Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 7(2): 70-4, abr.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185570

RESUMO

Se determinaron las tasas de supervivencia con base poblacional a cinco años del cáncer cérvico uterino en Cuba tomando los datos de las pacientes diagnosticadas en 1982 con esa efermedad que fueron reportadas al Registro Nacional del Cáncer de Cuba. El status vital de los pacientes se determinó por coordinación con la Dirección Nacional del carnet de Identidad y Registro de Población, con un 11 por ciento de perdidos. Para el procesamiento estadístico se utilizaron los programas de Kaplan-Meier y de Log-Rank. Se determinó la tasa global de supervivencia, 44 por ciento y se comparó con cifras internacionales resultando algo baja. Se realizó un análisis según los factores pronósticos: estadio al diagnóstico: edad, tipo de hospital, tratamiento y tipo histológico. Se encontró que este cáncer es más frecuente y presenta peor pronóstico en las pacientes con edades superiores a los 35 años


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Cuba
2.
Rev. bras. cancerol ; 40(3): 135-9, jul.-set. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155302

RESUMO

Tanto el diagnóstico del cáncer como su terapéutica están determinados en alto grado por la especialización oncológica del centro hospitalario. En un análise de supervivencia poblacional de los casos de cáncer reportados al Registro Nacional de Cáncer de Cuba en 1982 se compararon las tasas de supervivencia a cinco años con las reportadas internacionalmente encontrándose que el cáncer de mama y de cuello de útero presentaban cifras inferiores en un 15 y 24 por ciento respectivamente. Se analizaron las curvas de supervivencia por etapas y total de estas dos localizaciones encontrándose diferencias estadísticamente significativas en relación a la especialización oncológica. Las tasas de ambas localizaciónes obtenidas por las pacientes tratadas en hospitales oncológicos resultaron de 62 por ciento para el cáncer de mama y de 50 por ciento para el de cuello de útero, siendo comparables con las cifras internacionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias/mortalidade , Cuba/epidemiologia , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. cuba. oncol ; 4(3): 141-8, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80841

RESUMO

Se exponen los resultados obtenidos en los ensayos llevados a cabo para el estudio de las acciones farmacológicas dentro de la fase preclínica experimental del nuevo preparado proveniente de una especie de coral marino extraído del sublitoral de Cuba al que se le ha denominado coralán. Se observó que el coralán tiene acción hipotensora profunda en los 5 primeros minutos después de su administración. Cuando se comienza a disminuir la dosis, este efecto no se observa. Sobre la frecuencia cardíaca tiene acción depresora y se observa un efecto dosisdependiente. En las acciones directas sobre el aparato cardiovascular, el coralán tiene efecto crono e inotropo negativo. No tiene efecto directo sobre la fibra lisa muscular de la aorta ni en el íleon aislado de cobayo


Assuntos
Cobaias , Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Antineoplásicos/farmacologia , Sistema Cardiovascular/efeitos dos fármacos , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos
4.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 117-28, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80693

RESUMO

El 43GV040 es un producto sintético análogo al dietildetiocarbamato de sodio con perspectiva de uso en la clínica oncológica. Es por ello que se estudiaron sus efectos sobre la línea celular KB así como en algunos modelos in vivo e in vitro en 2 especies de animales (ratas y curiel), sobre el aparato cardiovascular, respiratorio y tracto gastrointestinal. No se observaron efectos directos en ileon y tráquea. A altas concentraciones se encontró un ligero aumento del inotropismo. En el animal intacto, la dosis mayor ensayada produce una ligera disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial que se recupera. Estos estudios nos señalan la posibilidad de su introducción en el arsenal terapéutico


Assuntos
Cobaias , Camundongos , Ratos , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Cardiovascular/efeitos dos fármacos , Células KB/efeitos dos fármacos , Sistema Digestório/efeitos dos fármacos , Ditiocarb/farmacologia , Sistema Respiratório/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA