Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Pediatr. día ; 5(3): 133-7, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79326

RESUMO

En la actualidad a pesar de los nuevos antibióticos, diagnóstico precoz, mejor manejo de la fase aguda inicial, introducción de vacunas y profilaxis de los contactos, la meningitis purulenta sigue constituyendo una causa importante de morbimortalidad pediátrica. Su incidencia es de 5-10 casos por 100.000 habitantes, lo cual significaría alrededor de 1.100 casos al año. El riesgo es mayor en el niño menor de 5 años y máximo en los menores de 1 año de edad. Habitualmente se presenta en niños previamente sanos. Las secuelas afectan principalmente al SNC y son en total del orden de un 30%. La mortalidad en el período del RN es de 15-20%. En la era preantibiótica la mortalidad era casi el 100% de los casos, de allí que su anatomía patológica sea ampliamente conocida. En los últimos años, métodos no invasores como la untrasonografía y la TAC (tomografía axial computarizada) de cerebro han permitido conocer mucho mejor las características de sus distintos estadios en pacientes tratados fallecidos, no fallecidos mejorados y en pacientes secuelados


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Meningite/complicações , Febre/etiologia , Meningite/terapia
3.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 246-9, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56601

RESUMO

La presentación de una primera crisis epiléptica en un niño obliga al médico a tomar una decisión terapéutica para lo cual se debe conocer la evolución y pronóstico de ella. En esta investigación se ha intentado responder a ducha interrogante, a través del seguimiento de al menos 3 años, de 50 niños que presentaron una primera crisis epiléptica generalizada, no provocada, no tratada y sin los factores significativos de recurrencia, comunicados en la literatura. El 78% de los enfermos no recayó y el 81% de los que volvieron a presentar crisis lo hicieron dentro de los 2 años siguientes del primer episodio. Epilepsia en familiares de 2o. grado, edad, sexo, tipo de crisis generalizada y morbilidad previa no fueron variables significativas de recurrencias. Uno de cada dos enfermos que recae lo hace con una crisis similar a la primera. Esta comunicación demuestra que pocas recurrencias se pueden esperar en niños con una primera crisis epiléptica no tratada si se considera adecuadamente las características de cada paciente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia , Seguimentos , Recidiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA