Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 90(5): 375-379, set. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529534

RESUMO

RESUMEN La hipertensión arterial es una enfermedad de alta prevalencia mundial y es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Hoy en día vivimos como sociedad en una época donde predomina el estrés, la depresión y la ansiedad: trastornos que generan una alta descarga simpática, lo cual resulta perjudicial para la salud cardiovascular. Es habitual que como médicos nos encontremos frente a pacientes que en consultorio y/o en salas de emergencias presentan algún grado de ansiedad asociado a registros elevados de presión arterial, y es frecuente que en estos casos el tratamiento elegido para la disminución de la presión arterial sean los ansiolíticos, y específicamente las benzodiazepinas. Actualmente no existen guías que avalen el uso de drogas ansiolíticas para el manejo de la hipertensión arterial, por lo que decidimos realizar una revisión bibliográfica para evaluar las evidencias sobre su indicación en el manejo de la hipertensión arterial.


ABSTRACT Hypertension is a worldwide prevalent disease and one of the main cardiovascular risk factors. Today we live in a society dominated by stress, depression and anxiety, disorders generating a high sympathetic discharge which is damaging for the cardiovascular health. It is usual that as physician we meet patients who in the office and/or emergency departments present some degree of anxiety associated with elevated blood pressure, and in these cases, the treatment chosen to decrease blood pressure is frequently anxiolytics, specially benzodiazepines. As currently no guidelines support the use of anxiolytics for blood pressure management, we decided to carry out a bibliographic review to assess the evidences of their indication to treat hypertension.

4.
Rev. argent. cardiol ; 88(4): 331-337, jul. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250995

RESUMO

RESUMEN Introducción: La hipertensión arterial y las apneas e hipopneas obstructivas del sueño son patologías de alta prevalencia frecuentemente relacionadas, fundamentalmente en pacientes con hipertensión arterial resistente. En los pacientes con esta afección, los niveles de aldosterona se correlacionan con la gravedad de la apnea obstructiva del sueño y su bloqueo reduce la gravedad. Se ha afirmado que la apnea obstructiva del sueño podría aumentar la secreción de esta hormona y que este podría llegar a ser uno de los mecanismos involucrados en el aumento de la presión arterial. Sin embargo, poca evidencia demuestra su relación con la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en la población con sospecha de hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la asociación entre aldosterona plasmática y la apnea obstructiva del sueño en pacientes con sospecha de hipertensión arterial sin tratamiento farmacológico. Material y método: Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo. El diagnóstico de hipertensión arterial se realizó mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial. La sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño fue evaluada mediante poligrafía respiratoria domiciliaria autoadministrada y se definió gravedad según el índice de apneas e hipopneas por hora de registro. La medición de aldosterona plasmática se realizó en una extracción matinal en la misma evaluación. Resultados: Se incluyeron 109 pacientes. La apnea obstructiva del sueño presentó mayor nivel basal de aldosterona independientemente que fuesen o no hipertensos (p < 0,05) y existió un incremento escalonado a medida que aumentaba la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en pacientes normotensos (p < 0,05), mientras que, en el grupo de hipertensión arterial, se halló el mismo patrón, pero sin diferencias significativas. Conclusión: Se pudo observar un aumento proporcional de los valores de aldosterona, glucemia y riesgo cardiovascular a medida que se incrementaba la gravedad de la apnea del sueño.


ABSTRACT Background: Hypertension and obstructive sleep apneas and hypopneas are highly prevalent, frequently associated diseases, mainly in patients with resistant hypertension. In these patients, aldosterone levels correlate with obstructive sleep apnea severity and its blockade reduces seriousness. It has been reported that obstructive sleep apnea could intensify aldosterone secretion and this could be one of the mechanisms that increase blood pressure. However, there is little evidence demonstrating its relationship with the severity of obstructive sleep apnea in the population with suspected hypertension. Objective: The aim of this study was to establish the association between plasma aldosterone and obstructive sleep apnea in patients with suspected hypertension without pharmacological treatment. Methods: This was a prospective, descriptive observational study. Hypertension was diagnosed by ambulatory monitoring of blood pressure. The clinical suspicion of obstructive sleep apnea was evaluated by self-administered home respiratory polygraphy and severity was defined according to the apnea-hypopnea index per registry hour. Plasma aldosterone was assessed from a morning blood sample in the same evaluation session. Results: A total of 109 patients were included in the study. Baseline aldosterone was higher in patients with obstructive sleep apnea independently of whether they were or not hypertensive (p <0.05). A stepwise aldosterone increase was found as obstructive sleep apnea was more severe in normotensive patients (p <0.05), while in the hypertensive group, the same pattern was found, but without significant differences. Conclusion: A proportional increase in aldosterone, blood glucose and cardiovascular risk was found with increased sleep apnea severity.

5.
Front. med. (En línea) ; 14(2): 69-73, abr.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103182

RESUMO

Introducción. La hipertensión arterial (HTA) y el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) presentan alta prevalencia y relación. La HTA predispone a insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, insuficiencia renal y accidente cerebrovascular, mientras que el SAHOS es un problema sanitario emergente asociado a mayor morbimortalidad, por accidentes de tránsito y complicaciones cardiovasculares. El objetivo de este estudio es describir las características hemodinámicas de pacientes con diagnóstico de HTA y SAHOS. Material y métodos. Estudio observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico reciente de HTA y SAHOS sin tratamiento. Se dividieron en tres categorías: HTA sin SAHOS, HTA con SAHOS y un grupo control de normotensos con SAHOS. Se realizó el diagnóstico mediante el registro de la presión arterial de consultorio y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial. El patrón hemodinámico y el contenido de fluido torácico (CFT) fueron evaluados por cardiografía por impedancia (CGI) y se diagnosticó SAHOS por poligrafía respiratoria ambulatoria. Resultados. Los pacientes con HTA y SAHOS presentaron un patrón hemodinámico vasoconstrictor y valores superiores de TFC respecto de los normotensos con SAHOS y HTA sin SAHOS. Conclusión. Los resultados obtenidos sugieren mayor compromiso de los sistemas simpático y renina angiotensina aldosterona. Estos hallazgos brindan nuevas hipótesis para continuar esta línea de investigación con mayor número de pacientes.(AU)


Assuntos
Humanos , Síndromes da Apneia do Sono , Cardiografia de Impedância , Hipertensão , Diagnóstico
6.
Prensa méd. argent ; 104(1): 25-31, 20180000. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370867

RESUMO

de la hipótesis de que la creación de un área específica para la atención integrada e integral del paciente hipertenso facilitaría el diagnóstico y control de esta patología y mejoraría la calidad de atención, se implementó esta estrategia asistencial en 2015 con la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Hipertensión Arterial (CHTA). Luego de dos años de funcionamiento, para comprobar nuestra hipótesis evaluamos el grado de satisfacción en la atención administrativa, médica y edilicia de los pacientes hipertensos asistidos en este Centro y comparamos las respuestas con un modelo clásico de atención en consultorio externo dentro del Hospital Central (HC).. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo utilizando como instrumento de medición una encuesta anónima, no obligatoria. Se entregó para su respuesta a los pacientes que debían realizarse estudios para el diagnóstico o control de su presión arterial luego de ser evaluados por el cardiólogo tanto a los asistidos en el CHTA como a los de Consultorio externo en el Hospital Central (HC) Resultados. Completaron la encuesta 393 pacientes (244 correspondientes al CHTA y 149 del HC) durante el período comprendido entre Febrero y Abril de 2016. Demostramos una mayor satisfacción y percepción de mejor calidad de atención en los pacientes del CTHA comparado con el HC. La diferencia fue estadísticamente significativa Conclusión. La calidad de la atención ofrecida en un Centro de Hipertensión Arterial demostró ser superior a la que se brinda a los pacientes hipertensos en HC. Se comprobó una mejor percepción de la atención a nivel administrativo, médico y edilicio. La creación de estos centros multidisciplinarios contribuye a la mejora de la calidad asistencial del paciente hipertenso.


This is an experience on the evaluation of the quality of care in an Artery Hypertension Center (AHC) from an Universitary Hospital (CH). Since the hypothesis that the creation of a specific area for an integral care and the effectiveness achieved in hypertensive patients, would facilitate the diagnosis and control of this pathology, and simultaneously will improve the quality of assistance, it was instituted the functioning of an Artery Hypertension Center. A prospective study showed a better health behavior in the quality of life of the hypertensive patients from the AHC compared with those treated in the CH. The conclusions were based on cost effectiveness analysis that observed a well-managed care which achieved a better health behavior in the patients from the health center


Assuntos
Humanos , Estudos Prospectivos , Inquéritos e Questionários/estatística & dados numéricos , Assistência Centrada no Paciente , Pressão Arterial , Assistência Ambulatorial , Organizações de Planejamento em Saúde/organização & administração
7.
Rev. argent. cardiol ; 82(5): 381-388, oct. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734527

RESUMO

Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de muerte cardiovascular. Los tratamientos de reperfusión, aplicados dentro de las primeras horas del evento, han contribuido a disminuir significativamente esa mortalidad. No existen en nuestro país registros con seguimiento a largo plazo de pacientes con IAM tratados con angioplastia transluminal coronaria primaria (ATCP). Objetivos: Evaluar los resultados intrahospitalarios y el pronóstico alejado de pacientes sometidos a ATCP por IAM con supra-desnivel del segmento ST (IAMCST) y su relación con las principales variables clínicas y terapéuticas aplicadas en diferentes décadas (1993-2002 vs. 2003-2012). Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de IAMCST a los que se les realizó una ATCP en dos hospitales de comunidad entre los años 1993 y 2012. Resultados: Se incluyeron 851 pacientes ingresados consecutivamente entre los años 1993 y 2012. La edad promedio fue de 61 ± 12 años y la mediana de seguimiento fue de 7,8 años en el 85% de la población. La mortalidad intrahospitalaria total fue del 6% y del 1,6% excluidos los pacientes con shock al ingreso; las variables independientes asociadas fueron la edad (OR 1,06, IC 1,03-1,09; p < 0,001), el sexo femenino (OR 3,1, IC 1,5-6,2; p < 0,002), la diabetes mellitus (OR 3,9, IC 1,86-8; p < 0,001) y la enfermedad de tres vasos coronarios (OR 4,3, IC 2,1-8,6; p < 0,001); el flujo final TIMI 3 fue una variable predictora de menor mortalidad intrahospitalaria (OR 0,28, IC 0,08-0,11; p < 0,008). La mortalidad global en el seguimiento fue del 14,3% y los predictores independientes fueron la edad (OR 3,1, IC 1,8-5,5; p < 0,001), la diabetes mellitus (OR 2,3, IC 1,25-4,3; p < 0,007) y la clase C o D de la clasificación de Killip y Kimball (KK) al ingreso (OR 4, IC 1,7-9; p < 0,001); la utilización de stent se asoció con menor mortalidad global alejada (OR 0,35, IC 0,21-0,6; p < 0,001). Conclusiones: En este grupo de pacientes con IAMCST, la ATCP aplicada adecuadamente y una elevada tasa de seguimiento alejado permitió obtener resultados intrahospitalarios favorables que se mantienen en el largo plazo. La edad avanzada al momento del IAMCST, la diabetes mellitus, el sexo femenino y la presencia de lesiones significativas en más de un vaso epicárdico mayor fueron los predictores de mortalidad intrahospitalaria, mientras que los dos primeros (edad y diabetes mellitus) y el KK C o D fueron predictores independientes de mortalidad en el seguimiento. Los pacientes asistidos durante la segunda década mostraron una tendencia no significativa a menor mortalidad intrahospitalaria en comparación con los de la primera década.


Introduction: Acute myocardial infarction (AMI) is one of the leading causes of cardiovascular death. Reperfusion treatments performed within the first hours have contributed to produce a significant reduction in mortality. In our country, there are no long-term follow-up registries of AMI patients treated with primary percutaneous coronary intervention (PCI). Objectives: The aim of this study is to evaluate the in-hospital results and long-term outcome of ST-segment elevation AMI (STEMI) patients undergoing primary PCI and their correlation with the main clinical and therapeutic variables applied in different decades (1993-2002 vs. 2003-2012). Methods: We performed an observational and retrospective study of all STEMI patients undergoing primary PCI in two community hospitals between 1993 and 2012. Results: The study included 851 patients consecutively admitted between 1993 and 2012. Mean age was 61 ± 12 years and median follow-up was 7.8 years in 85% of the population. In-hospital mortality was 6% and 1.6% when patients with shock at admission were excluded. It was independently associated with age (OR 1.06, CI 1.03-1.09; p < 0.001), female sex (OR 3.1, CI 1.5-6.2; p < 0.002), diabetes mellitus (OR 3.9, CI 1.86-8; p < 0.001) and three-vessel disease (OR 4.3, CI 2.1-8.6; p < 0.001). Conversely, final TIMI grade 3 flow predicted lower in-hospital mortality (OR 0.28, CI 0.08-0.11; p < 0.008). During follow-up, overall mortality was 14.3% and the independent predictors were age (OR 3.1, CI 1.8-5.5; p < 0.001), diabetes mellitus (OR 2.3, CI 1.25-4.3; p < 0.007) and Killip and Kimball (KK) class C or D at admission (OR 4, CI 1.7-9; p < 0.001); stent implant was associated with lower overall long-term mortality (OR 0.35, CI 0.21-0.6; p < 0.001). Conclusions: In this group of STEMI patients, the adequate use of primary PCI and the high rate of patients at long-term follow-up allowed the collection of favorable in-hospital and long-term results. Advanced age at the moment of STEMI, diabetes mellitus, female sex and multiple vessel disease were predictors of in-hospital mortality, while age, diabetes mellitus and KK class C or D were independent predictors of mortality during follow-up. Patients treated during the second decade showed a non-significant trend towards reduced in-hospital mortality compared with those of the first decade.

8.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 252-257, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397364

RESUMO

Objetivo: Establecer el valor pronóstico del eco estrés con ejercicio en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada para predecir nuevos eventos coronarios adversos mayores en el seguimiento. Materiales y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y sucesiva 769 pacientes con enfermedad coronaria conocida o clínicamente sospechada a los cuales se les realizó un eco estrés con ejercicio sobre banda deslizante entre julio de 1996 y febrero de 2001. El desarrollo en el empeoramiento de anormalidades preexistentes se consideran criterios de anormalidad, indicativos de isquemia. Resultados: Durante un seguimiento medio de 18,5 ± 10,5 meses, el 11 por ciento de los pacientes incluídos presentó algún tipo de evento coronario adverso mayor: muerte de causa cardíaca 0,1 por ciento, infarto agudo de miocardio 0,7 por ciento, angina inestable 2,1 por ciento, cirugía de revascularización miocárdica 3,1 por ciento e intervencionismo percutáneo coronario 5,0 por ciento. Se obtuvo un resultado positivo para isquemia en el 24,7 por ciento y negativo en el 75,3 por ciento. El 30 por ciento de los pacientes con pruebas positivas y el 4,8 por ciento de los que tuvieron una prueba negativa presentaron nuevos eventos coronarios adversos mayores. El valor predictivo de una prueba positiva fue del 30,5 por ciento, mientras que el valor predictivo negativo fue del 95,2 por ciento. Conclusión: En una muestra de una población de pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida o clínicamente sospechada, el eco estrés con ejercicio permite una estratificación efectiva del riesgo en el largo plazo, con un alto valor predictivo negativo para nuevos eventos coronarios adversos mayores. De esta manera, se puede transmitir tranquilidad al paciente y podrían evitarse estudios o procedimientos invasivos innecesarios. En contraposición, el valor predictivo positivo es bajo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias , Ecocardiografia , Teste de Esforço , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA