Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 77-82, mar.-abr. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87405

RESUMO

Para precisar la utilidad del laboratorio en el estudio de la ginecomastia puberal se evalúan 54 adolescentes clasificados en tres grupos: 31 con ginecomastia puberal, 9 con antecedentes de ella y remisión completa y 14 sujetos sanos. En todos los casos se determinaron dehidroepiandrosterona y estrógenos totales en orina de 24 horas; dehidroepiandrosterona sulfato, esterona y estradiol séricos. Se evaluaron los siguientes índices: dehidroepiandrosterona/estrógenos totales en orina; dehidroepiandrosterona sulfato-esterona y dehidroepiandrosterona sulfato/estrona + estradiol séricos. No se observó correlación estadísticamente significativa entre los niveles séricos y urinarios de las hormonas medidas. En el grupo con ginecomastias puberal los estrógenos totales en orina tuvieron una mayor dispersión de valores que en el grupo control; el índice dehidroepiandrosterona de ginecomastia puberal y remisión completa al compararlo con el grupo control (p=0.09). No hubo diferencias significativas entre los casos con ginecomastias puberal y los controles en lo que respecta a los niveles de esteroides y sus índices


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Ginecomastia/diagnóstico , Androgênios , Técnicas de Laboratório Clínico , Estrogênios
2.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 364-8, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61697

RESUMO

Se estudian las características clínico-patológicas de 36 pacientes menores de 20 años portadores de cáncer del tiroides (CT). Encontramos 20 (55,5%) cáncer papilar y 16 (44,5%) cáncer folicular. No hubo cáncer medular ni anaplástico. 22 (61%) casos presentaron bocio uninodular y 14 (39%) multinodular. Hubo 9 pacientes con metástasis linfáticas iniciales y 4 a distancia. Todos fueron operados y tratados con hormonas tiroideas. 19 recibieron tratamiento complementario con yodo-131. Morbilidad quirúrgica: 4 hipoparatiroidismo y una lesión del nervio recurrente. Muerte operatoria: 1. Recurrencia de CT: 3 regionales. El promedio de años de control fué de 15,4 años (rango 1 a 40) con un seguimiento de 100% Hubo una recurrencia por CT. Se concluye en la benignidad evolutiva del CT en niños y adolescentes aún cuando haya matástasis regionales y a distancia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma , Chile , Hormônios Tireóideos/uso terapêutico , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Tireoidectomia
3.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 329-33, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65197

RESUMO

Un paciente de 4 años y medio consultó por aparición de vello pubiano, crecimiento peneano, aceleración del crecimiento, los testículos no se palpaban en escroto ni en áreas inguinales. Cromatina nuclear positiva. Edad ósea 7 años. 17 cetosteroides y pregnanetriol aumentados en 2 recolecciones separadas de orina de 24 h. También estaban elevadas las concentraciones plasmáticas de 17 hidroprogesterona, Delta 4 androstenediona, dehidroepiandrosterona y testosterona, mientras que las de desoxicorticosterona, corticosterona, FSH yLH eran normales. El cortisol plasmático no aumentó después de estimulación con ACTH. Los esteroides urinarios suprarrenales fueron frenados con dexametasona. La ecotomografía pelviana demostró que tenía genitales internos femeninos normales. Se concluyó finalmente que se trataba de un caso de hiperplasia suprarrenal congénita no perdedora de sal, diagnosticada en forma tardía. Se practicó histerectomía y ooforectomía, basándose en su buena adaptación psicológica al sexo masculino de crianza


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Hiperplasia Suprarrenal Congênita/complicações , Virilismo/etiologia , Puberdade Precoce
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA