Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. mex. cardiol ; 25(1): 3-6, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-717292

RESUMO

Introducción y objetivo: La prolongación del potencial de acción de las células M ventriculares alarga el QT, aumenta la fase supernormal y propicia la electrocución. Como afecta principalmente a la rama descendente de la onda T, preguntamos ¿difiere la duración relativa de la rama descendente de T en el síndrome de QTc largo? Definir ello aportará las herramientas accesibles al diagnóstico. Material y métodos: Electrocardiogramas en ritmo sinusal con frecuencia cardiaca entre 60 y 100 p/m, QRS menor de 0.100 s., sin infarto del miocardio ni efecto de medicamentos sobre la repolarización. Éstos se analizaron en sentido retrospectivo de efecto hacia factor de riesgo. Medimos el R-R, QT, QRS, y la rama descendente de T, desde la cima hasta la línea isoeléctrica (rdT). Restamos el QRS de QT (JT), dividimos rdT/JT y multiplicamos por 100; calculamos el QTc y separamos grupos según la duración del QTc entre 0.350 y 0.440 (QTc-N) o mayor (QTc-L). Hicimos histogramas y cálculos de la media y desviación estándar, la mediana, la moda y el recorrido intercuartílico. Analizamos con prueba U y transformación Z de la curva total para umbral de normalidad. Resultado: Hubo como resultado cien electrocardiogramas con QTc-L y 400 con QTc-N. Las curvas no fueron paramétricas con sesgo hacia abajo, pero diferentes con p = 0.002. El recorrido intercuartílico fue semejante en 75% y el umbral de normalidad se presentó en 44. Hubo valores de QTc-L a 5 desviaciones estándar. Conclusión: La rama descendente de la onda T igual o mayor a 44% del espacio JT fue anormal.


Introduction and objetives: The prolongation of ventricular M cell action potential lengthens QT, increases the supernormal phase and propitiates death by electrocution; however, it is not possible to identify the patient who is at risk. Because the descending branch of the T-wave in the area principally affected, the possibility of arrythmogenic risk could be identified by the relative duration of the T descending branch is worth considering. Material and methods: Electrocardiograms of patients in sinusal rhythm, with a cardiac frequency between 60 and 100 p/m, QRS lower than 0.100 s. and without myocardial infarction o medication affecting repolarization were analyzed. The R-R, QT, QRS and the descending branch of the T-wave (rdT) were measured. QRS was subtracted from QT (JT), rdT was divided by JT and multiplied by 100. QTc was calculated. Groups were separated according to QTc duration between 0.350 and 0.440 o greater (QTc N and QTc L). Histograms were made. Mean, standard deviation, median, mode and interquartile range were calculated. Data was analyzed using the Mann-Withney U test and the Z transformation of the normal curve. Result: There were 100 electrocardiograms of QTc L and 400 of QTc N. The curves were non-parametric with downward bias. There was significant difference (p = 0.002). The interquartile range was similar in 75% of the cases. Z transformation indicated abnormality in rdT/JT = 44. Conclusion: The descending branch of T bigger than 44% of JT is abnormal.

2.
Salud pública Méx ; 42(6): 529-32, nov.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280359

RESUMO

Objetivo. Estimar la prevalencia de hipertensión arterial en menores de 19 años de Colima, Colima, México. Material y métodos. Estudio transversal realizado en 1992 a partir de las mediciones de la tensión arterial (TA) de 400 menores, distribuidos por sexo y edad. Se calcularon: promedio, varianza y Anova por edad; coeficientes de correlación y determinación entre edad y TA; se compararon los grupos con pruebas t de Student, F y U de Mann-Whitney con Z para sexos seleccionados según la curva de distribución; asimismo, se calculó percentil 95 para definir cifras anormales. Resultados. El coeficiente de correlación es lineal, el de determinación lo confirma, se distinguen con p<0.01 los grupos: a) menores de dos años; b) de 2 a 13 años, y c) mayores de 13 años. Cada grupo se califica como hipertenso con cifras correspondientes de: a) 92/50 mmHg; b) 110/70 mmHg, y c) 133/84 mmHg. Conclusiones. La prevalencia de hipertensión arterial en menores pudiera ser: sistólica 8 por ciento y diastólica 9 por ciento. La hipertensión arterial resulta frecuente en los menores de edad en la ciudad de Colima y el diagnóstico es accesible.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/epidemiologia , México/epidemiologia , Pressão Sanguínea
4.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 453-6, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174179

RESUMO

Para demostrar la utilidad de la prueba de esfuerzo combinado, se estudiaron 200 personas con sospecha de cardiopatía isquémica por infarto miocárdico, angina de pecho, arritmia cardiaca, alteraciones de repolarización o síntomas atípicas en personas con factores de riesgo coronario. La prueba fue realizada vigilando frecuencia cardiaca, tensión arterial y electrocardiograma en reposo y esfuerzo a uno, tres y siete minutos de recuperación. Se interrumpió al alcanzar la frecuencia cardiaca máxima o presentar infradesnivel de ST mayor de l mm, arritmia cardiaca o fatiga. La edad promedio fue 55.18 ñ 12 años, 151 varones y 59 mujeres, el producto de TA por FC fue 21651 ñ 6601. En 74.5 por ciento el resultado fue concluyente, por desnivel de ST menor de 2 mm en 33 por ciento y mayor de 2 mm en 13.5 por ciento. Arritmia cardiaca en 17.5 por ciento, maligna en 12 por ciento. La prueba de esfuerzo combinado es útil en el estudio de cardiopatía isquémica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Teste de Esforço , Angina Pectoris/fisiopatologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA