Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cir ; 51(4): 268-270, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662283

RESUMO

Es interés nuestro alertar a los cirujanos del problema científico que nos plantea el envejecimiento de la población en Cuba, el que alcanza niveles similares a los países desarrollados, como consecuencia del cambio económico social acaecido. En la actualidad su índice alcanza el 18,1 por ciento y la esperanza de vida ese 77,97 años, la cual puede prolongarse a 8, durante 11 años más, si se arriba a los 80. En el 2025, con un cuarto de su población con 60 años y más, será el país más envejecido de América Latina y el Caribe, y en el 2050 se ubicará entre los cuatro primeros a nivel mundial. En la década del 60 las bondades de la cirugía electiva era la última opción terapéutica, el envejecimiento mundial trajo como consecuencias la necesidad de intervenciones urgentes con resultados aceptables, todo lo cual hizo que en la década del 70 cambiaran los criterios.En España, uno de los países con mayor longevidad en Europa, consideraron que para estos casos, la cirugía era una buena opción, si el cirujano tenía conocimientos geriátricos básicos. En ese sentido, el Colegio Norteamericano de Cirujanos, en los años 80, publicó una tasa de intervenciones quirúrgicas en mayores de 65 años de 215 por 1000, para un 55 por ciento. Ya en el 90 consideran que las operaciones a mayores de 80 años deben ser practicadas por un cirujano geriatra.Se calcula que en los pasados 10 años, la tasa de cirugía en pacientes de 65 a 74 años se ha incrementado en 93 por ciento, en los mayores de 75 años, esto hace que la cifra alcance el 123 por ciento. Se afirma que la persona con una sobrevivencia de 60 años o más puede requerir tratamiento quirúrgico, por lo menos una vez en su vida.Es habitual, al referirse a este grupo poblacional, que se les llamen de la tercera edad, pero quisiéramos definirlos de forma más precisa. La primera edad comprende de 0 a 19 años, la segunda de 20 a 59 años y la tercera de 60 en adelante. También se les pueden llamar a las personas entre 60...


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Dinâmica Populacional , Cuba
2.
Rev. cuba. cir ; 51(4): 271-279, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662284

RESUMO

Introducción: un estudio preliminar realizado por el autor sobre hernia umbilical recidivante demostró que los defectos múltiples de la línea media la predisponen, si no se tratan al unísono. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que al aplicar una técnica de mínimo acceso no videolaparoscópica se logra una cura integral para la hernia umbilical y los defectos múltiples de la línea media. Métodos: para su realización, en la etapa del 2006 al 2011, se seleccionaron todos los pacientes herniados (72 en total) que acudieron a la consulta especializada del Hospital Universitario General Calixto García, con hernia umbilical y que además presentaron defectos de la línea media, como diastasia o hernia epigástrica. Se realizó un estudio de intervención para demostrar la utilidad de la técnica quirúrgica, inscrita por el autor en el Centro Nacional de Derecho de Autor, (CENDA), registro: 856-2007. Se colocó una prótesis de polipropileno preperitoneal por incisión transumbilical que protege toda la zona afectada. Se evaluaron complicaciones y grado de satisfacción del paciente. Resultados: predominaron los hombres y los pacientes con hernia umbilical y diastasia, seguidos de los casos con hernia umbilical y epigástrica y por último, los tres defectos. La media del tiempo quirúrgico fue de 45 minutos. La complicación posoperatoria predominante fue el seroma, no hubo infección, rechazo ni muerte. El grado de satisfacción fue excelente en la mayoría de los casos y solo hubo una recidiva. Conclusiones: el método es factible y útil(AU)


Introduction: apreliminary study conducted by the author of this paper on relapsing umbilical hernia showed that the multiple midline defects may predispose a patient to it, if not treated at the same time. The present paper was aimed at demonstrating that the application of a non-videolaparoscopic technique manages to comprehensively cure the umbilical hernia and the multiple midline defects. Methods: from 2006 through 2011, all the herniated patients (72) who went to the specialized service of Calixto García general university hospital and presented with umbilical hernia and midline defects such as dyasthasia or epigastric hernia were selected. An intervention study was conducted to demonstrate the advantages of the surgical technique registered by the author in the National Center of Copyright (CENDA) under the register no. 856-2007. Through a transumbilical incision, a preperitoneal polypropylene prosthesis that protects the affected area was placed. The complications and the level of satisfaction of the patient were evaluated Results: males and patients with umbilical hernia and diasthasia prevailed, followed by cases with umbilical and epigastric hernia and finally the three defects together. The surgical time mean was 45 minutes. The predominant postoperative complication was serome, but there was no infection, rejection or death. The level of satisfaction was considered excellent in most of cases, and just one relapse. Conclusions: this method is feasible and useful(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Hérnia Umbilical/cirurgia
3.
Rev. cuba. cir ; 51(2): 152-159, abr.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-647027

RESUMO

Introducción: se presenta una serie de 53 hernioplastias laparoscópicas realizadas en el Hospital General Docente Enrique Cabrera. Objetivo: determinar los eventos perioperatorios, las complicaciones quirúrgicas y la evaluación del dolor referido por los pacientes operados. Métodos: entre junio de 2009 y junio de 2011, se realizaron 53 hernioplastias laparoscópicas en 35 pacientes; 17 padecían de hernias inguinales bilaterales. Se recogieron las variables: edad, sexo, tipo de hernia, eventos perioperatorios y complicaciones, y se aplicó una escala de dolor. Se llenó una base de datos y se procesó estadísticamente. Resultados: el sexo masculino predominó en relación 5:1, el tiempo quirúrgico promedio fue de 53,5 minutos para las hernias unilaterales y de 71,3 minutos para las bilaterales. La complicación más frecuente en el transoperatorio fue el sangrado menor en 28,3 por ciento, y en el posoperatorio fue el hematoma en el 15,1 por ciento, recidivó una hernia (1,9 por ciento). A los 15 días de la intervención quirúrgica el 91,4 por ciento de los operados no se quejaban de dolor, pero la reincorporación sociolaboral fue de solo 34 por ciento de los pacientes. Conclusiones: la hernioplastia inguinal laparoscópica es una opción terapéutica más, fundamentalmente en pacientes con hernias bilaterales y reproducidas(AU)


Introduction: a series of 53 laparoscopic hernioplasties was presented in this study, which were performed at Enrique Cabrera general teaching hospital. Objective: to determine the perioperative events, the surgical complications and the pain assessment of surgical patients. Methods: fifty three laparoscopic hernioplasties were performed in 35 patients from June 2009 to June 2011, of whom 17 suffered bilateral inguinal hernias. The following variables were considered: age, sex, type of hernia, perioperative events and complications; additionally, a pain evaluation scale was applied. A database was developed and the data was processed by using statistical methods. Results: males prevailed in a ratio of 5:1; the average surgical time was 53.5 minutes for unilateral and 71.3 minutes for bilateral hernias. The most frequent complication in transoperative period was slight bleeding in 28.3 percent of cases and in the postoperative period, the hematoma was present in 15.1 percent of patients, one hernia patient showed relapse (1.9 percent). Fifteen day after the surgery, 91.4 percent of the operated patients did not feel pain, but just 34 percent of all the patients managed to go back to normal social and working activities. Conclusions: laparoscopic inguinal hernioplasty is another therapeutic option, mainly aimed at patients with bilateral and reproduced hernias(AU)


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias , Laparoscopia/métodos , Herniorrafia/efeitos adversos , Hérnia Inguinal/diagnóstico
4.
Rev. cuba. cir ; 48(2)abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-534567

RESUMO

Hay tres tipos tradicionales de hernias de la ingle, llamadas inguinales: indirecta, directa y supravesical externa, todas las cuales emergen por encima de la arcada crural. Un cuarto tipo de hernia de la ingle, denominada crural, emerge por debajo de la arcada crural, a través del anillo del mismo nombre. Por lo que actualmente todas son consideradas hernias de la ingle. El presente articulo forma parte de los Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general, abordando la temática sobre Hernias inguinales y crurales (hernias de la ingle)(AU)


There are three traditional types of groin hernias, called inguinal: indirect, direct, and external supravesical, all of which emerge above the femoral arch. A fourth type of groin hernia, called crural, emerges below the crural arch, through the ring of the same name. So currently all are considered hernias of the groin. This article is part of the Updating Topics of the Manual of diagnostic procedures and treatment in general surgery, addressing the subject of Inguinal and Crural Hernias (hernias of the groin)(AU)


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/diagnóstico , Herniorrafia/métodos , Hérnia Inguinal/complicações
5.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 100-6, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141851

RESUMO

Se estudiaron 114 pacientes con colelitiasis operados en cirugía electiva y de urgencia en el Hospital "Carlos J. Finlay" en el período comprendido entre enero de 1988 y julio de 1990; dichas intervenciones representaron el 26,3 por ciento del total de colelitiasis intervenidas en dicho período. El sexo femenino predominó en cirugía electiva en proporción de 2,2, a 1 y en cirugía de urgencia solamente en proporción de 3 a 2. En el 53,6 por ciento de los operados sólo se encontraron colecistitis crónicas y en otro 21 por ciento la colecistitis crónica se vio asociada a la litiasis del colédoco. El 26,1 por ciento se operaron de colecistitis aguda y el 9,6 por ciento tenían además litiasis asociada del colédoco. Hubo un total de 76 pacientes que presentaron una o más complicaciones en el posoperatorio, predominando las debidas a infecciones de la herida y a complicaciones pleuropulmonares. La mortalidad fue de 24 por ciento en cirugía electiva y del 10 por ciento en cirugía de urgencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/epidemiologia
6.
Rev. cuba. cir ; 28(6): 608-14, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81013

RESUMO

Se analizaron los resultados obtenidos en el tratamiento de 142 pacientes afectos de diferentes tipos de traumatismo hepático, se obtuvieron resultados terapéutico y diagnósticos en la afección en circunstancias de tiempo de paz y de guerra, los cuales comparamos con autores extranjeros y nacionales. Se concluyó que la mortalidad de estas lesiones está en función del número de lesiones asociadas y del tipo de intervención realizada entre otros factores


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fígado/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA