Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. oftalmol. venez ; 57(1): 28-38, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340987

RESUMO

El propósito del presente trabajo es comparar el efecto de la sulfadiazina de plata al 1 por ciento con respecto a la natamicina al 5 por ciento como agente antifúngico.Fueron comparadas las respuestas desde el punto de vista clínico, microbiológico, y anatomopatolófico a ambas drogas en un modelo animal experimental de queratitis fúngica por Fusarium solani en 30 conejos albinos de Nueva Zelanda, por un período de observación de 28 días. El éxito terapéutico para el grupo tratado con natamicina al 5 por ciento fue el 62,5 por ciento, 56,25 por ciento y 50,0 por ciento; mientras que para el grupo de sulfadiazina de plata al 1 por ciento fue de 93,75 por ciento, 81,25 por ciento y 68,75 por ciento desde el punto de vista clínico, microbiológico y anatomopatológico respectivamente. Sin embargo, no fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos clínicamente hasta el final del tratamiento. La sulfadiazina de plata al 1 por ciento fue igualmente eficaz que la natamicina al 5 por ciento para el tratamiento de queratitis micótica por fusarium en este modelo animal. Estudios clínicos son necesarios para corroborar la seguridad y eficacia de este tratamiento en pacientes con queratomicosis


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos , Sulfadiazina de Prata , Infecções Oportunistas , Natamicina , Córnea , Fungos , Ceratite , Antifúngicos , Antifúngicos , Venezuela
2.
Rev. oftalmol. venez ; 56(1): 12-22, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278870

RESUMO

Este estudio evaluó el efecto del alfa-tocoferol sobre la proliferación de fibroblastos en la cirugía filtrante en conejos. Método a conejos albinos de Nueva Zelanda se les realizó cirugía filtrante y fueron tratados un grupo con Vitamina E tópica 100 mM y placebo y un grupo con 500 mg de Vitamina E por vía oral, administrada dos semanas previas a la cirugía filtrante. Los conejos se asignaron en forma aleatoria a los diferentes grupos de tratamiento: grupo A (9 conejos) recibieron tratamiento con Vitamina E tópica y sistémica durante cinco días, grupo B (9 conejos) recibió el mismo esquema de tratamiento por 14 días y grupo C (9 conejos) recibió tratamiento por 21 días. A todos los conejos se les tomó muestra para evaluar niveles de Vitamina E en plasma medida por cromatografía líquida de alta presión, una toma basal y una al momento de la enucleación. Resultados la Vitamina E tópica y sistémica inhibe fibroblastos a los 5, 14 y 21 días de tratamiento (p< 0.005) en comparación con el control. a los 5 días 486 ñ 92.88, 257,33 ñ 41.8, 64.16 ñ 15.5, (media ñ DS), a los 14 días 286 ñ 49.7, 164.83 ñ 31.5, 101.5 ñ 14.09 (media ñ DS), a los 21 días 366 ñ 11.21, 197.16 ñ 5.56, 110 ñ 15.4, (media ñ DS). p< 0.0001. El examen histológico en los ojos tratados con Vitamina E mostraron menor proceso inflamatorio y menor celularidad que el grupo control. A los grupos que se le administró Vitamina E por vía oral se mantuvieron niveles de Vitamina E en sangre elevados y constantes durante todo el estudio. Conclusiones la Vitamina E retarda la cicatrización de la herida, inhibe la profiferación de fibroblastos a concentración de 100 mM y administrado por vía sistémica en el punto máximo de la fase proliferativa de la cicatrización de la herida


Assuntos
Animais , Coelhos , Vitamina E , Fibroblastos , Cirurgia Filtrante , Venezuela
3.
Rev. oftalmol. venez ; 55(2): 5-18, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259455

RESUMO

Estudios experimentales han sugerido que la isquemia ocular inducida por elevación de la presión intraocular, provoca un estrés oxidativo con la consecuente producción de radicales libres, responsables de un conjunto de alteraciones tanto estructurales como funcionales de las células ganglionares de la retina; estos han sido involucrados en la patogénesis de varios desórdenes oculares. En el presente trabajo nos proponemos estudiar el efecto neuroprotector del alfa tocoferol acetato sobre el nervio óptico, durante el aumento de la presión intraocular inducido en conejos. Para ello se utilizaron 21 conejos albinos de Nueva Zelanda divididos por selección aleatoria simple en tres grupos de siete animales cada uno, siendo el grupo control sin administración de alfa tocoferol, un segundo grupo a los cuales se le administró 500 mgs/día de alfa tocoferol vía subcutánea en el lomo durante ocho semanas previas y ocho posteriores a la inducción del glaucoma, un tercer grupo al cual se le administró 500 mgs/día de alfa tocoferol vía subcutánea en el lomo durante ocho semanas a partir de la inducción del glaucoma. En todos los grupos experimentales se procedió a realizar la inducción de glaucoma con inyección de glóbulos rojos fijados a cámara anterior. Posteriormente se hizo la determinación de niveles de alfa tocoferol plasmático por cromatografía líquida de alta presión, antes y después de la inducción del glaucoma; así, como la toma de presión intraocular con tonómetro de aplanación antes de la misma y cada 3 días posterior a esta. Se realizaron estudios ultraestructurales de los nervios ópticos y determinación de morfometría para determinar porcentaje de áreas de pérdida axonal del nervio óptico


Assuntos
Animais , Coelhos , Vitamina E/uso terapêutico , Glaucoma/diagnóstico , Glaucoma/patologia , Oftalmologia
4.
Rev. oftalmol. venez ; 54(3): 28-42, jul.-sept. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259447

RESUMO

Se ralizó cultivo de fibroblastos obtenidos a partir de 30 biopsias de pterigión primario y reproducido para evaluar las características biomorfológicas de los mismos en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Escuela de Biología de la UCV. Se ralizaron curvas de crecimiento y se sometió a los fibroblastos a tratamiento con Mitomicina C (MMC) a diferentes concentraciones, evaluándose la respuesta obtenida a través del cálculo del porcentaje de inhibición de crecimiento. Observamos que las curvas de crecimiento obtenidas de fibroblastos de pterigión primario tienen una pendiente de crecimiento menor que la obtenida en los fibroblastos de pterigión reproducido. Igualmente, los fibroblastos de pterigión primario responden en forma estadísticamente significativa y similar a la aplicación de MMC a concentraciones de 0,01 y 0,02 por ciento respectivamente, mientras que se observó una inhibición de crecimiento que no fue estadísticamente significativa a concentraciones de 0,01 por ciento con los fibroblastos de pterigión reproducido, por lo cual concluimos que estas células exhiben características de crecimiento más agresivas y resistencia a dosis de MMC de 0,01 por ciento, hechos que deben ser tomados en cuenta al planificar el tratamiento de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biologia , Biópsia , Pterígio/classificação , Mitomicina/uso terapêutico , Técnicas de Cultura de Células , Fibroblastos
5.
Rev. oftalmol. venez ; 54(1): 15-24, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259437

RESUMO

Se desea investigar el efecto de la Mitomicina C en los tejidos subconjuntivales. Se utilizaron endotelio corneal de conejos albinos divididos en dos grupos. El grupo A reveló que la mitomicina C en gotas al 0,04 por ciento por 5 días BID, genera una alteración estadísticamente significativa en la hexagonalidad celular, densidad y en la morfología celular. En el grupo B, sometido a concentraciones de 0,04 por ciento intraoperatorio, con lavado después de tres minutos, se observaron cambios en la hexagonalidad celular estadísticamente significativos


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos/anormalidades , Coelhos/classificação , Mitomicina/administração & dosagem , Endotélio Corneano/anormalidades , Endotélio Corneano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA