Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(2): 179-185, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-956835

RESUMO

Abstract Introduction: Spirometry in workers exposed to air pollutants allows for early identification of lung function impairment. Reference values (RV) for spirometric variables (SV) obtained in Cuban workers (CW) are not available. Objective: To obtain adequate SV-specific RV adequate for supposedly healthy CW. Materials and methods: Retrospective, analytical study. Forced vital capacity (FVC), forced expiratory volume in the first second (FEV1), FEV1/FVC ratio and 25-75% forced expiration fraction for FVC (FEF25 75) values were observed in 1 088 allegedly healthy, non-smoker workers from both sexes, aged between 20 - 65 years, assisted at the Instituto Nacional de la Salud de los Trabajadores (INSAT) in Havana (Cuba) between 2009 and 2015. RV were obtained for each sex as solutions of the regression function (RF) Υ=α+β x age+χ x height+ε (Y: FVC, FSV1, FEV1/FVC, FEF25-75). Results: Advanced ages were associated with lower FVC and FEV1. Taller individuals showed higher FVC and FEV1. A RF including age and height implied a higher coefficient of determination r2 and lower estimation of ε error. Behavior of SV values predicted with the locally developed equation was less biased than those obtained with other foreign equations. Conclusions: Locally developed RV may be more effective for diagnosing lung diseases in CW.


Resumen Introducción. La espirometría permite identificar de forma precoz el deterioro pulmonar en trabajadores expuestos a contaminantes laborales. No se tienen valores de referencia (VR) para variables espirométricas (VE) en trabajadores cubanos (TC). Objetivo. Obtener VR para VE en TC supuestamente sanos. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo-analítico. Se obtuvo la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), el cociente VEF1/CVF y la fracción de la espiración forzada al 25-75% de la CVF (FEF25-75) de 1 086 TC supuestamente sanos, no fumadores, de ambos sexos, con edades entre 20 y 65 años y atendidos en el Instituto Nacional de la Salud de los Trabajadores de La Habana, Cuba, entre 2009 y 2015. Los VR se obtuvieron para cada sexo de las funciones de regresión Υ=α+β x Edad+χ x Talla+ε (Y=CVF, VEF1, VEF/CVF, FEF25-75). Resultados. Edades avanzadas se asociaron con CVF y VEF1 disminuidos; la talla elevada se asoció con mayores CVF y VEF1; una FR construida se asoció con la edad, y la talla implicó un coeficiente r2 de determinación superior y un error menor. El comportamiento de la VE predicho con la ecuación desarrollada fue menos sesgado que el observado con otras importadas. Conclusiones. Los VR construidos localmente pueden ser más efectivos en el diagnóstico de las afecciones pulmonares de los TC.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450714

RESUMO

La tarea fundamental de la enfermería es la satisfacción del individuo. La relación enfermero-paciente debe caracterizarse por sensibilidad y humanismo, pero las condiciones físicas y sociales en las que labora el enfermero pueden generar la aparición de alteraciones psíquicas que constituyen un dilema ético como el Burnout . En este sentido, realizamos una revisión referativa sobre aspectos dispersos en la literatura actual sobre el tema, con el propósito de determinar las consecuencias éticas del Síndrome del Burnout para alcanzar la excelencia en la labor de enfermería; una vez identificadas sus fuentes. Los resultados revelan la presencia de elementos propios del profesional, condiciones físicas y sociales en las que se establece la relación enfermero-paciente como fuente de Burnout y que una vez afectado el profesional puede irrespetar la capacidad de decisión además de la integridad física y psíquica del paciente. Se identificó, que el Burnout, representa una amenaza para la salud de este personal, la calidad de atención a la población y es un obstáculo para lograr la excelencia en los servicios. Por lo que recomendamos dotar, desde su formación, al enfermero de afrontamiento y conocimientos que disminuyan su vulnerabilidad al Síndrome


Assuntos
Ética , Enfermagem , Doenças Profissionais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA