Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 80(5): 171-179, mayo 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310166

RESUMO

Antecedentes: Se destaca la particular importancia de estas lesiones que pueden ocasionar la pérdida del miembro. Objetivo: Se hace un estudio retrospectivo de los casos operados por patología de la arteria poplítea. En el mismo se incluyen la patología obliterante por arteriosclerosis, los aneurismas poplíteos, las embolias, los traumatismos y las enfermedades poco frecuentes. Material: Se efectuaron 435 operaciones por patología obliterante arterioesclerótica. Método: De preferencia se utilizó el autoinjerto venoso y los resultados fueron favorables en el 83,2 por ciento de los casos. Se operaron 52 aneurismas poplíteos, el 50 por ciento asintomáticos y los restantes con isquemia aguda o hemorragia. Resultados: Fueron buenos en el 96,1 por ciento de los casos. se destaca la importancia de operar estos aneurismas aún asintomáticos por el alto porcentaje de complicaciones que pueden presentar, especialmente trombosis. Se operaron 66 embolias de la arteria poplítea. La principal fuente embolígena fue el corazón con fibrilación auricular. En este grupo de pacientes hubo un porcentaje alto de amputaciones, 19,6 y 6 por ciento de mortalidad. En los 19 casos de traumatismo de arteria poplítea operados hubo un 10,5 por ciento de amputaciones. Se resalta la importancia del diagnóstico temprano, especialmente en los traumatismos cerrados. Entre las enfermedades poco frecuentes se presentan 2 aneurismas infecciosos, 1 aneurisma arteriovenoso, 2 casos de enfermedad adventicial quística y 2 de síndrome de atrapamiento. Estas infecciones deben sospecharse en pacientes jóvenes por debajo de la edad habitual para la arterioesclerosis. Conclusión: Se hace una revisión diagnóstica, terapéutica y de los resultados de 579 casos operados por distintas patologías de la arteria poplítea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Poplítea/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/estatística & dados numéricos , Aneurisma , Aneurisma Infectado , Artéria Poplítea/lesões , Artéria Poplítea/patologia , Arteriosclerose Obliterante , Claudicação Intermitente/cirurgia , Claudicação Intermitente/etiologia , Cistos , Embolia , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 105(5): 13-6, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175455

RESUMO

El objeto de este trabajo fue analizar la relación entre el hábito de fumar y las arteriopatías obliterantes de los miembros inferiores. Se estudiaron dos grupos de personas con y sin arteriopatías obliterantes de los miembros inferiores. Se excluyeron a los diabéticos y a los mayores de 74 años. En el grupo de estudio el hábito de fumar se duplicó con respecto al grupo control y en las mujeres se quintuplicó, cifra altamente significativa. Analizando el hábito de fumar en las edades de mayor afectación, se comprobó que todos eran fumadores en el grupo de estudio y en el grupo control las cifras variaron entre el 33 y 44 por ciento. Estamos en condiciones de inferir que el hábito de fumar es causa no suficiente de arteriopatía obliterante de los miembros inferiores, ya que hay fumadores que nunca la padecen. También es causa no necesaria, ya que hay quienes padecen la enfermedad y nunca han fumado. Sin embargo se considera un factor de riesgo importante. La tasa de riesgo relativo indica que los fumadores tienen un riesgo 27,9 veces superior de padecer arteriopatía obliterante de los miembros inferiores que los no fumadores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arteriopatias Oclusivas/epidemiologia , Arteriosclerose/complicações , Perna (Membro)/patologia , Fumar/efeitos adversos , Fumar/epidemiologia , Fatores Etários , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Nicotina/efeitos adversos , Obesidade , Fatores de Risco
3.
Rev. argent. cir ; 58(5): 143-8, mayo l990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95674

RESUMO

Presentamos una serie de 140 aneurismas periféricos verdaderos y falsos tratados quirúrgicamente. Los clasificamos en verdaderos y falsos; estos últimos subdivididos en traumáticos, anastomóticos e infecciosos. El tratamiento debe ser siempre quirúrgico por las graves complicaciones que ocurren cuando siguen su evolución natural. La incidencia de los aneurismas periféricos verdaderos fue del 5,1% en relación a la patología obliterante arteriosclerótica operada en el sector femoropoplíteo. Los peores resultados ocurrieron en los seudoaneurismas postoperatorios infectados. Los resultados globales fueron buenos en el 90% de los casos, quedaron con secuelas el 5%, debieron ser amputados el 3,5% y la mortalidad operatoria fue del l,4%.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Aneurisma/epidemiologia , Artéria Femoral , Artéria Poplítea , Aneurisma Infectado , Aneurisma/complicações , Infecções , Aneurisma Intracraniano , Trombose
5.
Rev. argent. cir ; 51(5): 219-25, nov. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45574

RESUMO

Se hace una reseña histórica de los "by-pass" extraanatómicos desde 1952 hasta la actualidad y se presenta la experiencia obtenida en 82 procedimientos quirúrgicos extraanatómicos efectuados en 78 pacientes. El predominio del sexo masculino, el hábito de fumar, la asociación de hipertensión y diabetes, fueron similares al resto de los pacientes vasculares. Sus indicaciones principales son: aumento del riesgo quirúrgico por cardiopatías, lesiones cerebrovasculares y enfisema pulmonar obstructivo crónico, técnica quirúrgica más simple, infección inguinal y edad avanzada. Los 2 procedimientos más empleados fueron el "by-pass" femorofemoral cruzado y el axilofemoral. El primero en la actualidad es utilizado a veces como método electivo y el segundo como método alternativo. Se analizan los distintos procedimientos utilizados, sus complicaciones y los resultados obtenidos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Femoral/cirurgia , Artérias/cirurgia , Doenças Vasculares/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Métodos
6.
Rev. argent. cir ; 48(5): 233-8, mayo 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2226

RESUMO

Se presenta una experiencia en el tratamiento quirúrgico de las isquemias agudas de los miembros provocadas por embolias, trombosis agudas arteriales y venosas. Fueron tratadas con procedimientos de revascularización, 152 embolias arteriales, 33 trombosis agudas y 8 trombosis venosas isquemiantes. Se analizan los aspectos clínicos, métodos de estudio, problemas de diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Se evalúan los resultados obtenidos


Assuntos
Extremidades/irrigação sanguínea , Isquemia/cirurgia , Embolia/cirurgia , Trombose/cirurgia
7.
Rev. argent. cir ; 45(5): 194-7, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18681

RESUMO

Se presentan 2 casos de ruptura de aneurisma de aorta abdominal en la vena cava inferior. De acuerdo con la bibliografia consultada, su frecuencia es escasa. Se considera de interes el conocimiento de esta patologia, como asimismo los problemas tecnicos que pueden presentarse durante la intervencion quirurgica. Se hacen tambien consideraciones sobre las alteraciones hemodinamicas provocadas por la fistula aorto-cava. De los 2 casos operados, uno fallecio a las 6 horas de ser intervenido y el otro evoluciono satisfactoriamente


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Aneurisma Aórtico , Veia Cava Inferior , Aorta Abdominal , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Rev. argent. cir ; 43(1/2): 64-71, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10661

RESUMO

Se analizan los resultados en una serie de 537 pacientes operados, en los cuales el empleo de heparina a bajas dosis tuvo como consequencia una disminucion importante de la frequencia de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, pero sin llegar a eliminar esas complicaciones. Surgen dudas sobre cuanto tiempo debe administrarse la heparina y si debe asociarse o no con otras drogas. Los resultados logrados hasta el presente nos inducen a continuar con el empleo de este metodo en los pacientes con riesgo de tromboembolismo pulmonar


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Heparina , Cuidados Pós-Operatórios , Embolia Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA