Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(6): e246-e254, dic. 2022. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1398301

RESUMO

La ecografía pulmonar (EP) ha ganado terreno en el diagnóstico de la mayoría de las patologías respiratorias presentes desde el nacimiento. Es altamente sensible a las variaciones del contenidode aire y fluidos pulmonares, y constituye un verdadero densitómetro del parénquimapulmonar con una sensibilidad superior a la de los estudios radiológicos. Es no invasiva, rápida, fácil de realizar junto a la cama del paciente y, a diferencia de la radiología convencional, no presenta riesgos de radiación. Además, nosproporciona información dinámica en tiempo real en una variedad de entornos neonatales y, al igual que las evaluaciones del corazón y el cerebro, puede ser realizada por el neonatólogo. El objetivo de esta publicación es mostrarlos principales artefactos e imágenes que sepueden encontrar en la EP neonatal, así como los diferentes patrones de aireación, y destacar su utilidad en el estudio de los trastornosrespiratorios más frecuentes del neonato.


Lung ultrasound (LU) has gained ground in the diagnosis of most respiratory conditions present since birth. It is highly sensitive to variations in air content and pulmonary fluids and functions as a true densitometer of the lung parenchyma with a sensitivity superior to that of radiological studies. A LU is a non-invasive, fast and easy tool that can be used at the patient's bedside and, unlike conventional radiology, does not pose risks of radiation. In addition, a LU provides real-time dynamic information in a variety of neonatal settings and, like heart and brain examinations, can be performed by the neonatologist. The objective of this article is to describe the main artifacts and images that can be found in the neonatal LU, as well as the different aeration patterns, and to highlight their usefulness in the study of the most frequent respiratory disorders of neonates.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pneumonia , Neonatologia , Tórax , Ultrassonografia , Pulmão/diagnóstico por imagem
2.
Rev. chil. anest ; 49(5): 640-667, 2020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1512094

RESUMO

Lung ultrasound has had a great development in the critical patient management in the last decade. It is a safe, non-invasive and radiation-free tool that allows examining the patient at the bedside without the need for transfer. The last characteristic is particularly beneficial in patients with hypoxemia, hemodynamic instability and with high-risk of nosocomial contamination, as currently occurs in the pandemic caused by the outbreak of the new coronavirus 2019 disease (COVID-19). Lung ultrasound can be used to assess lung aeration in the patient under mechanical ventilation, evaluating the response to different strategies, personalizing lung recruitment maneuvers, and guiding the weaning process. This review describes the basic principles of lung ultrasound to obtain the images and interpret them. Lung ultrasound provides anesthesiologists, intensivists and respiratory therapists a safe and reliable tool for the diagnosis and follow-up of the main pulmonary diseases in the critical ill patient.


El ultrasonido pulmonar ha tenido un gran desarrollo en el abordaje del paciente crítico en las últimas décadas. Constituye una herramienta segura, no invasiva y libre de radiación, que permite examinar al paciente sin necesidad de traslado. Esta última característica es particularmente beneficiosa en pacientes hipóxicos, inestables hemodinámicamente o con alto riesgo de contaminación nosocomial, como ocurre actualmente con la pandemia ocasionada por el brote de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). El ultrasonido pulmonar puede ser usado, además, para evaluar y monitorizar la aireación pulmonar en el paciente en ventilación mecánica, personalizando maniobras de reclutamiento, testeando la respuesta a diferentes estrategias ventilatorias y monitorizando el proceso de weaning. Esta revisión describe los principios básicos del ultrasonido pulmonar para la obtención de imágenes y su interpretación. Proporcionando a médicos anestesiólogos, intensivistas y kinesiólogos respiratorios una herramienta segura y confiable para el diagnóstico y seguimiento de las principales patologías pulmonares en el paciente crítico.


Assuntos
Humanos , Ultrassom/métodos , Cuidados Críticos , Pneumopatias/diagnóstico por imagem , Respiração Artificial , Estado Terminal , COVID-19/diagnóstico por imagem , Monitorização Fisiológica
3.
Rev. chil. anest ; 47(2): 110-124, jun. 11 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-965999

RESUMO

Point-of-care ultrasonography has become a widely used diagnostic tool in the intensive care units and during perioperative settings. Nowadays, ultrasound has been also employed to evaluate diaphragmatic function. Some advantages of this method include safety, absence of ionizing radiation, and availability of real-time bedside examinations. The aim of this review is to promote the use of diaphragmatic ultrasound assessment among anesthesiologists and intensive care physicians. This article describes the standard diaphragmatic ultrasound technique and the knowledge required in order to monitor and diagnose diaphragmatic dysfunction; emphasizing its use in the operating room and in the different fields of clinical application.


El ultrasonido point-of-care se ha convertido en una herramienta diagnóstica ampliamente utilizada en unidades de cuidados intensivos y durante el período peri-operatorio. En la actualidad, el ultrasonido esta siendo empleado además para evaluar la función diafragmática. Las ventajas de este método incluyen seguridad, ausencia de radiación ionizante y posibilidad de realizar examinación en tiempo real a la cabecera del paciente. El objetivo de esta revisión es promover el uso de la evaluación sonográfica del diafragma para médicos anestesiólogos e intensivistas. Este artículo describe la técnica estándar de la evaluación sonográfica del diafragma y el conocimiento requerido para el diagnóstico y monitorización de la disfunción diafragmática, enfatizando el uso en quirófano y en los diferentes campos de aplicación clínica.

4.
Rev. colomb. enferm ; 3(3): 51-60, ago. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-616030

RESUMO

Esta investigación tuvo por objeto describir cambios en los hábitos alimentarios y factores relacionados percibidos por los estudiantes de enfermería de laUniversidad El Bosque, durante su proceso de formación académica, como una contribución al conocimiento de esta problemática, con miras a fortalecer estilos de vida saludables en la comunidad universitaria, por medio de lapromoción de hábitos alimentarios adecuados, para lo cual se realizó un estudio descriptivo transversal.La población de estudio estuvo constituida por los alumnos matriculados de primero a décimo semestre, durante el primer período académico del año 2007, en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Se excluyeron todos los estudiantes que tenían algún tipo de patología relacionada y adquirida antes de su ingreso a la Universidad, tales como gastritis, estreñimiento ehipoglicemia, entre otras. Se contrastaron los hábitos alimentarios que tenían antes del inicio de su carrera con los adquiridos posteriormente durante su proceso de formación profesional. Los resultados del estudio mostraron que el 43 por ciento de los estudiantes de enfermería tienen hábitos alimentarios inadecuados, atribuyéndolos a la falta de tiempo y a la poca variedad en la oferta de platos dentro de la universidad. Por lo anterior se recomendó: 1. Fomentar la importancia de una alimentación balanceada para el mantenimiento de la salud, la prevención de enfermedades y el desarrollo integral del cuerpo humano, a través de la estrategia deinformación, comunicación y educación IEC- dirigida a los estudiantes; 2. Promocionar el incremento de la variedad de ofertas de platos, a través de laampliación de menús o de la creación de nuevos sitios de alimentación dentro del campus universitario, y 3. Realizar nuevas investigaciones para profundizar en el conocimiento de ésta problemática, con miras a mejorar y fortalecer los hábitos alimentarios en los estudiantes, para mantener la salud, prevenir enfermedades y permitir el desarrollo integral de su organismo.


Assuntos
Qualidade de Vida , Estilo de Vida , Estudantes de Enfermagem , Estudos Transversais , Comportamento Alimentar , Colômbia
5.
Rev. colomb. enferm ; 3(3): 61-67, ago. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-616031

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue determinar la adherencia a las sesiones de hemodiálisis de 71 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), que asistieron a las sesiones programadas por el Hospital Militar Central, entre los meses de abril, mayo yjunio de 2007. Para recolectar la información se utilizaron dos cuestionarios: el primero, para caracterizar la población de estudio, y el segundo, para registrar la asistencia. En los resultados se halló un porcentaje de cumplimiento del 98.6 por ciento (1939 sesiones cumplidas de 1967 programadas); por tanto, sólo se incumplió el 1.4 por ciento (28) de las sesiones. Entre los factores que permitieron mantener la adherencia a las sesiones de hemodiálisis se identificaron: la concientización de estos pacientes sobre las consecuencias de la inasistencia a las sesiones de hemodiálisis, que los expone al descontrol de la enfermedad y a que el tratamiento sea ineficaz; la conformidad con el horario de las sesiones; la satisfacción con el personal de salud que los atiende y la aceptación de la enfermedad.


Assuntos
Cuidados de Enfermagem , Diálise Renal/enfermagem , Pacientes Desistentes do Tratamento , Relações Enfermeiro-Paciente , Colômbia
6.
Rev. colomb. enferm ; 2(2): 67-76, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-483489

RESUMO

Éste trabajo tuvo como objetivo establecer la permanencia, la deserción estudiantil y las posibles causas presentadas por los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el tiempocomprendido entre el segundo período académico de 2001 y el primer período académico de 2006. En la revisión bibliográfica realizada se encontró que la deserción estudiantil universitaria reportada es en Guatemala del 82/100, en Bolivia del 73.3/100, en Uruguay del 72/100, en Brasil del 59/100, en Costa Rica del 54/100, en Chiledel 53.7/100, en Panamá y en Colombia del 49/100, enArgentina del 40/100 y en Venezuela del 30/100. La graduación en tiempo reglamentario en Argentina es del 12/100 y en México del 53/100 (un 60/100 lo hace 5 años después). En la revisión realizada sobre permanencia y deserción universitaria en programas de enfermería en Colombia, solo se encontraron los estudios de la Universidad de los Llanos y la Universidad del Magdalena con una deserción del 6.8/100 y 10.66/100 respectivamente. El comportamiento de la deserción en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el período de estudio, fue similar a la deserción reportada por otros países. La permanencia estudiantil se encuentra en un 66.78/100 y la deserción en un 33.22/100. La primera cohorte de estudiantes tuvo una permanencia general del 31.15/100 (primeros egresados del programa), siendo menores al promedio encontrado para Colombia y Latinoamérica. La mayor causa de deserción académica es la “perdida de la calidad de estudiante por bajo rendimiento académico” (60.6/100). Se recomienda, como estrategia para disminuir la deserción y aumentar la permanencia estudiantil ofertar cursos complementarios, extracurriculares, para las asignaturas donde los estudiantes presentan dificultades por bajo rendimiento académico y realizar investigaciones sobre las causas de deserción encontradas, profundizando en las de bajo rendimiento académico, con miras a implementar...


Assuntos
Educação em Enfermagem , Estudantes de Enfermagem , Colômbia
7.
Rev. argent. anestesiol ; 62(4): 240-248, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411705

RESUMO

Antecedentes: El reclutamiento pulmonar modifica la morfología de la curva de capnografía volumétrica en pacientes anestesiados con pulmones sanos. Objetivo: La meta de esta presentación es evaluar este fenómeno en un modelo pulmonar con injuria pulmonar aguda (IPA). Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio prospectivo, controlado, con pacientes distribuídos de manera aleatoria en dos grupos. Población: 22 pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria bajo circulación extracorpórea distribuídos en un grupo control (n = 11) y un grupo con reclutamiento pulmonar (n = 11). Métodos: Se estudió la oxigenación y la capnografía volumétrica luego de la circulación extracorpórea, antes y después del cierre esternal. Los dos grupos recibieron la misma ventilación y nivel de PEEP (10 cmH2O). Al grupo con reclutamiento se le realizó una estrategia de reclutamiento alveolar con 45 cmH20 de presión pico y 20 cmH20 de PEEP durante 10 ciclos respiratorios, retornando a la ventilación basal luego del mismo. Resultados: La Pa02, un marcador del efecto del reclutamiento pulmonar, fue superior luego del reclutamiento pulmonar comparado con el grupo de pacientes sin reclutamiento (224 ± 34 mmHg vs 101 ± 22 mmHg, p < 0,001). La pendiente de fase II (PII) fue mayor después del reclutamiento (56 ± 8,6 por ciento/l) comparado con el grupo control (47,3 ± 7,1 por ciento/l, P < 0,05). La pendiente de fase III normalizada (PnIII) mostró un efecto opuesto a la PII, siendo menor después del reclutamiento (0,39 ± 0,029 1/l) comparado con el grupo control (0,77 ± 0,035 1/l, P < 0,05). Otras variables de la capnografía volumétrica relacionadas con la eficiencia ventilatoria como el área bajo la curva, Vol III/VT y Pa-etCO2 sólo mejoraron en el grupo tratado. Conclusión: La modificación en la morfología de la curva de la capnografía volumétrica con el reclutamiento pulmonar se relaciona con una ventilación alveolar e intercambio gaseoso más eficaz.


Assuntos
Humanos , Capnografia/métodos , Circulação Extracorpórea , Troca Gasosa Pulmonar , Oxigênio/sangue , Atelectasia Pulmonar , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Dióxido de Carbono/sangue , Estudos Prospectivos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Espaço Morto Respiratório , Doenças Respiratórias , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Revascularização Miocárdica/métodos
8.
Medicina (Bogotá) ; 26(64): 7-20, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385182

RESUMO

Existe un grupo de enfermedades causadas por anormalidades en el procesamiento de las proteinas. Kuru, Scrapie y el síndrome de Creutzfeld-Jackob corresponden a este tipo de enfermedades de caracter degenerativo del sistema nervioso estudiadas en este artìculo cuyo reporte da cuenta de investigaciones en la tribu Fore de Nueva Guinea, donde se presentan casos de la primera de ellas con un impacto en dicha comunidad por disminución de su poblaciòn por causa del Kuru. Priones fue el nombre asignado por B. Prusiner cuya fenomenología se registra en esta investigación sobre esta variedad de enfermedades neurodegenerativas con componente genético, infeccioso o esporàdico resultante de dicha infección involucrando procesos anormales de proteinas naturales


Assuntos
Humanos , Adulto , Encefalopatia Espongiforme Bovina , Kuru , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/epidemiologia , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/história , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA