Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 40(1/2): 13-20, ene.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-344975

RESUMO

Se dan ciertas evidencias sobre el efecto que traumas los procesos inflamatorios inducidos tienen sobre la reactivación y migración de Leishmania en pacientes clínicamente curados, individuos con infecciones asintomáticas, o modelos experimentales.El estudio de muestra de área inflamada de la piel de pacientes con las características antes mencionadas, reveló la presencia de parásitos leishmánico o parte de su genoma mediante la utilización de métodos parasitológo, inmunohistoquímicos (PAP) y moleculares (PCR). Asi mismo, se logró la detención de ADN específico de leishmania (Viannia) en muestras orales tomadas de pacientes con gingivitis y/o periodintitis, que habia sufrido leishmaniasis 5 a 10 años previo al presente estudio. La dispersión observada en los casos humanos fue corroborada en un modelo animal,provocando un proceso inflamatorio artificial a hámsteres infectados con leishmania. En este caso, observaciones llevadas a cabo entre 4 y 12 días mediante cultivos in vitro, extendidos en láminas coloreadas, o secciones histólogicas, revelaron la presencia de parásitos en el sitio donde se provocó la inflamación (cavidad peritoneal) y en el higado,el bazo, ganglio linfático, médula osea y sangre periférica circulante. Los resultados presentados apoyan el punto de vista de que el caso de leishmaniasis, paciente clinicamente curados con distintos esquemas terapéuticos, individuos con lesiones activas o en caso de infecciones inaperentes o asintomáticas, pueden experimentar una reactivación a distancia como consecuencia de un trauma que induzca a un proceso inflamatorio localizado


Assuntos
Leishmaniose , Ensaio Clínico
2.
Parasitol. día ; 17(3/4): 87-92, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130974

RESUMO

En este trabajo, se determinó el curso de la infección por leishmania en tres modelos vertebrados (perro, didelphis marsupialis y hámster). Se estableció una marcada diferencia en la infectividad y en las características de las lesiones. Ulceración, metástasis, visceralización y muerte se produjo en los hámsteres y lesiones discretas en diferentes partes de la piel se observó en los perros y didelphis marsupialis al ser inoculados con L. garnhami, L. braziliensis y L. mexicana. La posibilidad de los hemocultivos y aspirado ganglionar de D. marsupialis inoculado con promastigotos de la cepa OC de L. mexicana permiten además establecer que los patrones de desarrollo de la infección en los animales domésticos y silvestres son distintos al observado en los hámsteres


Assuntos
Animais , Cães , Cricetinae , Leishmania braziliensis/patogenicidade , Leishmania mexicana/patogenicidade , Leishmaniose Cutânea/fisiopatologia , Ensaio Clínico , Gambás/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA