Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cienc. Trab ; 13(40): 82-85, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-658285

RESUMO

El único período de tiempo en que el ser humano recupera la energía del desgaste corporal de las actividades cotidianas es durante el sueño. Una forma de medir el ciclo sueño-vigilia es usando un dispositivo que se llama actígrafo, el que, por medio de gráficos llamados actogramas, demuestra indirectamente el ciclo sueño-vigilia. Método: Se realizó una medición del ciclo sueño-vigilia a 44 trabajadores de la gran minería del cobre en Chile, por medio del registro de 11 días consecutivos, de los cuales 7 eran en su casa y 3-4 en el trabajo. Se compararon las variables latencia, tiempo y eficiencia de sueño en cada individuo en su período de trabajo y descanso. Luego se comparó todas las variables según grupos etarios (de edad menor o mayor a 40 años). Resultados: No se demostró diferencias significativas en las variables de eficiencia de sueño en todos los trabajadores en las dos condiciones y en los dos grupos etarios. Se observa una menor latencia de sueño en el grupo de menos de 40 años en el período de descanso. Además, el tiempo de sueño en el período de trabajo en los dos grupos es menor, siendo estadísticamente significativo en el grupo menor a 40 años. También se observa que un 30 por ciento de los trabajadores no tiene un período adecuado de descanso previo a su jornada laboral debido al tiempo de traslados en distancias prolongadas. Conclusión: El estudio demostró que los trabajadores duermen menos horas en su jornada de trabajo en comparación al periodo de descanso; además, que no tienen un descanso adecuado durante el tiempo de traslado al inicio de su período de trabajo. Estos factores pueden ser relevantes en la sensación de fatiga en estos tipos de trabajadores en los primeros días de su turno de trabajo.


The sleeping time is the only period of time in which the human being recovers the energy that has been lost due to everyday activities. The sleep-wakefulness cycle can be measured by using an actigraph, a device showing indirectly this cycle by means of graphs called actograms. Method: A measurement of the sleep-wakefulness cycle was carried out in 44 workers from a large-scale copper mining company in Chile. Eleven consecutive days were registered; workers were at their home seven days and at work between three and four days. Variables of latency, sleep time and efficacy were compared in each subject during work and rest times. Later, all the variables for different age groups (under or over 40 years) were compared. Results: In all workers, no significant differences were identified in the variables of sleep efficacy in both conditions and both age groups. It can be observed a lower latency in the group under 40 years during resting time. Moreover, sleep hours during working time in both groups is low, which is statistically significant in the group under 40 years. It is also observed that 30 percent of workers do not have an adequate resting time prior to their working time because they spent considerable time traveling great distances to the workplace. Conclusion: The study showed workers sleep few hours in working time in comparison to resting time; besides, they do not have an appropriate resting time during the trip at the beginning of the work time. These factors can be important in the workers fatigue sensation during the first days of their work shift.


Assuntos
Humanos , Masculino , Ritmo Circadiano , Sono , Vigília , Actigrafia , Eficiência , Tempo de Reação
2.
Cienc. Trab ; 13(40): 116-118, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658291

RESUMO

Aproximadamente entre un 20-25 por ciento de la población trabaja en turnos de noche lo que implica que debe dormir en el día. Es conocido que la calidad del sueño en el día en relación a dormir en la noche es menor y está relacionado el menor tiempo de sueño y a variaciones de la arquitectura del mismo. Se realizó un estudio para comparar diversas variables del polisomnograma en dos grupos de trabajadores, unos que dormían en el día y otros en la noche. Se analizaron 119 polisomnogramas de 119 trabajadores comparando las variables: latencia de sueño (o latencia de inicio), latencia de sueño REM (o tiempo de registro), eficiencia total de sueño, etapas de sueño, índice de apneas de sueño, ronquido e índice de microdespertares en cada grupo diurno o nocturno. Del total de variables de sueño, la latencia de inicio y tiempo de registro tuvieron una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05), siendo menor en el grupo que durmió en el día; el resto de las variables no tuvo mucha diferencia en los dos grupos (p > 0,05). Al comparar el resultado del grado de apnea de sueño no se demostró diferencias significativas (p < 0,05). Se concluye que el estudio de sueño en turnos diurnos y nocturnos no tiene diferencias significativas en el resultado final del examen, considerándose que el tiempo de registro y la latencia de inicio de sueño durante el dormir diurno es menor, lo que podría explicar la sensación de menor descanso que se siente después de dormir en el día.


Approximately, between 20 and 25 percent of the population works in night shifts, for which this people have to sleep during the day. It is known that sleep quality at day is lower than at night and also there is a relationship with less sleeping time and variations in sleep architecture. This study was conducted in order to compare different variables of a polysomnogram applied to two groups of workers: sleeping at day and sleeping at night. 119 polysomnograms pertaining to 119 workers were analyzed and the following variables were considered in each group: sleep latency (or sleep onset latency), REM sleep latency (or recording time), total sleep efficiency, sleep stages, rate of sleep apneas, snoring and rate of arousals. From all of the sleep variables, the onset latency and recording time obtained a statistically significant difference (p > 0,05). No significant differences were obtained by comparing the result for the apnea level (p < 0,05). In conclusion, the sleep study in night and daytime shifts has no significant differences in the final result of the exam, considering the recording time and sleep onset latency during daytime sleep is lower. This can explain the feeling of tiredness after sleeping during the day.


Assuntos
Humanos , Masculino , Polissonografia , Sono , Categorias de Trabalhadores , Diagnóstico da Situação de Saúde
3.
Rev. chil. cir ; 56(2): 166-171, abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394581

RESUMO

A partir de los años 60 se aprecia un auge de la cirugía mayor ambulatoria (CMA), la que se realiza de dos formas, o mediante anestesia local y asociada a un alta precoz o empleando anestesia general o espinal y vinculada a una hospitalización hasta la tarde del día de la intervención ("cirugía del día") o hasta el día siguiente ("cirugía de un día"). Método: El CRS dispone de recursos físicos y humanos especialmente diseñados para el manejo ambulatorio de los pacientes. Una vez completado el estudio clínico, los pacientes ASA I Y ASA II se derivaron al área de Pabellón donde fueron entrevistados por la enfermera y otorgaron el consentimiento informado. La cirugía se efectuó con anestesia local, sin premeditación, sin profilaxis antibiótica y con la asistencia de una enfermera anestesista. Se utilizó el método de infiltración por planos de Lidocaína alcalinizada al 0,6 por ciento. La totalidad de los enfermos se controló a las 24 horas y al séptimo día El grado de satisfacción del usuario se midió en el postoperatorio inmediato y a las 24 horas mediante escala analógica de 10 puntos. Se intervinieron 789 pacientes en un período de 5 años con una edad promedio de 53 (15-87) años. La satisfacción del usuario sobrepasó el 95 por ciento tanto respecto al acto quirúrgico como a la evolución postoperatoria. La intervención se completó con anestesia local en todos un paciente, pudiéndose dar de alta a todos ellos tras un período de observación inferior a dos horas. Conclusiones: La CMA con anestesia local, realizada en una unidad satélite de un hospital y provista de las áreas necesarias para la atención de este tipo de pacientes ha demostrado ser una técnica eficaz para el tratamiento de las hernias y eventraciones de la pared abdominal. Se comprobó una elevada satisfacción del usuario.


Assuntos
Humanos , Anestesia Local/tendências , Hérnia Ventral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Chile , Satisfação do Paciente , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cir ; 55(1): 38-45, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348556

RESUMO

La necesidad de tener una información detallada de las actividades diagnósticas y terapéuticas del Servicio de Cirugía ha sido el motivo por el cual se ha implementado una base de datos (archivo) computacional. El archivo se elaboró mediante programa Epi Info 6,04 que es distribuido sin costo por la OMS. La gestión de esta iniciativa empleó la oficina de Auditoría existente en el Servicio con su personal consistente en un médico auditor y una secretaria. La epicrisis del Servicio se transformó para que su contenido pudiera ser vertido al programa computacional. En este informe damos cuenta de la marcha del Servicio en un año calendario y hacemos un análisis de la marcha de la base de datos del Servicio. En este período hubo 4671 egresos, 3016 correspondientes a pacientes electivos (2007 mujeres y 1009 varones) ingresados desde policlínicos de Cirugía, y 1592 (828 mujeres y 784 varones) correspondientes a traslados desde la Unidad de Emergencia. El 82 por ciento de los pacientes electivos se sometió a una intervención, el 9,4 por ciento a procedimientos diagnósticos y terapéuticos y el 8,6 por ciento se dio de alta sin ser intervenido. El 47 por ciento de los pacientes trasladados desde Urgencia se operó en esa Unidad, el 5 por ciento se intervino en el Servicio de Cirugía y el 48 por ciento fueron de manejo médico. La estadía hospitalaria promedio global fue de 7,04 días, sin embargo, ella se desglosa en 5,9 para los pacientes electivos y en 10,22 para los provenientes de la unidad de Emergencia. La mortalidad de los pacientes electivos fue de 0,4 por ciento y la de los pacientes de Urgencia 1,5 por ciento. Los principales obstáculos para la gestión del archivo computacional del Servicio fueron deficiencias en el llenado de la epicrisis que obligaron a una permanente vigilancia por parte del médico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bases de Dados como Assunto , Estatísticas Hospitalares , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Doenças Biliares/cirurgia , Hérnia , Mortalidade Hospitalar , Alta do Paciente , Complicações Pós-Operatórias , Software , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Neoplasias Vasculares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA