Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. pediatr. Urug ; 87(4): 332-341, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-827819

RESUMO

Introducción: la asistencia de niños con condiciones de salud pasibles de Cuidados Paliativos (CP) en servicios de emergencia pediátrica constituye un desafío para los equipos de salud. Objetivo: describir la prevalencia de consultas, problemas de salud y características de niños pasibles de CP asistidos en el Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo entre el 20/06/2014 y el 19/06/2015. Variables: edad, condición de salud, requerimiento de prótesis, motivo de consulta, existencia de: consulta previa, pediatra tratante, vinculación con Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos (UCPP), directivas anticipadas y condición al egreso. Resultados: se incluyeron 175 niños pasibles de CP. Éstos significaron 0,7% (340/ 46.706) de las consultas en el período analizado. Mediana de edad: 5,7 años, (1 mes - 16 años). Presentaban afectación neurológica severa 65%; portaban prótesis o dispositivo de tecnología médica 50,3% (11% más de una); consultaron por infecciones 42% (respiratoria 81%), problemas neurológicos 20,3% (convulsiones 87%). Presentaban consulta previa por igual motivo 93%. Refirieron: contar con pediatra tratante 66,3%; estar vinculados con la UCPP 42,3%; contaban con directivas anticipadas 20%. Ingresaron a: cuidados moderados 39%; terapia intensiva 2%. No se registraron fallecimientos. Conclusiones: se constataron diversas situaciones y características de los pacientes incluidos que traducen la complejidad de su condición clínica y eventuales dificultades para el abordaje en el primer nivel de atención o en sus departamentos de procedencia.


Introduction: the assistance of children in need of Palliative Care (CP) in pediatric emergency services is a challenge for health teams. Objective: To describe the prevalence of consultations, health problems and characteristics of children in need of PC assisted in the Pereira Rossell Hospital Center Pediatric Emergency Department. Methodology: descriptive, retrospective study between 20/06/ 2014- 19/06/2015. Variables: age, health condition, prosthesis, previous consultation, attending pediatrician, relation with Pediatric Palliative Care Unit (UCPP), advanced care plan and condition at discharge. Results: 175 children in need of PC were included which represented 0.7% (340 / 46,706) of consultations in the period. Median age: 5.7 years (1 month - 16 years); 65% had severe neurological impairment; 50.3% carried prosthesis or medical technological devices (11% more than one); reason for consultation was: 42% infections, 42% (81% respiratory), 20. 3% neurological problems (87% seizures); 93% presented a previous consultation for the same reason; 66.3% reported having an attending pediatrician; 42.3% were under UCPP assistance; 20% had advanced care plan. At discharge: 39% were admitted in moderate care; 2% in intensive care. No deaths were recorded. Conclusion: the different situations and characteristics of the patients included represent the complexity of their clinical condition and may be related to possible difficulties in addressing their problems at the primary care level or their provinces of origin.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Visita a Consultório Médico/estatística & dados numéricos , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Pediatria , Medicina de Emergência/estatística & dados numéricos , Terapêutica/estatística & dados numéricos , Uruguai/epidemiologia , Doença Crônica , Epidemiologia Descritiva , Prevalência , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(4): 291-300, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441219

RESUMO

El entender y aplicar adecuadamente la criopreservación de material biológico es fundamental en laboratorios y bancos de células. Sin embargo, aunque se han implementado protocolos para criopreservación, aún no se tienen los ideales en la mayoría de los casos. El objetivo de esta revisión es dar a conocer ciertos parámetros inherentes al proceso de criopreservación y la importancia de conocer ciertas características de la célula que pueden incidir con la viabilidad del producto congelado para lograr la técnica adecuada. Para alcanzar este propósito, el documento se basará en el conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de la célula y/o el tejido, pues este proceso es afectado por diferentes variables como permeabilidad celular, volumen osmóticamente inactivo y relación superficie/área de la célula, la cual es variable de acuerdo a la especie, tipo y estadio de la célula a congelar. La estructura y composición de las membranas plasmáticas determinan los principales eventos celulares que tienen lugar durante los procesos de criopreservación; las bajas temperaturas afectan la difusión y ósmosis a través de las membranas y cada célula maneja su propio perfil biofísico el cual interactúa con diferentes criopreservantes celulares. El hallar el protocolo adecuado será lo que garantice la viabilidad y funcionabilidad celular.


Assuntos
Humanos , Adulto , Criopreservação , Células-Tronco , Colômbia
4.
Med. interna Méx ; 15(5): 236-8, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276604

RESUMO

Antecedentes: el tétanos es una enfermedad cada vez menos frecuente y con mejor pronóstico. Sin embargo, la supervivencia de estos pacientes nos enfrenta a nuevas complicaciones. Objetivo: reporta un caso de tétanos que, además de las complicaciones pulmonares esperadas, desarrolló hipercalcemia relacionada con la inmovilización prolongada. Material y métodos: ingresó un paciente con herida punzocortante en el antebrazo; se manejó con sedación, relajación muscular, antibióticos, apoyo ventilatorio mecánico, insulina y nutrición parenteral. Resultados: egresó a los 128 días de hospitalización y permaneció en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y rehabilitación física. Conclusiones: en la actualidad, los pacientes con diagnóstico de tétanos severo pueden recibir apoyo multisistémico, por lo cual las complicaciones relacionadas tienen una mejor evolución y disminuye la mortalidad. Ahora se deben enfrentar otras complicaciones que repercuten en el pronóstico de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hipercalcemia , Tétano/complicações , Tétano/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA