Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. med. vet. zoot ; 58(3): 166-175, sep.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639975

RESUMO

El presente artículo expone el caso de Muñeco, un perro macho de 12 años de edad de raza poodle que presenta cataratas bilaterales desde hace cinco meses, perdiendo de manera progresiva su visión, hasta el punto que presentó ceguera total. Durante el examen clínico se encontró un paciente con soplo 3/6 de la válvula mitral, al que se le diagnosticó insuficiencia valvular mitral por endocardiosis valvular. En el examen oftalmológico se encontraron ambos ojos con epífora leve y cataratas seniles hipermaduras. Por tanto, el paciente fue intervenido quirúrgicamente para extraer la catarata y colocar en su lugar un lente intraocular, utilizando la técnica conocida como cirugía extracapsular de cataratas. Luego de esto, el paciente recuperó su capacidad visual después de llevar varios años con ceguera bilateral.


This article presents the case of Muñeco, a poodle, male; 12 years of age, which presents opaqueness in both eyes for five months, losing his vision progressively until reaching total blindness. During the clinical examination we found a patient with heart murmur 3/6 in mitral valve, diagnosed with mild mitral regurgitation secondary to valvular endocardiosis. In the ophthalmological examination we found mild bilateral epiphora, opacity of the crystalline lens and hyper mature senile Cataracts. The patient underwent surgery to remove the cataract and an intraocular lens was placed using a technique known as extracapsular cataract surgery. The patient recovered visual capacity after several years of being blind in both eyes.

2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(1): 38-44, ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430777

RESUMO

En la literatura médica chilena pocos trabajos describen el perfil de formación del médico que realiza atención pediátrica en nuestros consultorios de atención primaria (AP). Propósito. Describir las características de formación y actualización pediátrica de médicos que atienden niños y precisar sus necesidades sentidas de formación en esa área. Material y método. Encuesta a todos los médicos que atendían niños en cinco consultorios de Santiago metropolitano occidente. En total, en el área llegaban a 83 y en los centros mencionados se aplicó 37 encuestas, que correspondían al 44,6 por ciento de ese total, durante Marzo a Julio del 2005. Resultados. El promedio de edad de los encuestados llego a 39,4 años. Más de la mitad era hombre. Solo el 21,6 por ciento declaro haber hecho su pregrado en alguna universidad nacional, 78,4 por ciento había hecho su pregrado exclusivamente en el exterior; en especial en Ecuador; país que concentro el 48,6 por ciento de los encuestados. En lo referente a tiempo transcurrido desde el egreso, el grupo más numeroso era el que tenía 10 o más años. El promedio de años trabajando en AP llegó a 7,8 años y 67,6 por ciento llevaba más de 5 años en ese nivel. Un 64,8 por ciento tenia más de 5 años de atención pediátrica. Un 43,2 por ciento había estado a cargo de algún programa de salud relacionado con el área infantil. En total, un 43,2 por ciento declaró haber terminado un postgrado. Igual número dijo haber realizado alguna estadía de capacitación en pediatría. 10,8 por ciento no tenía curso alguno de capacitación. La gran mayoría (86,5 por ciento) se declaró satisfecho o muy satisfecho con su nivel de formación profesional y con su capacidad de resolver problemas en la práctica diaria. Traumatología y neonatología fueron las necesidades más mencionadas para capacitación. Según la información obtenida, la AP pediátrica aparece realizándose, en proporción altísima, por médicos formados en otros países. Esto obliga a poner sobre el tapete la duda acerca de la educación de los programas docentes de universidades extranjeras para el ejercicio en la realidad chilena.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Educação Médica/estatística & dados numéricos , Educação Médica , Pediatria/educação , Pediatria/tendências , Chile , Inquéritos e Questionários
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(3): 172-176, mayo-jun.2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321547

RESUMO

La fiebre uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría responde a diversas etiologías, no existiendo consenso en cuando al método más confiable para su medición. Objetivo: estudiar la correlación entre la medición de la temperatura axilar y la rectal, en menores de dos años que consultan en un Servicio de Urgencia y que presentan fiebre. Material y Método: se aplicó un protocolo de medición de temperatura axilar y rectal a los menores de dos años consultantes a un Servicio de Urgencia de un Hospital tipo IV, entre el 1§ de diciembre de 1999 y el 31§ de marzo del 2000. Resultados: se midió la temperatura en 373 consultantes menores de dos años. Se consignó ambas mediciones en 260 de ellos; 113 debieron excluirse por haberse omitido una medición. De los 260 pacientes, el 28,5 por ciento (n= 74) tuvo fiebre en ambas mediciones; el 4,6 por ciento (n= 12) sólo fiebre axilar y el 3,5 por ciento (n= 9) exclusivamente rectal. El restante 63,4 por ciento (n= 165) no tenía fiebre. El promedio de edad fue 12,2 meses, rango 0 a 48 meses. La correlación entre ambas mediciones en los pacientes estudiados (n= 260) fue estadísticamente significativa, la que se mantuvo al subdividir el grupo según diagnósticos. Esta observación se repitió en el grupo de pacientes que tenían fiebre en ambas mediciones, excepto en el subgrupo de infecciones respiratorias agudas bajas. Conclusión: nuestro estudio apoya que la evidencia de fiebre axilar se asocia a la determinada a nivel rectal, pudiendo obviarse la toma de ésta última


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Feminino , Temperatura Corporal , Termômetros
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 304-309, sept.-oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302681

RESUMO

La adolescencia, grupo etáreo tradicionalmente postergado, ha pasado en los últimos años a convertirse en el objeto de atención de las políticas de salud del Gobierno. Esto llevó, en el año 1995, a la creación del Programa Nacional de Salud del Adolescente. El presente trabajo tiene el objetivo de describir los hallazgos que arrojó la revisión de los datos obtenidos desde la implementación del programa, así como también evaluar la justificación de su existencia en nuestro Consultorio. De los 163 adolescentes incluídos en el estudio, el 94 por ciento presentada una o más anormalidades, psicológicos y/o sociales. El análisis detallado de los resultados permite concluir que la existencia del programa del adolescente en nuestro Consultorio fue crucial para el diagnóstico y manejo oportuno de la problemática biopsicosocial de los jóvenes encuestados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Serviços de Saúde do Adolescente , Medicina do Adolescente , Planos e Programas de Saúde
6.
Medicina (B.Aires) ; 60 Suppl 2: 87-90, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1165052

RESUMO

Cytogenetic studies are an important tool for diagnosis, prognosis and minimal residual disease (MRD) follow up specially in oncohematology. Conventional cytogenetics, also known as G banding technique, brings complete information for the spectrum of aneuploidies and structural changes present in malignant cells with a sensitivity of 1-5


depending on the number of metaphases analyzed. FISH technique with a higher sensitivity, 10(-2)-10(-4), attempts to make up for one of the principal limitations of G banding which is the absence of metaphases, thus employing different probes and allowing the study of interphase nucleus. Our patients were monitored with both methodologies during the course of the disease looking for MRD. FISH is the best methodology for quantifying the abnormal clone until we can apply quantitative PCR routinely. It will also be important for the follow up of rearrangements for which we do not yet have molecular determinations available. Our findings are coincident with those of other research groups in the need of evaluating higher series of patients with different pathologies in order to arrive at conclusions allowing us to predict relapse with any certainty.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Leucemia Mieloide/genética , Hibridização in Situ Fluorescente , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética , Doença Aguda , Seguimentos , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasia Residual , Análise Citogenética , Prevenção Secundária
7.
Pediatr. día ; 5(3): 133-7, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79326

RESUMO

En la actualidad a pesar de los nuevos antibióticos, diagnóstico precoz, mejor manejo de la fase aguda inicial, introducción de vacunas y profilaxis de los contactos, la meningitis purulenta sigue constituyendo una causa importante de morbimortalidad pediátrica. Su incidencia es de 5-10 casos por 100.000 habitantes, lo cual significaría alrededor de 1.100 casos al año. El riesgo es mayor en el niño menor de 5 años y máximo en los menores de 1 año de edad. Habitualmente se presenta en niños previamente sanos. Las secuelas afectan principalmente al SNC y son en total del orden de un 30%. La mortalidad en el período del RN es de 15-20%. En la era preantibiótica la mortalidad era casi el 100% de los casos, de allí que su anatomía patológica sea ampliamente conocida. En los últimos años, métodos no invasores como la untrasonografía y la TAC (tomografía axial computarizada) de cerebro han permitido conocer mucho mejor las características de sus distintos estadios en pacientes tratados fallecidos, no fallecidos mejorados y en pacientes secuelados


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Meningite/complicações , Febre/etiologia , Meningite/terapia
8.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 246-9, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56601

RESUMO

La presentación de una primera crisis epiléptica en un niño obliga al médico a tomar una decisión terapéutica para lo cual se debe conocer la evolución y pronóstico de ella. En esta investigación se ha intentado responder a ducha interrogante, a través del seguimiento de al menos 3 años, de 50 niños que presentaron una primera crisis epiléptica generalizada, no provocada, no tratada y sin los factores significativos de recurrencia, comunicados en la literatura. El 78% de los enfermos no recayó y el 81% de los que volvieron a presentar crisis lo hicieron dentro de los 2 años siguientes del primer episodio. Epilepsia en familiares de 2o. grado, edad, sexo, tipo de crisis generalizada y morbilidad previa no fueron variables significativas de recurrencias. Uno de cada dos enfermos que recae lo hace con una crisis similar a la primera. Esta comunicación demuestra que pocas recurrencias se pueden esperar en niños con una primera crisis epiléptica no tratada si se considera adecuadamente las características de cada paciente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia , Seguimentos , Recidiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA