Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 18(1): e537, ene.-abr. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093097

RESUMO

Introducción: En cirugía de la glándula tiroides la mortalidad es nula en algunas series por lo que la morbilidad es la mayor preocupación del cirujano. Objetivo: Presentar la evolución clínica de una paciente con tiroidectomía total por bocio endotorácico bilateral. Caso clínico: Paciente que se le realizó tiroidectomía total por bocio endotorácico bilateral, técnicamente difícil, biopsia por congelación negativa de malignidad, bocio coloide. Nervios recurrentes visualizados. Debido al tamaño de la glándula y lo complejo que resultó la extracción se decidió trasladar a la paciente a la sala de recuperación intubada y ventilada para proceder a la recuperación de la ventilación espontánea y la extubación en un período más prolongado. Fue extubada una primera vez que fue fallida. Fue reintubada y ocurrió en una segunda ocasión después de ser reintervenida por un posible hematoma de la herida. En la TAC preoperatoria se observó una glándula tiroides grande con prolongación endotorácia bilateral y estenosis alta de la tráquea. Conclusión: Las complicaciones de obstrucción de la vía aérea después de una tiroidectomía no son frecuentes. Generalmente, después de una tiroidectomía total o parcial se trata de recuperar al paciente en el quirófano para después de la extubación realizar una laringoscopia que descarte la parálisis de las cuerdas vocales. La traqueomalacia como complicación después de una tiroidectomía no es frecuente, por lo que se alerta que de no haber diagnosticado y tratado rápidamente la paciente podría tener un desenlace fatal(AU)


Introduction: In surgery of the thyroid gland, mortality is null in some series, so morbidity is the surgeon's greatest concern. Objective: To present the clinical evolution of a patient with total thyroidectomy due to bilateral endothoracic goiter. Clinical case: This patient underwent total thyroidectomy due to bilateral endothoracic goiter, technically difficult, negative freeze biopsy of malignancy, colloid goiter. Visualized recurrent nerves. Due to the size of the gland and how complex the extraction was, it was decided to transfer the patient to the intubated and ventilated recovery room to proceed with the recovery of spontaneous ventilation and extubation in a longer period. She was extubated the first time it failed. She was re-intubated and it occurred on a second occasion after being re-operated due to a possible hematoma of the wound. In the preoperative CT scan, a large thyroid gland with bilateral endothoracic prolongation and high stenosis of the trachea was observed. Conclusion: Complications of airway obstruction after thyroidectomy are not frequent. Generally, after a total or partial thyroidectomy, it is a matter of recovering the patient in the operating room, in order to perform, after extubation, a laryngoscopy to rule out paralysis of the vocal cords. Tracheomalacia as a complication after thyroidectomy is not frequent, so it is warned that failure to diagnose and treat the patient quickly could have a fatal outcome(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Tireoidectomia/métodos , Obstrução das Vias Respiratórias , Traqueomalácia/complicações , Traqueomalácia/prevenção & controle , Bócio Subesternal/cirurgia
2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 17(3): 1-7, set.-dic. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-991038

RESUMO

Introducción: Los tumores primitivos de la tráquea son infrecuentes. Objetivo: Presentar la evolución de un paciente para resección de un tumor traqueal que ocluía el 95 por ciento de su luz. Caso Clínico: Disnea con tiraje supraesternal. No tolera el decúbito supino, presencia de tos y expectoración. Se le administró anestesia general endotraqueal convencional. Intubación con tubo No. 8. Se colocó en decúbito lateral izquierdo. Se procedió a realizar toracotomía. Con la tráquea abierta, el cirujano intubó el bronquio izquierdo con tubo No. 7. Se aspiraron secreciones, descendió la saturación de oxígeno. Se colocó sonda de levine en el pulmón derecho para oxigenación apneica con lo cual mejoró la saturación. En el pulmón ventilado se aplicó presión positiva al final de la espiración de 3 cm de agua con una fracción inspirada de oxígeno de 1. Luego de cerrada la pared posterior de la tráquea, se pasó una sonda nasogástrica a través del tubo colocado por vía orotraqueal. El cirujano fijó el extremo distal con una pinza. Se retiró el tubo orotraqueal inicial y se colocó un tubo 5.5 para intubar selectivamente el bronquio izquierdo por la boca y terminar la sutura de la tráquea y ambos bronquios. Terminado el procedimiento, se retiró el tubo y se ventilaron ambos pulmones. Conclusiones: La cirugía de tráquea impone un gran reto al anestesiólogo y al cirujano actuante, por lo que resultan imprescindibles las buenas relaciones del equipo de trabajo(AU)


Introduction: Primitive tumors of the trachea are rare. Objective: To present the evolution of a patient for removal of a tracheal tumor that occluded 95 percent of its light. Clinical case: Dyspnea with suprasternal retractions. No tolerance of supine decubitus, presence of cough and expectoration. The patient was administered conventional endotracheal general anesthesia. Intubation with tube number 8. The patient was placed in the left lateral decubitus position. A thoracotomy was performed. With the trachea open, the surgeon intubated the left bronchus with tube number 7. Secretions were aspirated, oxygen saturation decreased. A Levine tube was placed in the right lung for apneic oxygenation, which improved the saturation. In the ventilated lung, positive pressure was applied at the end of the expiration of 3 cm of water with an inspired fraction of oxygen of 1. After closing the posterior wall of the trachea, a nasogastric tube was passed through the tube placed via the orotracheal approach. The surgeon fixed the distal end with a clamp. The initial orotracheal tube was removed and a 5.5 tube was placed to intubate the left bronchus selectively through the mouth and complete the suture of the trachea and both bronchi. After the procedure, the tube was removed and both lungs were ventilated. Conclusions: The trachea surgery represents a great challenge for the anesthesiologist and the surgeon, a reason why good team working relations are essential(AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Traqueia/cirurgia , Anestesiologistas/normas , Intubação Intratraqueal/métodos , Anestesia Endotraqueal/métodos
4.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 11(3): 163-172, sep.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739098

RESUMO

Introducción: la administración de fluidos durante el transoperatorio, tiene como premisa mantener un volumen intravascular adecuado para asegurar un equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico, y optimizar el transporte de oxígeno y la función de los factores de la coagulación. Objetivo: evaluar la relación entre la pauta de administración de fluidos como soluciones de reemplazo en el transoperatorio y la aparición de complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato. Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal con una revisión exhaustiva de las historias clínicas a los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período de enero de 2009 a enero de 2011; y al día siguiente del acto quirúrgico se entrevistaron los anestesiólogos actuantes. Resultados: de una muestra de 42 pacientes, 15 presentaron comportamiento hemodinámico sugerente de demanda de volumen, en las primeras 24 horas de concluida la intervención. La demanda de volumen se relacionó con intervenciones quirúrgicas abdominales y espinales complejas, reposición del volumen con coloides en las pérdidas hemáticas y de volemia en menos del 100 %, y un tiempo quirúrgico mayor de 5 horas. No influyeron los valores de hematocrito, el peso y el por ciento de pérdidas hemáticas. Conclusiones: la estabilidad hemodinámica posoperatoria, en los pacientes a quienes se les realizaron intervenciones con pérdidas hemáticas mayores de 1 000 mL, estuvo influenciada por el porcentaje de sangre perdida y su reposición. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la expansión superó las pérdidas y la reposición se realizó con coloides. El tiempo quirúrgico influyó significativamente en la estabilidad hemodinámica.


Introduction: fluid administration during the transoperative period is aimed at maintaining an adequate intravascular volume to ensure appropriate hydroelectrolytic and acid-base balance and optimize oxygen transport and the function of coagulation factors. Objective: evaluate the relationship between the fluid administration regimen based on replacement solutions in the transoperative period and the appearance of hemodynamic complications in the immediate postoperative period. Method: a prospective cross-sectional descriptive study was conducted based on an exhaustive review of the medical records of patients undergoing surgical treatment at Hermanos Ameijeiras Clinical Surgical Hospital from January 2009 to January 2011. Additionally, the anesthesiologists involved were interviewed on the day after each operation. Results: in a sample of 42 patients, 15 showed hemodynamic behavior suggesting volume demand in the 24 hours following surgery. Volume demand was associated with abdominal and complex spinal surgery, colloidal volume replacement in blood losses or volemic losses under 100 %, and a surgical time greater than 5 hours. No influence was exerted by hematocrit values, weight or percentage of blood loss. Conclusions: the postoperative hemodynamic stability of patients undergoing surgical interventions with blood losses above 1 000 mL was influenced by the percentage of blood lost and its replacement. The best results were obtained when the expansion exceeded the losses and when the replacement was conducted with colloids. Surgical time had a significant influence on hemodynamic stability.

5.
Rev. cuba. cir ; 40(1): [24-8], ene.-abr. 2001. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-295671

RESUMO

Se informa que la terapéutica transfusional sufrió importantes cambios en la última década. Uno de ellos lo constituye el valor de hemoglobina aceptado durante el perioperatorio. Con el objetivo de conocer los criterios de una muestra de médicos-anestesiólogos de Ciudad de La Habana se realizó una encuesta en diferentes hospitales y se llegó a los siguientes resultados: 1. El 68 porciento de los médicos exige una hemoglobina de 10 g porciento para pacientes operados electivamente. 2. El 25 porciento de los médicos no exige una hemoglobina de 10 g porciento para operaciones urgentes. 3. El 2 porciento de los médicos transfunde intraoperatoriamente, porque la hemoglobina preoperatoria sea inferior a 10 g porciento y el 10 porciento por sangramiento mayor de 500 mL. 4. Para transfundir intraoperatoriamente glóbulos rojos a los pacientes toman en consideración los siguientes aspectos: a) compromiso del transporte de oxígeno; b) inestabilidad hemodinámica; c) hematócritos mínimos, siempre inferiores al 30 porciento y d) diferentes tanto por cientos de volumen perdido(AU)


The significant changes occurred in transfusional therapeutics in the last decade are reported in this paper. One of them is the haemoglobin value accepted during the perioperative period. A survey was done in different hospitals of Havana City in order to know the criteria of a sample of anesthesiologists. The results were as follows: l. 68 percent of the anesthesiologists demand a haemoglobin of 10g percent for patients undergoing elective surgery. 2. 25 percent of the patients do not require a haemoglobin of 10 g percent for urgent operations. 3. 2 percent of the anesthesiologists transfuse intraoperatively when preoperative haemoglobin is under 10 g percent and 10 percent do it due to bleeding over 500 mL. 4. To transfuse red blood cells intraoperatively to patients anesthesiologists take into consideration the following aspects: a) compromise of oxygen transport, b) hemodyanmic inestability; c) minimum haematocrits, always under 30 percent and d) different percentages of lost volume(AU)


Assuntos
Humanos , Transfusão de Sangue/métodos , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Transfusão de Eritrócitos/métodos , Hematócrito/métodos , Serviço Hospitalar de Anestesia/métodos , Coleta de Dados , Estudos Prospectivos , Cuidados Intraoperatórios/efeitos adversos
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(5): 455-61, sept.-oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274809

RESUMO

e propone y comenta un orden para seguir en el examen físico de un paciente con sacrolumbalgia, a partir de criterios de los autores. Se relacionan los hallazgos físicos potenciales con factores causales posibles


Assuntos
Humanos , Dor Lombar/diagnóstico , Exame Físico/métodos
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 453-60, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223720

RESUMO

Los autores abordan aspectos relacionados con la anamnesis de pacientes con sacrolumbalgia, y se toman en cuenta sus experiencias personales y con el auxilio de una revisión bibliográfica actualizada, con el objetivo de brindarle al médico general una guía comentada de estos aspectos que le permita acercarse al diagnóstico clínico de una sacrolumblagia


Assuntos
Humanos , Dor Lombar/diagnóstico , Anamnese
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(4): 337-44, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222997

RESUMO

Se propone y comenta un orden para seguir en el examen físico de un paciente con sacrolumbalgia, a partir de criterios de los autores. Se relacionan los hallazgos físicos potenciales con factores causales posibles


Assuntos
Dor Lombar/diagnóstico , Exame Físico/métodos
9.
Acta méd. domin ; 16(5): 163-8, sept.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170274

RESUMO

Introducción.- Analizar la influencia que sobre algunas variables hemogasométricas y de mecánica pulmonar producen varios patrones ventilatorios en pacientes que precisan ventilación artificial mecánica con pulmones supuestamente sanos. Método.- Once pacientes ventilados con pulmones supuestamente sanos fueron ventilados en volumen control. Posteriormente se colocaron en los diferentes patrones ventilatorios en la siguiente orden: 1.- Presión control; 2.- Presión control más PEEP de 5 cm de agua; 3.- Presión control con relación I:E 1:1 con tiempo inspiratorio 50//, tiempo pausa 0 y 4.- Presión control con relaión I:E 1:1 con tiempo inspiratorio 33//, tiempo pausa 20//. Mientras se ventilaban se tomó muestra de sangre para gasometría arterial, midiéndose la P1, P2 y Pm. El volumen corriente, la F2O2 y la frecuencia respiratoria fueron constantes en cada paciente. Resultados.- En valores absolutos la P1 fue menor en presión control con respecto a volumen control, la P2 fue mayor cuando se aplicó PEEP. La Pm fueron mayores en las modalidades presión control y la PCO2 fue ligeramente menor en las modalidades presión control donder se invirtió la relación I:E. Las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones.- No encontramos diferencias estadisticamente significativa en los valores de P1, P2, Pm. PO2 y FO2 en los diferentes patrones de ventilación lo cual pudiera ser explicado por lo pequeño de la muestra y la realización del estudio en pacientes con pulmones supuestamente sanos


Assuntos
Humanos , Respiração Artificial , Volume de Ventilação Pulmonar
10.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 7-15, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61381

RESUMO

Se realizaron 100 encuestas a personas desconocidas y que se hallaran fuera del área hospitalaria. Se analizaron las encuestas y se concluyó que no existe una adecuada información sobre la especialidad de Anestesiología en ningún sector de la población, pero decididamente es más insuficiente entre los no profesionales, con exepción de los que trabajan en el MINSAP, que por sus relaciones reciben más información


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA