Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. día ; 17(4): 261-264, sept.-oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321333

RESUMO

La neurocisticercosis (NC) es la infección del sistema nervioso central producida por el estado larval del cestodo del hombre. Taenia solium, comúnmente conocido como lobriz solitaria. Constituye la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso cental. Debido al escaso conocimiento y bibliografía de esta enfermedad en pediatría y a las interrogantes que han surgido en relación al tratamiento, se decidió revisar la bibliografía publicada en los últimos años, tanto a nivel mundial como en Latinoamérica, acerca de la neurocisticercosis infantil; a fin de unificar conceptos y así lograr establecer el tratamiento más idóneo para cada caso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neurocisticercose , Albendazol , Anticonvulsivantes , Convulsões , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 261-4, sept.-oct. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119254

RESUMO

El manejo de las polineuropatías agudas desmielinizantes está aún en discusión, especialmente el síndrome de Guillain-Barré. El empleo de inmunoglobulina con molécula intacta por vía endovenosa y los efectos benéficos observados en coincidencia con su uso, se ilustran en tres pacientes varones de 10 años 6 meses, 11 años 3 meses y 12 años 10 meses, respectivamente, todos ellos severamente afectados -los dos primeros con compromiso de los músculos respiratorios-, que fueron tratados con dosis altas, de 300 a 400 mg x kg x día durante cuatro días, con rápida recuperación clínica, manifestada por apoyo ventilatorio de corta duración en los casos que lo requirieron y reinicio de la marcha espontánea en menos de 15 días después del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Doenças dos Nervos Cranianos/tratamento farmacológico , Doenças Desmielinizantes/tratamento farmacológico , Imunoglobulinas Intravenosas/uso terapêutico , Polirradiculoneuropatia/tratamento farmacológico
6.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 196-202, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112535

RESUMO

Se describen nueve casos de enfermedad de Chagas diagnosticada en recién nacidos y seis en lactantes. Todos los recién nacidos presentaban hepatomegalia y esplenomegalia, siete ictericia, seis anemia y trombocitopenia, manifestaciones comunes sugerentes de síndrome de infección trasplacentaria (TORCH) y en tres había compromiso multisistémico, en cuatro se detectaron alteraciones electrocardiográficas (uno con insuficiencia cardíaca), en cuatro pulmonares y oculares en cuatro. Los seis lactantes, que en parte correspondieron a diagnósticos tardíos, tenían manifestaciones similares. Los 15 niños fueron tratados con nifurtimox o benznidazol, que fueron bien tolerados por la mayoría de ellos, con resultados dependientes de la intensidad de la infección y la precocidad de su empleo, pues los tres recién nacidos con compromiso multisistémico fallecieron por la gravedad de la infección, tres se recuperaron completamente sin secuelas, uno quedó con secuelas neurológicas, otro con una lesión ocular residual (en ambos el tratamiento comenzó a los 20 días de edad o después) y uno se perdió del seguimiento. En total se registró mejoría clínica en 11 casos y en 8 se logró curación sin secuelas y erradicación de la infección. Para un buen resultado del tratamiento es indispensable identificar tempranamente a los pacientes con medios clínicos, serológicos y parasitológicos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/diagnóstico
7.
Rev. chil. pediatr ; 63(1): 3-7, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109654

RESUMO

El Doppler-duplex (D-D) puede ser usado para cuantificar flujo sanguíneo. En cerebro pueden efectuarse mediciones semicantitativas usando el índice de Pourcelot (IP). Se supone que en la etapa posthipoxia cerebral se produciría vasodilatación reactiva con aumento del flujo diastólico y descenso del IP. Se estudiaron 25 RN de término sanos cuyo IP promedio fue 0,680 ñ 0,038 a los 4 días. En ellos el IP mínimo normal fue 0,604. Durante 2 años consecutivos se efectuó, además, D-D en 42 RN con EHI: 22 leves, 16 moderadas y 4 severas. En ellos el IP promedio fue 0,668 ñ 0,058, 0,637 ñ 0,081 y 0,677 ñ 0,085, efectuándose el estudio a los 5, 6 y 10 días, respectivamente. Dos RN con EHI leve, 5 con moderada y uno con severa tuvieron IP disminuido. Aún cuando no se demostró diferencia estadísticamente significativa entre las EHI leves y moderadas respecto del grupo control, sí es clara la tendencia en cuanto a que el IP disminuye en la EHI respecto de los normales


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Hipóxia Encefálica
8.
In. Meneghello Rivera, Julio. Diálogos en pediatría. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1992. p.140-45. (Diálogos en Pediatría, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156686
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(4): 262-5, jul.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112864

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido de término, sin complicaciones perinatales aparentes, que nace en estado de coma, que se prolonga por 5 días y que presenta crisis convulsivas en las primeras horas de la vida, las que ceden con fenobarbital. Dos punciones lumbares dan salida a LCR hemorrágico. Se descartan alteraciones metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia e hiperamonemia); meningoencefalitis bacteriana y viral; error congénito del metabolismo de aminoácidos e hidratos de carbono y coma hepático y urémico. Al quinto día de vida, debido a la evolución clínica se sospecha el diagnóstico de infarto cerebral, que se confirma con tomografía axial computarizada sin contraste. El paciente fallece a los doce días de vida y el estudio anátomo-patológico demuestra la existencia de un infarto cerebral extenso en la región frontal basal derecha y una hemorragia subaracnoidea focal. El caso confirma que los infartos cerebrales de esta localización se caracterizan fundamentalmente por compromiso de conciencia y tienen mal pronóstico neurológico y vital


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Infarto Cerebral/complicações , Coma/etiologia , Convulsões/etiologia
10.
In. Sociedad Chilena de Pediatría. Rama de Infectología. Aspectos clinicos, epidemiológicos y de laboratorio de la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en pediatría. s.l, Sociedad chilena de pediatría, 1991. p.27-30, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-111836
11.
Pediatr. día ; 3(3): 126-34, jul.-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79359

RESUMO

La jaqueca o migraña es una afección descrita desde la antigüedad. Su presentación unilateral hizo que recibiera la denominación de hemicránea. Las cefaleas jaquecosas son frecuentes en el niño. Aproximadamente un 20%de los adultos jaquecosos inician su enfermedad antes de los 10 años de edad. Bille encontro una incidencia de 4% en niños de edad escolar. Hay otros estudios que dan cifras similares y que fluctuán entre 2 y 5%. Se describen también presentaciones a edades más tempranas incluso en el primer año de vida. Parece no haber diferencias significativas antes de la pubertad en relación al sexo, pero de esta etapa en adelante, hay un claro predominio del sexo femenino. La cefalea crónica intermitente es un síntoma frecuente en el niño y la mayor parte de las veces corresponde a alguna forma de jaqueca. Si se obtiene una buena anamnesis y se examina adecuadamente al paciente se llega en un 90% a un diagnóstico correcto. En caso de dudas la tomografía axial computarizada sería el examen de elección. El pronóstico a mediano plazo es favorable y en los casos invalidantes la profilaxis continua parece ser una buena alternativa, siendo en este momento el propanolol, y a continuación, los anticonvulsivantes los medicamentos más utilizados. Hay expectativas razonables de que los bloqueadores del calcio (nimodipine), actualmente en investigación, sean los medicamentos antijaquecosos del futuro


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos de Enxaqueca/tratamento farmacológico , Epilepsia , Transtornos de Enxaqueca/classificação , Transtornos de Enxaqueca/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA