Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. MED ; 29(2): 107-120, jul.-dic. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422808

RESUMO

Abstract: human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) is the etiological agent of acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), a pandemic with high economic and social costs. The envelope glycoprotein (ENV) of the virus mediates the infectious process by binding to and entering the host cell, one of the main target components of studies since its discovery. Its endodomain or C-terminal tail (CTT) participates in late replicative cycle processes, such as intracellular trafficking, activation, and cell death, which occurs because it interacts with multiple cellular factors through motifs or signal sequences present throughout its structure. Although these interactions have not been fully understood at specific levels, studies over more than three decades leave no doubtthatthis domain plays a fundamental role in the biology of the virus and probably the development of the disease. This review describes the studies carried out to date that demonstrate the importance of the CTT, focusing on the motifs responsible for its interactions and its possible roles in the pathogenicity of the infection.


Resumen: el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) es el agente etiológico del síndrome de inmunodeficiencia adguirida (SIDA), una pandemia con altos costos económicos y sociales. La glicoproteína de la envoltura (ENV) del virus media el proceso infeccioso al unirse a la célula huésped y entrar en ella, uno de los principales componentes objetivo de los estudios desde su descubrimiento. Su endodominio o cola C-terminal (CTT) participa en procesos tardíos del ciclo replicativo, como tráfico intracelular, activación y muerte celular, lo que ocurre porque interactúa con múltiples factores celulares a través de motivos o secuencias señal presentes en toda su estructura. Aunque estas interacciones no se han entendido completamente a niveles específicos, los estudios durante más de tres décadas no dejan dudas de que este campo juega un papel fundamental en la biología del virus y probablemente en el desarrollo de la enfermedad. Esta revisión describe los estudios realizados hasta la fecha que demuestran la importancia de la CTT, centrándose en los motivos responsables de sus interacciones y sus posibles roles en la patogenicidad de la infección.


Resumo: o vírus da imunodeficiência humana tipo 1 (HIV-1) é o agente etiológico da síndrome da imunodeficiência adquirida (AUXILIA), urna pandemia com elevados custos económicos e sociais. A glicoproteína do envelope (ENV) do vírus media o processo infeccioso ligando-se e entrando na célula hospedeira, um dos principais componentes alvo dos estudos desde sua descoberta. Seu endo domínio ou cauda C-terminal (CTT) participa de processos do ciclo replicativo tardio, como tráfego intracelular, ativação e morte celular, que ocorre porque interage com múltiplos fatores celulares por meio de motivos ou sequências-sinal presentes em toda a sua estrutura. Embora essas interações não tenham sido totalmente compreendidas em níveis específicos, estudos ao longo de mais de três décadas não deixam dúvidas de que esse domínio desempenha um papel fundamental na biologia do vírus e provavelmente no desenvolvimento da doença. Esta revisão descreve os estudos realizados até o momento que demonstram a importância da CTT, com foco nos motivos responsáveis por suas interações e seus possíveis papéis na patogenicidade da infecção.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 39(2): 415-426, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1038801

RESUMO

Resumen Introducción. El virus sincicial respiratorio humano (hRSV) es la causa más frecuente de infección respiratoria aguda de las vías respiratorias inferiores en niños menores de cinco años. El desarrollo de técnicas moleculares para identificarlo es uno de los retos actuales en el campo de la investigación clínica. Objetivo. Evaluar un método de amplificación isotérmica para la detección rápida del hRSV en niños con infección respiratoria aguda. Materiales y métodos. Se extrajo el ARN viral de 304 muestras de hisopado nasal en niños con síntomas de infección respiratoria aguda atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de la Universidad del Norte en Barranquilla entre abril del 2016 y julio del 2017. Se evaluó la prueba de amplificación isotérmica mediada por bucle mediante transcriptasa inversa de la proteína de la matriz (M) (Reverse Transcription Loop-Mediated Isothermal Amplification, RT-LAMP) comparada con técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa mediante transcriptasa inversa múltiple anidada (Reverse Transcription- Polymerase Chain Reaction, RT-PCR), la cual se empleó como la prueba estándar, la PCR en tiempo real (quantitative PCR, qPCR) y la RT-LAMP de la proteína L (L) para la detección rápida del virus sincicial respiratorio (VSR), subtipo A y subtipo B. Resultados. La prueba de RT-LAMP (M) tuvo una sensibilidad de 93,59 %, una especificidad de 92,92 % y una concordancia de 0,83 ± 0,036 comparada con la prueba de RT-PCR anidada. El índice kappa del RT-LAMP (M) fue superior, y los valores del RT-LAMP (L) y la qPCR concordaron (0,75 ± 0,043 y 0,71 ± 0,045, respectivamente). Conclusiones. Estos resultados indican que la prueba RT-LAMP (M) puede considerarse como una herramienta de utilidad clínica para detectar el hSRVA, dado que el tiempo requerido para la obtención de resultados, así como los costos, es menor, y su desempeño es mejor que el de las otras pruebas moleculares evaluadas.


Abstract Introduction: Human respiratory syncytial virus (hRSV) is the most frequent cause of acute respiratory infection of the lower respiratory tract in children under the age of five. The development of molecular techniques able to identify hRSV is one of the current challenges in the field of clinical research. Objective: To evaluate the ability of an isothermal amplification method to rapidly detect hRSV in children with acute respiratory infection. Materials and methods: We collected 304 nasopharyngeal swab samples from children with symptoms of acute respiratory infection who attended the emergency unit at Hospital de la Universidad del Norte in Barranquilla from April, 2016, to July, 2017. After extracting viral RNA from the samples, we evaluated the ability of the reverse transcriptase-loop-mediated isothermal amplification (RT-LAMP) M assay to rapidly detect hRSVA and hRSVB compared to other molecular techniques: quantitative PCR (qPCR), reverse transcriptase-LAMP L assay, and as a standard, the multiplex nested reverse transcriptase polymerase chain reaction (nested RT-PCR). Results: The RT-LAMP M assay had a sensitivity of 93.59% and a specificity of 92.92%, and a concordance of 0.83 ± 0.036 as compared with the nested RT-PCR test. While the Kappa index of the RT-LAMP M assay was higher than the values for the RT-LAMP L assay and the qPCR, the values of the latter two methods were in agreement (0.75 ± 0.043 and 0.71 ± 0.045, respectively). Conclusion: Due to the shorter running times, lower costs and better performance of the RT-LAMP M assay, it can be considered as a useful clinical tool for the detection of RSVA.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , RNA Viral/isolamento & purificação , Vírus Sincicial Respiratório Humano/isolamento & purificação , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/virologia , Técnicas de Amplificação de Ácido Nucleico , RNA Viral/genética , Nasofaringe/virologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos Transversais , Sensibilidade e Especificidade , Vírus Sincicial Respiratório Humano/genética , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/diagnóstico , Diagnóstico Precoce
3.
Salud UNINORTE ; 32(2): 292-301, mayo-ago. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-962370

RESUMO

Resumen El virus chikungunya pertenece al género Alphavirus, de la familia de los Togaviridae. Es transmitido por artrópodos, en particular por la picada de especies de mosquitos, tales como Aedes aegypti y Aedes albopictus. El curso clínico característico de la infección incluye fiebres, artralgias y exantema. Desde que fue reportado en 1952 en los límites de Tanzania y Mozambique ha generado brotes de enorme significado epidemiológico. Recientemente fue causado un brote en las Américas por una cepa del virus, aparentemente, asiática. En esta revisión presentamos su filogenia, estructura y organización del genoma. Enfatizaremos en el mecanismo de multiplicación y la expresión genética. Finalmente, la interacción virus-huésped y sus mecanismos de adaptación a vectores específicos también son discutidos.


Abstract Chikungunya virus belongs to the Alphavirus genus of the family Togaviridae. It is transmitted by arthropods, in particular by the biting of mosquito species such as Aedes aegypti and Aedes albopictus. The characteristic clinical course of the infection includes fever, arthralgia, and rash. Since it was reported on 1952 on the borders of Tanzania and Mozambique, it has been triggered outbreaks with tremendous epidemiological significance. Recently an outbreak was caused in the Americas by an apparent Asian strain of this virus. In this review we present its phylogeny, structure and genome organization. We will emphasize the mechanism of replication and gene expression. Finally, the virus-host interaction and its mechanisms of adaptation to specific vectors are also discussed.

4.
Salud UNINORTE ; 24(1): 120-139, jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562496

RESUMO

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), como la mayoría de los virus envueltos, toma esta estructura cuando abandona la célula infectada. El virus adquiere durante este proceso, junto con fragmentos de la membrana de la célula huésped, proteínas derivadas de la membrana celular como parte integral de la envoltura madura. Estos componentes de la envoltura viral derivados del huésped pueden ejercer algunos efectos en el ciclo de vida del virus, en la interacción virus-célula, especialmente en la respuesta del huésped a sus propias proteínas incorporadas por el virus y, finalmente, en la patogénesis de la enfermedad inducida por el virus. El rol de estas proteínas ha recibido cada día más atención, específicamente en la importancia que puedan tener en el proceso infeccioso viral y en le desarrollo del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El objetivo de este artículo es hacer una revisión de las proteínas del huésped que son incorporadas por el VIH, haciendo énfasis en el rol potencial de estas proteínas en la patogénesis del SIDA.


The Human Immunodeficiency Virus (HIV), as most of enveloped virus, acquires its envelope during the process of abandoning the infected cell. During this process, the virus acquires, along with segments of the membrane of the host cell, proteins derived from the cellular membrane as an integral part of the mature envelope. These components of the viral envelope derived from the host cell can exert some effects on the virus life cycle; on the virus-cell interaction, especially on the response of the host to its own proteins incorporated by the virus; and, finally, on the pathogenesis of the illness induced by the virus. The role of these proteins is getting more attention every day, specifically due to the importance they may have in the infectious viral process and in the development of the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS). The goal of the present article is to revise the host proteins incorporated by the HIV, placing particular emphasis on the potential role of these proteins in the pathogenesis of AIDS...


Assuntos
Proteínas , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Vírus
5.
Salud UNINORTE ; 21: 55-65, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440607

RESUMO

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) es un retrovirus complejo que codifica15 distintas proteínas. Algunas de estas proteínas no son esenciales para la replicación viral. Noobstante estas proteínas accesorias participan en diferentes estadios del ciclo viral, incluyendo laregulación de la replicación, la infectividad y la salida viral. Los mecanismos por los cuales estasproteínas accesorias orientan ciertos eventos virales y celulares y su interacción con proteínascelulares se ha convertido en un tópico muy importante en investigación. Esta revisión exponeentonces cómo la conformación estructural de las proteínas accesorias del VIH, Nef, Vpr, Vif yVpu está relacionada con sus fenotipos putativos. Finalmente, nuestros resultados de previosestudios serán también presentados y discutidos a la luz de recientes desarrollos en el área.


Human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) is a complex retrovirus encoding 15 distinctproteins. Some of these proteins are not essential for viral replication. However, these accessoryproteins participate in different stages of the viral cycle, including, regulation of the viralreplication, infectivity, and release. The mechanisms by which these accessory proteins drivethe viral and cellular events and their interaction with cellular proteins have become a very hottopic in research. Thus, the present review exposes how the structural conformation of the HIVaccessory proteins Nef, Vpr, Vif and Vpu is related with their putative phenotypes. Finally,our results from previous studies will also be presented and discussed in the light of the recentdevelopments in the field.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV , Células , Proteínas
6.
Rev. méd. Urug ; 21(3): 186-193, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414692

RESUMO

La incidencia de las micosis ha aumentado en los últimos años, destac ndose entre ellas las candidiasis sistémicas. La especie m s frecuente es Candida albicans; ésta ha sido reemplazada en 35 por ciento por otras especies de Candida "no albicans". La criptococosis es la micosis sistémica que se encuentra en segundo lugar en frecuencia, seguida m s raramente por otras. La identificación específica de estas levaduras es un paso crucial para establecer un diagnóstico y tratamiento correcto. Los medios cromógenos resultan atractivos por la sencillez y rapidez con que establecen el diagnóstico de especie mediante el desarrollo diferencial de colonias pigmentadas; CHROMagar Candida es uno los m s difundidos en nuestro país. Los objetivos de este trabajo son determinar el desempeño diagnóstico (sensibilidad, especificidad y valor predictivo) de dicho medio con respecto a la metodología convencional y evaluar la concordancia entre ambas metodologías. Se estudiaron 127 cepas de Candida spp., 23 Cryptococcus neoformans, 8 Rhodotorula spp. y 6 Trichosporon spp. El an lisis estadístico se realizó mediante el programa EPIDAT. Los resultados obtenidos muestran un buen desempeño diagnóstico para la identificación de C. albicans. Para la identificación de especies "no albicans" el medio pierde francamente especificidad diagnóstica, destac ndose en particular los falsos positivos con C. krusei. Se concluye que este medio es confiable para la identificación de C. albicans, pero no es posible prescindir del estudio morfológico y eventualmente de otras pruebas complementarias para el diagnóstico específico, sobre todo para cepas de Candida "no albicans" y para otros géneros, dadas sus implicancias terapéuticas.


Assuntos
Leveduras , Candida
7.
Rev. méd. Urug ; 19(1): 34-44, mayo 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349344

RESUMO

Introducción: la diabetes mellitus determina elevada morbimortalidad. Los aspectos económico-educacionales inciden en su evolución. Actualmente no hay estudios que evalúen estos aspectos en nuestro medio. Objetivos: analizar la prevalencia de diabetes en pacientes internados, el factor económico-cultural, el nivel de información sobre diabetes y las dificultades para el tratamiento. Método: realizamos una encuesta a 345 pacientes internados, 194 del Hospital Maciel (HM) en octubre de 2002 y 151 del Centro de Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) en marzo de 2001. Incluyó un cuestionario sobre aspectos básicos de la diabetes. Resultados: la prevalencia de diabetes en pacientes internados fue 19,9 por ciento en el HM y ed 13,9 por ciento en el CASMU, siendo esta diferencia significativa. El 29 por ciento de los pacientes del HM y 56 por ciento del CASMU presentaron escolaridades por encima del nivel primario. El nivel de salarios medio fue mayor en el CASMU, con valores de 763 dólares, respecto del HM, con 360 dólares. Superaron 55 por ciento de respuestas correctas del cuestionario sobre aspectos básicos de la diabetes 61,9 y 63,8 por ciento de las personas internadas en el HM y en el CASMU, respectivamente, siendo esta diferencia no significativa. Para la subpoblación diabética superaron dicho porcentaje 67,8 por ciento de pacientes del HM y 90,5 por ciento del CSMU, diferencia estadísticamente significativa. El 59 y 53 por ciento de los pacientes que refieren tener información sobre diabetes, la obtuvieron de medios de prensa; 60 por ciento de diabéticos del HM y 77 por ciento del CASMU señalan al factor económico como determinante de las dificultades para llevar a cabo un tratamiento adecuado. Conclusiones: la prevalencia de diabetes en pacientes internados es el doble o el triple (13,9-19,1 por ciento) de la que presenta nuestro país (7 por ciento). La población del CASMU tiene un nivel cultural y económico mayor que la del HM. Esta diferencia podría verse reflejada en relación con el nivel de información sobre diabetes solamente en la subpoblación de diabéticos. Los medios de prensa son el origen principal de información. La mayor dificultad para cumplir con el tratamiento es económica.


Assuntos
Educação de Pacientes como Assunto , Diabetes Mellitus , Fatores Socioeconômicos , Uruguai
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(4): 197-200, oct.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237632

RESUMO

Las lesiones escamosas intraepiteliales (LEIC) siguen siendo un problema de salud importante para las mujeres de todo el mundo, por lo que se realizó un estudio para determinar las características epidemiológicas y clínicas más frecuentes de esta patología. Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 88 pacientes con diagnóstico de LEIC del Hospital Departamental de Sabanalarga (Atlántico) entre septiembre de 1994 y septiembre de 1997. El 40 por ciento era procedente de Sabanalarga, mientras el 60 por ciento procedía de diversos municipios del Atlántico, Córdoba y Bolívar, siendo la prevalencia de 1.72 por ciento. Se encontró que el 67 por ciento de las pacientes con LEIC correspondía a mujeres entre los 30-50 años, sólo el 1 por ciento era menor de 16 años. El 61 por ciento de las pacientes iniciaron relaciones sexuales antes de los 20 años, sin embargo, como no hubo grupo control en este estudio, estos datos no son ciento por ciento confiables. El 64 por ciento declararon ser casadas, 19 por ciento solteras y 17 por ciento unión libre. Llama la atención que el 72 por ciento eran monógamas. El diagnóstico citológico-colposcópico más frecuente fue LEIC alto grado (NIC II-III) (65 por ciento), datos corroborados por biopsia. El tratamiento más empleado fue la histerectomía (74 por ciento), seguido por la conización (13 por ciento). El 55 por ciento de las pacientes no tuvo control citológico post-tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/epidemiologia , Displasia do Colo do Útero/etiologia , Displasia do Colo do Útero/fisiopatologia , Esfregaço Vaginal , Esfregaço Vaginal/normas , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(3): 207-10, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293432

RESUMO

Este es un estudio descriptivo hecho en 20 pacientes embarazadas seleccionadas al azar entre los 20 y 35 años de edad, que cursan diversos períodos del embarazo, atendidas en el Hospital Metropolitano de Barranquilla. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de placa y sangrado gingival en cada una de ellas mediante la exploración con sonda, según el método de Loe y Silness. El análisis estadístico revela que la mayoría de pacientes tiene un índice de placa grado II, así como un índice gingival II. Se concluye que se debe concientizar a la mujer embarazada para que entienda que el embarazo no invariablemente se acompaña de enfermedad periodontal, pero que este período sí requiere una higiene oral más meticulosa. De la misma forma el obstetra debe recordar la necesidad del manejo interdisciplinario de la mujer embarazada como estrategia para mejorar la salud oral de sus pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Doenças Periodontais/diagnóstico , Doenças Periodontais/epidemiologia , Doenças Periodontais/fisiopatologia
11.
Rev. oftalmol. venez ; 51(3-4): 60-2, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259402

RESUMO

Se reporta un caso de una paciente de 27 años de edad con historia de disminución progresiva de agudeza visual de 6 meses de evolución, más acentuada en el ojo derecho. Clínicamente fue diagnosticada como Síndrome de Foster Kennedy. Mediante estudios de resonancia magnética se evidenció masa sólida paraselar. Estudios angiográficos postoperatorios mostraron la presencia de aneurisma carotídeo en seno cavernoso derecho. Se revisa literatura médica de los últimos 12 años y no se han reportado casos similares


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Patologia , Aneurisma , Artérias Carótidas , Percepção Visual , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Oftalmologia
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(3): 179-85, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293242

RESUMO

La finalidad del presente estudio fue determinar la incidencia de parto prematuro y factores de riesgo asociados en pacientes atendidas en el Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla, Colombia, durante 1993 y 1994. Se presentan resultados de 1.744 embarazos, de los que 140 fueron pretérmino para una incidencia de 8.48 por ciento. La edad materna menor de 17 años Rr: 1.4 y mayores de 31 Rr: 1.5, el 54 por ciento sólo había cursado primaria Rr: 1.9, eran nulíparas 45.7 por ciento laboraban fuera del hogar 33.6 por ciento; control prenatal inadecuado(72.15 por ciento) hábito de fumar y DPPNI Rr: 5.3, 68.6 por ciento tuvieron edad gestacional entre 34 y 36.5 semanas. La primera patología fue ruptura prematura de membranas(22.4 por ciento), infección urinaria(12.3 por ciento) fue la segunda, preeclampsia(10.55 por ciento), anemia(45.7 por ciento). La predicción y prevención de los factores asociados es imperativo para reducir la prematurez


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/epidemiologia
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 75-8, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293278

RESUMO

Siendo el Disgerminoma el tumor de células germinales más común en mujeres jóvenes, es también de los menos frecuentes de los tumores de ovario, oscilando su incidencia en Colombia del 0.48 a 0.55 por ciento. Se presentan dos casos atendidos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Metropolitano en un período de 10 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Disgerminoma/complicações , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/epidemiologia , Disgerminoma/etiologia , Disgerminoma/patologia , Disgerminoma/fisiopatologia , Disgerminoma/cirurgia
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(3): 213-6, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293123

RESUMO

Para conocer la incidencia, así como para determinar el alto riesgo obstétrico y lograr la detección precoz de las probables complicaciones con el embarazo en las adolescentes menores de 17 años, decidimos realizar un estudio descriptivo, prospectivo, incluyendo a todas las adolescentes de 17 años o menos, embarazadas, que acudieron al Hospital Universitario Metropolitano, para su control prenatal y resolución obstétrica, desde enero de 1987, hasta diciembre de 1990. encontramos una incidencia en nuestro medio de 13.8 por ciento de embarazo en adolescentes, de los cuales 5.8 por ciento correspondía a jóvenes de 17 años o menos, también se encontró que 25 por ciento de las pacientes presentaron complicaciones, siendo la más frecuente el parto prematuro. Entre las coclusiones recalcamos la importancia de que, en todas las instituciones hospitalarias debe existir una consulta especializada para atender las adolescentes desde el punto de vista obstétrica y ginecológico y, que esta debe estar conformada por el equipo de salud, a saber: médico, psicólogico, enfermera, nutricionista, trabajadora social, etc


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência/fisiologia , Gravidez na Adolescência/psicologia , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos
15.
Rev. oftalmol. venez ; 47(4): 5-7, abr.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148084

RESUMO

Se trata de cuatro (4) pacientes, producto de padres consanguíneos, quienes al hallazgo oftalmológico se encontró disminución de la agudeza visual de 20/200 o menos, lesión atrófica en el área macular y múltiples manchas blanco-amarillentas en la periferia de la retina simétricas y bilaterales, que nos permitió determinar que se trata de una enfermedad de Stargardt


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Retina/patologia , Doenças Retinianas/genética , Doenças Retinianas/patologia , Fundo de Olho , Macula Lutea/patologia , Degeneração Macular/genética
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(1): 43-9, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293165

RESUMO

Conocer la importancia actual del Síndrome de Tensión Premestrual(STP), y cómo afecta éste a la mujer en la vidad laboral y afectiva, decidimos realizar un estudio inicial al azar con 317 estudiantes de carreras paramédicas de 1§ a 5§ año. Se incluyeron 302 casos, encontrándose un promedio de 20.5 años; entre los 16 síntomas físicos investigados existió predominio de mastalgia en 67.2 por ciento, seguido de hinchazón abdominal 66.2 por ciento, acné en el 61 por ciento y cefalea en el 50 por ciento de las pacientes. Entre los síntomas psicológicos analizados encontramos predominio de la irritabilidad en 58.2 por ciento, seguido de depresión en 52 por ciento; y entre los 5 síntomas conductales predominaron afectación laboral y escolar. También fue estudiado la fecha de inicio de los síntomas, el número de síntomas presentados,la duración de los mismos, su relación con la menarquia y la influencia de éste síndrome en la autoimagen femenina. Entre las conclusiones tenemos que el 64.5 por ciento cursan con STP leve, el 25.2 por ciento con STP moderado, y el 7.3 por ciento con STP severo. Menos del 1 por ciento de las mujeres consultan a médicos por éste padecimiento y el 55 por ciento se automedican. No existe un tratamiento específico para este padecimiento pues su etiología aún incierta


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico , Síndrome Pré-Menstrual/etiologia , Síndrome Pré-Menstrual/prevenção & controle , Síndrome Pré-Menstrual/psicologia , Síndrome Pré-Menstrual/terapia
19.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(3): 12-24, oct. 1987. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221884

RESUMO

Entre Julio de 1983 y Septiembre de 1986 hemos realizado 13 operaciones de transplante libre autógeno de periostio tubulizado y hueso esponjoso como tratamiento de defectos óseos en 13 pacientes. En 10 de los hemos obtenido buena formación de hueso con relleno y consolidación del defecto óseo y en 3 el procedimiento ha fallado. De los 13 pacientes 4 correspondían a Pseudo-Artrosis congénita de la tibia, uno a Pseudo-Artrosis congénita del cúbito, uno a Pseudo-Artrosis congénita de la clavícula, dos a Pseudo-Artrosis adquirida de la tibia después de osteotomías correctoras de tibias varas, uno a Pseudo-Artrosis de la tibia, adquirida después de una operación de Soffield hecha para corregir una severa angulación por osteogénesis imperta tardía, dos a Pseudo-Artrosis flotante del femúr adquirida, con pérdida de sustancia ósea, uno a Pseudo-Artrosis atrófica del húmero debida a una fractura, una a Pseudo-Artrosis adquirida de clavícula luego de una fractura intervenida quirúrgicamente. Los tres casos fallidos fueron un paciente con osteomielitis del fémur que se reinfecto en el post-operatorio y se reabsorvió el injerto, y dos Pseudo-artrosis congénitas de la tibia en niños de 4 y 7 meses de edad. La técnica consiste en un injerto de perióstio tubulizado tomado del extremo distal del fémur, del extremo proximal de la tibia ó de las fosas iliacas interna y externa, colocado en el defecto óseo en forma de tubo y relleno de hueso esponjoso tomado de la cresta ilíaca, previa resección de la zona de Pseudo-Artrosis y enclavijamiento intramedular . Se piensa que el injerto de perióstio se revasculariza muy rápidamente si se rodea de un ambiente vascular y probablemente conserva su poder osteogénico. Este trabajo es un informe preliminar que muestra la técnica y los resultados a corto plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Osso e Ossos/anormalidades , Transplante Homólogo/métodos , Transplante Ósseo/métodos , Doenças Musculoesqueléticas/congênito
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA