Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(4): 293-305, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613146

RESUMO

Antecedentes. Los epítopes T, Tn y sTn, se expresan en un alto porcentaje de tumores epiteliales y pueden detectarse con anticuerpos monoclonales y lectinas. Objetivo. Evaluar diferencias de expresión del antígeno Tn en cortes histológicos de epitelios no neoplásicos y tumores epiteliales mediante isolectina B4 de Vicia villosa. Material y métodos. Se evaluaron semicuantitativamente localización, intensidad y porcentaje de expresión del antígeno en carcinomas in-situ e infiltrantes y epitelios no neoplásicos de cérvix, seno y urotelio, mediante isolectina B4. Resultados La expresión de Tn en cérvix predominó en membrana de células no neoplásicas y citoplasma de células tumorales; su intensidad fue mayor en carcinomas in-situ e infiltrantes comparado con epitelio no neoplásico aunque en este el porcentaje de expresión fue mayor. En seno, la expresión de Tn fue predominantemente citoplasmática con intensidad similar, el porcentaje de expresión fué mayor en carcinomas ductales in-situ e infiltrantes. En urotelio no neoplásico y tumoral la expresión de Tn predominó en citoplasma; la intensidad y el porcentaje de expresión fueron mayores en neoplasias no invasivas de bajo y alto grado, mientras que en urotelio no neoplásico fue baja y no hubo tendencia definida en tumores infiltrantes. Conclusiones. La detección del antígeno Tn mediante la lectina VVB4 mostró una mayor extensión de marcación en carcinomas ductales de seno en relación con el epitelio no neoplásico, pero no mostró una tendencia definida entre el tejido normal, ni diferentes etapas del desarrollo de los tumores de cérvix y urotelio. Estos hallazgos pueden atribuirse a la heterogeneidad de los procesos carcinogénicos o a que la especificidad de la lectina VVB4 no está restringida a este antígeno.


Assuntos
Humanos , Antígenos , Colo do Útero , Células Epiteliais , Lectinas , Neoplasias do Colo do Útero
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(4): 509-516, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475404

RESUMO

Introducción. La enfermedad trofoblástica gestacional comprende un conjunto de patologías caracterizadas por crecimiento e invasión anómalos del trofoblasto. Las bases moleculares de esta patología son desconocidas, en parte por la dificultad para disponer de modelos biológicos adecuados. Se plantea que el sistema de factores de crecimiento similares a la insulina puede tener un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Objetivo. Caracterizar cultivos primarios de placentas de primer trimestre provenientes de pacientes con mola hidatidiforme completa y aborto espontáneo no molar mediante morfología, inmunocitoquímica y expresión diferencial de algunos genes del sistema de factores de crecimiento similares a la insulina. Materiales y métodos. Se empleó inmunocitoquímica para determinar células trofoblásticas y detección por transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa de genes del sistema de factores de crecimiento similares a la insulina asociados al tipo celular. Resultados. La morfología evidenció heterogeneidad de los cultivos, incluidas células mesenquimales, trofoblásticas y de decidua. El contenido de células de trofoblasto con citoqueratina-7 (marcador específico) estuvo entre 16 y 37 por ciento. La expresión de genes corroboró la presencia de trofoblasto por medio del ARNm del factor II de crecimiento similar a la insulina, en tanto que los transcritos de la hormona de crecimiento variante evidenciaron la presencia de sincitiotrofoblasto. El factor I de crecimiento similar a la insulina y la proteína de unión tipo 1 se relacionaron con células mesenquimales y de decidua. Se observó una mayor expresión del factor II de crecimiento similar a la insulina en tejidos molares en comparación con aborto no molar. Conclusiones. Los resultados mostraron la utilidad de combinar tres metodologías, morfología, inmunocitoquímica y expresión de genes, como herramientas para la caracterización y seguimiento de cultivos placentarios a partir....


Introduction. Gestational trophoblastic disease includes a group of pathologies characterized by abnormal trophoblast growth and invasion. The molecular bases of the disease are largely unknown, due in part to the lack of appropriate biological models. The insulin-like growth factor (IGF) system plays a fundamental role in the growth and development of many tissues and is involved in the progression of several diseases. Objectives. Primary cell cultures derived from first trimester placenta were characterized from patients with complete hydatidiform mole and spontaneous non molar abortion by immunocytochemical and molecular methods. Materials and Methods. The immunocytochemical method used specific markers for trophoblastic cells, whereas RT-PCR was used to identify insulin-like growth factor gene expression. Results. Histochemical staining with hematoxilin-eosin revealed that the cultures contained heterogeneous cell types, including trophoblast and endometrial decidual cells. The ratio of trophoblast cells in the cultures varied between 16% and 37%, as detected by cytokeratine-7 as the specific trophoblast marker. Gene expression analysis corroborated the presence of trophoblasts by detecting insulin-like growth factor II mRNA, whereas GH-V transcripts were correlated with the presence of syncitiotrophoblasts. Insulin-like growth factor I and insulin-like growth factor binding protein 1 mRNAs were related to mesenchyimal and decidual cells, respectively. Higher insulin-like growth factor II expression levels were found in molar tissues in comparison with non-molar abortions. Conclusion. By combining three methodologies—morphology, immunocytochemistry and gene expression, characterization and follow-up of placenta cultures from abnormal tissues is found to facilitate diagnosis.


Assuntos
Técnicas de Cultura de Células , Mola Hidatiforme Invasiva , Placenta/patologia , Somatomedinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA