Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 13(1): 28-33, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228354

RESUMO

Para medir la efectividad del misoprostol como método no quirúrgico de evacuación uterina en el embarazo anembrionado, se estudiaron 30 pacientes con dicho diagnóstico, divididas en dos grupos (A y B) de 15 pacientes cada uno. El grupo A recibió tratamiento con misoprostol: 200 ugrs vía oral cada 6 horas por 3 veces. El Grupo B de control, sin tratamiento. Ambos grupos fueron observados por 36 horas y se les realizó ecosonograma para determinar la limpieza o no del útero y examen ginecológico para determinar modificaciones cervicales. En el Grupo A se consiguió un 86,6 por ciento de éxito (13 casos), con 60,0 por ciento de expulsión total (10 pacientes) y 20 por ciento (3 pacientes) con maduración cervical que permitió legrado sin dilatación previa (exito parcial). En el Grupo B hubo ausencia de expulsión del saco (fracaso), con 100 por ciento de legrados (15 casos), de los cuales el 80 por ciento (12 casos) ameritó dilatación previa al mismo. Los efectos indeseables observados en el Grupo A fueron un caso de sangrado genital abundante que ameritó legrado de urgencia (6,6 por ciento) y otra paciente que presentó evacuaciones diarreicas posterior a cada dosis del fármaco (6,6 por ciento). En el Grupo B se presentó como complicación del legrado 2 casos de perforación uterina (13,4 por ciento) hecho no observado en las pacientes del Grupo A sometidas a legrado. En conclusión el misoprostol administrado oralmente es un método seguro, efectivo y aceptable para inducir el aborto completo en el embarazo anembrionado y/o para producir modificaciones cervicales efectivas para la realización de un legrado directo y seguro en los casos en los que no se produce la expulsión completa


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Evacuação Estratégica , Misoprostol/uso terapêutico , Patologia , Gravidez , Útero
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 386-94, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30790

RESUMO

Se evaluó la actividad analgésica y tolerancia del Piroxicam (P) en 69 pacientes con diagnóstico de dismenorrea primaria en un diseño multicéntrico abierto no-comparativo. Luego de un período basal sin droga activa se administró P a la dosis de 40 mg/día x 2 días seguidos de 20 mg/día x 2 días durante dos ciclos menstruales consecutivos. A 42 pacientes se les administró un tercer ciclo de tratamiento con P. La administración de P se tradujo en un significativo descenso de la intensidad del dolor (62.2% a 72.8% p < 0.001) en los diferentes días del ciclo menstrual. Un 79.1% de los pacientes manifestaron sentirse asintomáticos al cabo de 2 ciclos de tratamiento con P. No hubo cambios significativos en la reducción del dolor durante el tercer ciclo de tratamiento con P en comparación con el segundo ciclo. Piroxicam fue bien tolerado. Se observaron efectos secundarios en solo 7 pacientes (10.1%), 2 de ellos presentaron rash cutáneo que obligó a la suspensión del tratamiento. La evaluación global de la terapia con P fue excelente y buena en el 92% de los pacientes tratados. Piroxicam es útil en el tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria administrado en dosis única diaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Prostaglandinas/uso terapêutico , Dismenorreia/diagnóstico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA