. Con el objetivo de revisar el papel de la apoptosis en el sistema inmune y su posible relación con la autoinmunidad, se estudiaron 25 documentos referentes al tema. Se describen los factores genéticos, inductores e inhibidores de la apoptosis así como sus mecanismos bioquímicos en los linfocitos. Se hace referencia a la importancia de la muerte celular programada en el sistema inmunológico y su función en la patogenia de algunas enfermedades autoinmunes.


Apoptosis studies have progressively developed in recent years.With the objective to revise the apoptosis role of the immunological system and its possible relation with the autoimmunity, 25 documents refer to this topic, were studied. The genetic factors, inductors and inhibitors of the apoptosis, as well as its biochemical mechanisms in the lymphocytes, are described. The importance of the planned cell death in the immunological system and its function in the pathogeny of some autoimmune illnesses, are mentioned.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460982

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para determinar el rango de transfusiones involucrado en el carácter de la respuesta de sensibilización en receptores con alelos A1, B8, DR3 y combinaciones. La muestra fue de 71 pacientes con IRCt con alelos A1, B8, DR3, A1B8 o xDR3 (A1DR3, B8DR3 o A1B8DR3), correspondientes a la lista de espera del Programa Nacional de Trasplante Renal en Cuba, en los meses de octubre y noviembre de 2005 en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Se calculó porcentaje de sensibilización medio actual (PSM) en cada grupo de alelos, para intervalos de 1-10, 11-20 y más de 20 transfusiones. Se consideró no respondedor al PSM de hasta 10 por ciento y respondedor de 11-100 por ciento. En el intervalo de 11-20 transfusiones coincidieron los dos extremos de la respuesta, se halló PSM tipo no respondedor en pacientes con alelos A1B8 (6.1 por ciento) y xDR3 (0.0 por ciento), mientras que aquellos con alelos B8 o DR3, mostraron PSM tipo respondedor y significativamente más altos (52.5 por ciento y 56.9 por ciento, respectivamente), que para menores cantidades de transfusiones. Los pacientes menos respondedores se correspondieron con las combinaciones alélicas A1B8 y xDR3, fundamentalmente con 11-20 transfusiones. El carácter respondedor se asocia a los alelos B8 y DR3, generalmente cuando el rango de transfusiones es menor a 10. Estos resultados son útiles para trazar protocolo transfusional en los pacientes en espera de trasplante según su tipaje HLA


Assuntos
Humanos , Alelos , Transfusão de Componentes Sanguíneos , Transplante de Rim , Epidemiologia Descritiva
8.
Arch. méd. Camaguey ; 8(5)sep.-oct. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462439

RESUMO

La coagulación intravascular diseminada se presenta en el contexto de numerosas situaciones clínicas de las cuales la sepsis es la más común, particularmente la de origen bacteriana. Se analizaron las principales características del factor tisular y su participación en el inicio de la coagulación durante la endotoxemia. Se revisó el papel fisiopatológico y terapéutico del sistema de la proteína C en la modulación de la coagulación y de la respuesta inflamatoria durante la coagulación intravascular diseminada por sepsis, y finalmente se examinó en detalle el papel de las citocinas y de la fibrinólisis en la aparición y en la evolución del cuadro de coagulación intravascular diseminada, así como las posibles dianas terapéuticas dentro de los mecanismos que se estudiaron, actualmente no existen pautas de tratamiento estandarizados, a parte de la lucha contra la enfermedad de base


Assuntos
Humanos , Citocinas , Coagulação Intravascular Disseminada , Fibrinólise , Sepse
9.
Humanidad. med ; 4(2): 0-0, Mayo-ago. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738520

RESUMO

La insuficiencia renal crónica se considera una de las enfermedades crónicas no trasmisibles de mayor incidencia (1 / 1000), por lo que constituye un problema de salud en el mundo. En la actualidad es el transplante renal el tratamiento de elección, el cual representa una innovación tecnológica en el contexto de la Revolución Científico técnica, que ha alcanzado niveles altos de eficacia. Uno de los factores que intervienen en el éxito es la selección inmunológica de la pareja donante-receptor en base a los antígenos principales de histocompatibilidad (HLA). Esto asegura la supervivencia del injerto y el paciente a largo plazo. Los dilemas éticos son frecuentes en la donación de órganos tanto en el caso del donante vivo, como en el del cadáver. En la práctica diaria se realizan preguntas tales como: ¿En qué formas distribuir los órganos de donantes cadáver?, ó ¿El xenotrasplante y el trasplante de donante vivo no relacionado son alternativas válidas? Por tanto se pueden hacer ante la escasez de órganos?. Se han diseñado normas para resolver situaciones que exijan la toma de decisiones. Una correcta selección inmunológica sobre bases científicas y éticas asegura la calidad de vida del trasplantado y soluciona su problema de salud.


Chronic renal failure is considered one of the non-transmissible chronic illnesses of higher incidence (1 / 1000), constituting a health problem all over the world. Nowadays, it is renal transplantation the treatment of choice, which represents a technological innovation in the context of the Scientific-Technological Revolution that has reached high levels of effectiveness. One of the factors that intervene in the success is the immunologic selection of the donor-receiver couple based on the main antigens of histocompatibility (HLA). This assures the implant and patient's long term survival. The ethical dilemmas are frequent in the donation of organs either in the case of alive or death donors. Daily practice arises questions such as: How can organs from death donors be distributed?, or are xenotransplant and non-related live donor's transplants a valid alternative? Can they be made to face organs shortage? Norms have been designed to solve situations that demand decision taking. A correct immunologic selection on scientific and ethical bases assures the quality of life of the patient transplanted and solves his health problem.

10.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4): 360-372, jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797564

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo sobre la incidencia de cáncer de novo en los trasplantes renales del Servicio de Nefrología del Hospital Manuel Ascunce Domenech, en el período de 1991-2000 con el objetivo de determinar la incidencia del mismo en los receptores de trasplante renal, tiempo de aparición, causa de la insuficiencia renal crónica (IRC), tipo de donante, infecciones después del trasplante, compatibilidad, HLA y las causas de la pérdida de la función del injerto. El universo fue de 153 pacientes que recibieron un trasplante renal en el período antes mencionado y la muestra de 104. Se excluyeron 49 enfermos del universo por no ser factible evaluarlos por pérdida de la función del injerto o fallecer antes del año. Se empleó un modelo de encuesta para la recolección de los datos. La incidencia de cáncer de novo fue del 15, 4 %. Predominó el sexo masculino y las edades de 46-55 años. Las glomerulopatías primarias y la nefropatía diabética fueron las causas principales de la IRC en los pacientes con y sin cáncer. La mayoría de los trasplantados recibieron un riñón de donante cadáver y estuvieron expuestos a las radiaciones solares. El cáncer más frecuente fue el carcinoma epidermoide, seguido por el linfoma no Hodgkin, carcinoma gástrico y carcinoma hepatocelular. Las infecciones más frecuentes fueron las virales como el papiloma virus humano y el herpes virus. Predominó una sola compatibilidad HLA en los diferentes tipos histológicos de cáncer. La causa más frecuente de pérdida de la función del injerto fue el rechazo agudo.


A descriptive study about the incidnce of novo cancer in kney transplants in the Nephrology serviceat manuelo Ascunce Domenech hospital within the period from 1991- 2000 was carried out with the aim of determining the incidence of it in kidney transplant receptors, time of ocurrence, cause of the chronic renal failure (CRF), type of donor, infections after transplant, compatibleness, HLA and infections the causes of losing the graft function. The universe was 153 patients who received a kidney transplant in the period before mentioned, and the sample of 104 patients. Fourty nine sick persons were excluded, because it was not possible to evaluate them for losing graft function or deceased before the year. A survey model was used for collecting data. The novo cancer inicdence was of 15, 4 % masculine sex and ages from 46 to 55 years prevailed. Primary glomerulonepathies and diabetic nephropathy were the main causes of CRF in patients with cancer or withoud it. The majority of transplanted received a kidney of a cadaveric donor and were exposed to sun radiations. Tne most frequent cancer was epidermoid carcinoma of ski, followed by non Hodking lymphoma, gastric carcinoma and the hepatocellular. The most frequent infections were viral such as human papilloma virus andherpes virus. One compatibleness HLA prevailed in different histologic types of cancer. The most frequent cause of losing graft function was that of acute rejection.

11.
Arch. méd. Camaguey ; 6(3): 222-234, mayo.-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797546

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio de Camagüey durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de corroborar la importancia de la interrelación clínico inmunológica y así conocer el estado de salud, pronóstico y tratamiento de estos pacientes. De un universo de 58 pacientes infectados con VIH, a 30 se les realizó conteo de linfocitos T CD4+ en el IPK que conjuntamente con las historias clínicas y sus seguimientos clínicos, constituyeron la fuente primaria de datos. Se usó como modelo básico la clasificación de los CDC de 1993. Se concluye que la epidermofitosis, candidiasis oral, herpes zoster y simple fueron las enfermedades más frecuentes, las enfermedades indicadoras de sida fueron neurotoxoplasmosis, candidiasis esofágica, neumonía por Pneumocisti carinii y encefalopatía por VIH. La mayor parte de los pacientes No sida tenían los linfocitos T CD4+ entre 200499 células /mm³ y los casos No sida menos de 200 células / mm³. Con esta clasificación se enfatizó la importancia del conteo de linfocitos T CD4+ como marcador fundamental para valorar el estado de salud, pronóstico y tratamientos de los pacientes VIH positivos.


Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio de Camagüey durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de corroborar la importancia de la interrelación clínico inmunológica y así conocer el estado de salud, pronóstico y tratamiento de estos pacientes. De un universo de 58 pacientes infectados con VIH, a 30 se les realizó conteo de linfocitos T CD4+ en el IPK que conjuntamente con las historias clínicas y sus seguimientos clínicos, constituyeron la fuente primaria de datos. Se usó como modelo básico la clasificación de los CDC de 1993. Se concluye que la epidermofitosis, candidiasis oral, herpes zoster y simple fueron las enfermedades más frecuentes, las enfermedades indicadoras de sida fueron neurotoxoplasmosis, candidiasis esofágica, neumonía por Pneumocisti carinii y encefalopatía por VIH. La mayor parte de los pacientes No sida tenían los linfocitos T CD4+ entre 200499 células /mm3 y los casos No sida menos de 200 células / mm3. Con esta clasificación se enfatizó la importancia del conteo de linfocitos T CD4+ como marcador fundamental para valorar el estado de salud, pronóstico y tratamientos de los pacientes VIH positivos.

12.
Arch. méd. Camaguey ; 6(2): 103-112, mar.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797531

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo sobre el comportamiento de pacientes en espera de trasplante renal. en el hospital provincial Manuel Ascunce Domenech de 1999 - 2000. El universo estuvo constituido por pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, en lista de espera de trasplante renal de donante cadáver, procedentes de cinco unidades de diálisis del país. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes. Se estudiaron cuatro muestras de cada paciente tomando un intervalo de dos meses. Se calculó el porcentaje de sensibilización, especificidad (con y sin uso del agente reductor Dithiotreitol, a través de las pruebas cruzadas) y se correlacionó con número de transfusiones. Predominaron los no respondedores, se conformaron grupos: mantenimiento, disminución, desaparición y aumento del porcentaje de sensibilización al aplicar Dithiotreitol. Pacientes con más de 20 transfusiones presentaron alto porcentaje de sensibilización. mayor sensibilización contra antígenos B7, B12 y A2.


A descriptive study about the behavior of patients for kidney transplant was carried out at Manuel Ascunce Domenech provincial hospital from 1999 to 2000. The universe study was composed of patients with an end stage chronic renal failure, who were waiting for kidney transplant from a cadaver donor. They belong to five dialysis units of our country. The samples of each patient were syudied toking a two months stage sensibilization perecentage, specificity (with and without the use of the reducing agent Dithiotreitol, through cross-tests) was estimated and it was correlated with the transfusions number. Non respondent prevailed. Groups were formed: maintenance, diminution, disappearance and increase of the sensibilization perecentage when applying Dithiotreitol. Patients with more than 20 transfusions presented high sensibilization percentage and greater sensibilization againts antigens B7, B12 and A2.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA