Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 31(3): 148-154, jul-sep 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1150058

RESUMO

Resumen La Desnutrición crónica infantil (DCI) condiciona el desarrollo físico y mental de los niños y niñas. A largo plazo, una alta incidencia puede generar y reforzar un círculo vicioso de desigualdad y pobreza. En ese sentido, evaluar el impacto de las intervenciones para reducir la DCI es importante para determinar si las políticas son efectivas o no. Objetivo: Evaluar el impacto de la suplementación con micronutrientes sobre los niveles de desnutrición cronica infantil en el Perú en el periodo 2014-2017. Material y metodos: Se utilizó información de los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los años del 2014 al 2017. Se aplicó una estimación cuantitativa de naturaleza econometrica que consta de dos pasos. Primero se balancea la muestra mediante dos metodologias: Entropy Balancing (EB) y Machine Learning (ML). Luego se realizan estimaciones de diferencias para dos variables, la probabilidad de sufrir DCI y el puntaje Z entre quienes sufren DCI. Resultados: El haber realizado algun consumo de micronutrientes incrementa la probabilidad de sufrir desnutrición cronica. Se encuentran efectos positivos sobre el puntaje Z en los niños con DCI a partir de 54,1 sobres consumidos. Cuando se incluyen variables de control, los resultados no varian considerablemente. Conclusiones: La suplementación con micronutrientes tiene efectos negativos en la reducción de la DCI. Un impacto positivo solo se encuentra en los niños con DCI y que consumen más de 54,1 sobres; para cantidades menores, el consumo empeora los niveles de DCI.


Summary Chronic childhood malnutrition (CCM) affects mental and physical development of children. In the long-term, a high incidence of CCM generates a vicious circle of inequality and poverty. Therefore, evaluating the impact of interventions to ameliorate CCM may be a useful indicator of implemented policies. Objective : to evaluate the impact of micronutrient supplementation on chronic childhood malnutrition in Peru from 2014-2017. Methods : Data from Encuesta Demografica y de Salud Familiar (ENDES) from 2014-2017 including children from 6 to 59 months of age were gathered. A two-step quantitative estimation was applied. first, the sample was balanced using Entropy Balancing (EB) and Machine Learning (ML). Second, differences in two variables were estimated, probability of having CCM and the Z score among those with CCM. Results : having consumed some micronutrient increases the probability of having CCM. A positive effect on the Z score was found above 54.1 sachets consumed. Results did not change after adjusting for covariates. Conclusions: micronutrient supplementation has a negative effect in reducing CCM, a positive effect was found at bigger consumptions.

2.
Rev. biol. trop ; 59(4): 1777-1793, Dec. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-646551

RESUMO

Genetic structure of a group of capybaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrocheridae) in the Colombian Eastern Llanos. The capybaras are the biggest rodents in the world but, however, there are not extensive population genetics studies on them. In the current work, we studied the genetic structure of a troop of 31 capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris) sampled in Hato Corozal, Casanare Department at the Colombian Eastern Llanos, by means of five microsatellite markers. The gene diversity was 0.61 and the average allele number was 5.2, which is a medium-low level for markers of this nature. Out five markers employed, three were in Hardy-Weinberg equilibrium meanwhile one showed a significant homozygote excess and other presented a significant heterozygote excess. There were not significant genetic differences between males and females inside this troop. The application of different procedures to determine possible historical demographic changes (population expansions or bottlenecks) clearly showed that the population analyzed crossed over a very narrow recent bottleneck. The illegal hunt is the possibly cause of this strong genetic bottleneck. Rev. Biol. Trop. 59 (4): 1777-1793. Epub 2011 December 01.


Los capibaras son los roedores más grandes del mundo, sin embargo, no se han realizado estudios genético poblacionales exhaustivos con ellos. En el presente trabajo se analizó la estructura genética de una manada de 31 capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) muestreada en Hato Corozal, Departamento de Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, mediante cinco marcadores microsatelitales. La diversidad genética se determinó en 0.61 y un número promedio de alelos de 5.2, lo cual se puede considerar medio-bajo para este tipo de marcadores. De los cinco marcadores empleados, tres mostraron proporciones genotípicas en concordancia con lo esperado en equilibrio Hardy-Weinberg, mientras que un marcador mostró un exceso significativo de homocigotos y otro un exceso significativo de heterocigotos. No se encontraron diferencias significativas para esos cinco marcadores entre machos y hembras de la manada muestreada. La aplicación de diferentes procedimientos para detectar posibles cambios demográficos históricos (expansiones poblacionales o cuellos de botella) mostró claramente que la población analizada ha pasado por un cuello de botella extremadamente fuerte en épocas recientes. La limitada variabilidad genética encontrada y la fuerte evidencia de que la manada estudiada ha pasado por un cuello de botella reciente es probablemente el resultado de la cacería ilegal.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Genética Populacional , Variação Genética/genética , Repetições de Microssatélites/genética , Roedores/genética , Colômbia , Genótipo
4.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(3): 220-226, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-437071

RESUMO

La cirugía reparadora valvular constituye actualmente la técnica de elección para la mayoría de las valvulopatías mitrales debido a los buenos resultados a corto y largo plazo. Existe muy poca experiencia quirúrgica en la disfunción valvular debida a una endocarditis infecciosa. Sin embargo las primeras publicaciones informan resultados muy alentadores, con posibilidades de reparación del orden que varía entre el 50 por ciento al 80 por ciento. Reportamos dos casos de pacientes con endocarditis infecciosa sobre la válvula mitral que fueron sometidas a tratamiento quirúrgico, realizándose una cirugía reparadora con asociación de más de dos técnicas quirúrgicas en ambos casos. Los resultados quirúrgicos inmediatos y a un año fueron excelentes. La segunda paciente está con su primera gestación, asintomática, sin problemas en la evolución del tercer trimestre. Ambas pacientes sin tratamiento anticoagulante en el posoperatorio. Es factible la realización exitosa de la cirugía reparadora mitral en los casos de endocarditis infecciosa. El resultado depende mucho de la información que brinda la ecocardiografía transesofágica pre e intraoperotoria y también de la experiencia del cirujano en este tipo de cirugía


Assuntos
Endocardite Bacteriana , Cirurgia Torácica , Ecocardiografia Transesofagiana , Valva Mitral
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 21(4): 483-93, dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63895

RESUMO

Los fenómenos quimio y bioluminiscentes están basados en la excitabilidad de las moléculas mediante reacciones químicas o enzimáticas en las que hay liberación de la nergía excedente en forma de luz, cuando estas moléculas regresan a su estado basal; la luz emitida puede ser cuantificada por diferentes procedimientos. En este trabajo se realiza una revisión de los mecanismos qumio y bioluminiscentes y la utilización de estas reacciones como una alternativa de los inmunoensayos cuantitativos (radioinmunoensayo y enzimoinmunoensayo). Los inmunoensayos con agentes quimio o bioluminiscentes pueden ser adaptados a sistemas homogéneos, competitivos o no competitivos, en fase sólida o empleando diferentes métodos de separación de los complejos antígeno-anticuerpos obtenidos. La qumio y bioluminiscencia presentan una alteranativa en los innmunoensayos para lograr una mayor sensibilidad en la detección de analitos biológicos


Assuntos
Imunoensaio , Luminescência , Imunoquímica , Técnicas Imunoenzimáticas , Luciferases , Luminol/metabolismo
7.
Bogotá, D.C; s.n; abr. 1987. 18 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189997

RESUMO

The review of the five clinical cases and the analysis of the few articles that has been written about pulmonary Actinomyces showed us stricking similarities specially from the diagnostical and epidemiologycal point of view. Personal antecedents specially those concerning thoraxic trauma of surgical procedures appeared as high risk factors, nevertheless we still believe that new studies should be made in order to determine the presence of other determinants such as immunosupression. Smoking 10 or more cigarettes a day in fact suggest a relation that cannot be explained randomly. Time between the appearence of first symptoms and diagnosis is vital, when there is a big suspicious of a pneumological infectious disease one must consider the use of the scheme we suggest so as to begin the adequate treatment on time and prevent complications (i.e. disemination) and lower cost


Assuntos
Actinomicose/diagnóstico
9.
Rev. invest. clín ; 38(3): 239-43, jul.-sept. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104125

RESUMO

Con el fin de documentar la concentración de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en la saliva de niños mexicanos, se estudiaron 56 prescolares sanos de la ciudad de México cuya edad fluctuaba entre los 2 y los 6 años de edad. Se aisló y purificó IgAs de calostro humano, la cual servió para establecer la curva patrón del método de inmunodifusión raidal; se describe el método de purificación de IgAs. En el grupo estudiado se encontraron concentraciones de IgAs entre 10 y 85 mg/dl de saliva, con un promedio y desviación estándar de 37 ñ 30 mg/dl. La distribución de los valores por intervalo fue la siguiente: 48.2% de los valores entre 10 y 29 mg/dl, 30.4% entre 30 y 50 mg/dl y 21.4% entre 70 y 90 mg/dl. Las diferencias entre los distintos grupos de edad no fueron significativas


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Imunoglobulina A Secretora/análise , Saliva/imunologia , Colostro/imunologia , Imunodifusão
10.
Rev. mex. micol ; 2: 105-17, 1986. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-93273

RESUMO

Se siguió el curso de la respuesta humoral y celular a través de la infección experimental histoplasmosa. Se estudió el posible papel modulador del suero inmune sobre la respuesta mediada por células desarrolladas durante la infección producida por Histoplasma capsulatum. Se demuestra que existe una distribución cíclica de la respuesta inmune celular y hormonal en los ratones infectados, que la transferencia pasiva de anticuerpos anti-Histoplasma abate la sobrevida de los ratones infectados subletalmente, cuando el suero fue transferido 3h antes de la infección. Los resultados de este modelo experimental sugieren que los anticuerpos pueden jugar un papel modulador de la respuesta celular en la histoplasmosis


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Histoplasmose/imunologia , Anticorpos Antifúngicos/imunologia , Ratos Endogâmicos
11.
Rev. mex. micol ; 1: 211-26, dic. 1985. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32973

RESUMO

Con el fin de ampliar el conocimiento del estado actual de las micosis profundas en México y caracterizar posibles asociaciones en padecimientos pulmonares o profundos, se realizaron diferentes pruebas inmunológicas (precipitación, fijación de complemento, ELISA, intradermorreacción) en 98 pacientes provenientes de distintas regiones de México hospitalizados en un sanatorio de enfermedad respiratorias (que concentra pacientes de toda la República Mexicana) donde el 95% de los pacientes padecían de tuberculosis crónica. Se probaron 7 antígenos fúngicos crudos (histoplasmina, blastomicina, coccidioidina, candidina, esporotricina y aspergilina) y 3 antígenos purificados (complejos polisacáridos-proteína deproteinizado CPP-D): CPP-D-histo, CPP-D-cocci, y CPP-D-paracocci. Los resultados indicaron un contacto inmunosensibilizante de los pacientes con los hongos y una mayor respuesta de los antígenos crudos que los purificados en las pruebas inmunológicas utilizadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Fungos/imunologia , Doenças Respiratórias/imunologia , Testes Cutâneos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA