Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. cir ; 49(5): 507-9, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207220

RESUMO

La colecistectomia laparoscópica es hoy el tratamiento de elección en el tratamiento quirúrgico de la colelitiasis. Esta patología es poco frecuente en niños. De un total de 1205 pacientes operados en el período mayo de 1994 hasta mayo 1996, 10 eran menores de 15 años. Edad promedio de 9,9 años; 4 de sexo masculino y 6 de sexo femenino. El motivo de consulta fue dolor abdominal en todos los casos, 2 pacientes se presentaron como colecistitis aguda y se intervinieron de urgencia, el resto en forma electiva. Todos se operaron usando técnica francesa. Se realizó colangiografía intraoperatoria en 2 pacientes. Su evolución postoperatoria fue satisfactoria en todos los casos. No hubo complicaciones. El alta fue a los 1,9 dias en promedio y se reintegraron a sus actividades normales precozmente luego del alta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colelitíase
3.
Rev. méd. Chile ; 125(1): 54-61, ene. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194524

RESUMO

Hydrostatic reduction was attempted in 43 children with intestinal intussusception: 20 male, aged 2 to 48 months, that consulted at the Clinical Hospital of the Catholic University in Santiago. Hydrostatic reduction was successful in 33 children (77 percent) that were discharged from the hospital 24 to 96 hours after the procedure. A partial reduction was achieved in 10 patients (23 percent) who required surgery and were discharged from the hospital 5 to 8 days after the procedure. Our results are similar to those reported abroad and allow the recommendation of hydrostatic reduction as the treatment of choice for intestinal intussusception


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Intussuscepção/terapia , Ultrassonografia , Intussuscepção/diagnóstico , Pressão Hidrostática
4.
Rev. chil. urol ; 61(1): 161-5, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196263

RESUMO

El momento de la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos ha variado en la última década. En la actualidad se recomienda la intervención entre el primer y segundo año de vida. Para evaluar si esta recomendación es practicada, hemos realizado un estudio retrospectivo de todos los pacientes pediátricos que fueron sometidos a una intervención por testículo no descendido en nuestra Institución, los últimos 6 años. La serie comprende 208 pacientes, con testículo no descendido a derecha 41,8 por ciento, a izquierda 39,4 por ciento y compromiso bilateral 18,8 por ciento. En un 10.6 por ciento se presentaron como testículo no palpable. En un 96 por ciento de los casos se realizó una orquidopexia clásica, 8/22 (36,4 por ciento) de los testículos no palpables fueron extirpados y biopsiados. La edad de la intervención de la serie total fue de 5 años y 3 meses. Dividimos la serie en dos grupos: Grupo A pacientes en control pediátrico en nuestra Institución y cuya edad de intervención fue de 4 años y 3 meses y grupo B pacientes derivados al especialista del extrasistema. La edad de intervención de este grupo fue de 6 años. Sólo 10 por ciento de los pacientes fueron operados antes de los 2 años. Pese a conocer cuál es la edad recomendada para la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos, en nuestro medio estamos muy lejos de ello. Es importante crear conciencia especialmente en los pediatras de las ventajas de una cirugía precoz


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Criptorquidismo/cirurgia , Fatores Etários
5.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 156-61, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164958

RESUMO

La torticolis muscular congénita o fibromatosis colli se presenta habitualmente en recién nacidos y se caracteriza por cambios morfológicos y funcionales de los músculos esternocleidomastoideos. Clínicamente se manifiestan como una masa cervical e inclinación de la cabeza hacia el lado efectado. Su etiopatogenia no ha sido bien establecida, si bien se ha asociado a factores traumáticos perinatales. La ultrasonografía es de gran utilidad en el estudio de las masas cervicales en el niño y muestra un aspecto característico en esta afección, con aumento de volumen del músculo esternocleidomastoideo afectado debido a una masa sólida en su interior. Sin tratamiento la anomalía puede evolucionar con fibrosis y acortamiento muscular. En 20 pacientes con hallazgos clínicos y ultrasonográficos compatibles, todos tenían una masa sólida ecogenicidad variable en el espesor del músculo esternocleidomastoideo y evolucionaron satidfactoriamente sin requerir de otros métodos para confirmar el diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pescoço , Torcicolo/congênito , Ultrassonografia , Evolução Clínica , Músculos do Pescoço/fisiopatologia , Músculos do Pescoço , Especialidade de Fisioterapia , Remissão Espontânea , Torcicolo/terapia , Torcicolo
7.
Rev. chil. pediatr ; 62(3): 173-7, mayo-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104672

RESUMO

La estenosis hipertrófica del píloro representa una emergencia médico quirúrgica en neonatos y lactantes menores. La ultrasonografía se ha constituido en muchos centros en el método preferido para estudiarla, reservándose el examen radiológico con bario para casos no concluyentes o hallazgos ultrasonográficos negativos y síntomas persistentes. Esta experiencia se refiere a 27 niños, 22 varones, estudiados con ultrasonografía bajo sospecha clínica de EHP, entre los años 1987 y 1990. Las edades fluctuaron entre 11 y 82 días. Los criterios diagnósticos para estenosis hipertrófica del píloro fueron la longitud del canal pilórico (* 15 mm) y en menor grado el grosor del músculo pilórico (* 3,5 mm). El diagnóstico se confirmó con ultrasonografía en 17 pacientes, y en todos éstos durante la intervención quirúrgica. La longitud promedio del canal pilórico era de 19 mm y el grosor del músculo pilórico 4,1 mm. En 10 pacientes en que no había evidencia ultrasonográfica de estenosis hipertrófica del píloro la evolución clínica o por estudios radiológicos posteriores confirmaron también este hecho. En un paciente se identificó un diafragma antral que fue confirmado por cirugía. No se registraron falsos positivos o negativos. La ultrasonografía es un excelente método diagnóstico de esta anomalía y puede ser el de elección si se cuenta con los recursos apropiados


Assuntos
Estenose Pilórica/diagnóstico , Ultrassonografia , Hipertrofia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA