Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Medisur ; 17(1): 136-143, ene.-feb. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002659

RESUMO

RESUMEN Fundamento: En la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, la asignatura prótesis removible carece de un sistema estructurado para el contenido, que garantice la articulación de los componentes académico investigativo y laboral. Ello puede revertirse a mediano y largo plazo en deficiencias en el desempeño laboral de los futuros profesionales. Objetivo: describir los resultados evaluativos en la asignatura prótesis removible en relación con los componentes académico, investigativo y laboral. Métodos: se realizó un estudio observacional, correlacional, con diseño longitudinal de panel, para realizar un análisis en la asignatura prótesis removible, de la carrera de Odontología, en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, durante el curso académico 2017-2018. Las variables fueron los resultados obtenidos en las evaluaciones por 57 estudiantes; y las valoraciones acerca los tres componentes articulados: académico, investigativo y laboral. Se emplearon estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión, así como la prueba alternativa no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: se observaron diferencias significativas en el promedio de las calificaciones en ambos trabajos investigativos para cada uno de los grupos. Los tres componentes mostraron un comportamiento similar, aunque quedó evidenciada una acentuada disminución del componente laboral. Conclusión: las calificaciones obtenidas revelan mejores resultados en el conocimiento teórico y en relación a habilidades para la actividad investigativa, no así para las actividades prácticas vinculadas al diseño de las prótesis. La integración de los tres componentes del proceso enseñanza-aprendizaje se ve afectada, al no estar debidamente potenciado el componente laboral.


ABSTRACT Foundation: in Odontology studies at the University of Guayaquil, the subject removable Prosthesis lacks a structured system that guarantees the articulation of the labor, research and academic components. That could be reverted at a medium and long terms in deficiencies at working performance in future professionals. Objective: to describe the tests results in the subject removable prosthesis in regards to abor, research and academic components. Methods: a correlational, observation study was developed with panel design, to develop the analysis of the subject removable prosthesis, of the Odontology studies at the University of Guayaquil, Ecuador during the academic year 2017-2018. The variables were the results obtained in the test of 57 students, valuations about the three components articulated: academic, research and labor, so as the alternative non parametric ranking test with Wilcoxon sign. Results: significant differences were observed in the average marks in both research works for each of the groups. The three components had a similar behavior, though there was evidence of a decrease in the labor component. Conclusion: the marks obtained revealed better results in theoretical knowledge related to research abilities, not in the same way in at the job practice linked to prosthesis design. The integration of the three components of the teaching learning process is affected since the labor component isn not properly developed.

2.
Rev. biol. trop ; 66(1): 6-27, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897651

RESUMO

Resumen Podonominae es una subfamilia de Chironomidae cuyos estados inmaduros habitan ríos y arroyos fríos. En América del Sur, la mayoría de las especies han sido reportadas solamente para la subregión Andina/Patagónica. Sin embargo, el conocimiento de su diversidad en áreas tropicales es aún escaso. Estudiamos la riqueza de géneros y morfotipos de pupas y exuvias pupales Podonominae (Diptera: Chironomidae) en los ríos altoandinos de Colombia, Ecuador y Perú y se discutió su distribución geográfica en el área de estudio. Los especímenes fueron recolectados entre 2004 - 2011 en 197 puntos de muestreo, 17 cuencas hidrográficas por encima de los 2 000 msnm. Durante la estación seca, muestras bentónicas y de deriva fueron tomadas en diferentes sustratos. Reconocimos tres géneros:Podonomopsis,ParochlusyPodonomus,con uno, nueve y 14 morfotipos respectivamente. Sólo seis de ellos fueron claramente determinados como especies previamente descritas.Podonomopsisestuvo representado sólo por una especie,P. illiesi, encontrado únicamente en ríos altos de Perú (más de 3 500 msnm). La abundancia y riqueza de morfotipos deParochlusfueron las altas en ríos de Ecuador y Colombia (P.incaicus,Parochlussp. 1 yParochlussp. 2 fueron las especies más comunes). Por el contrario,Podonomusfue más diverso y abundante en ríos de Perú (P. caranqui,P. fittkauiyP. fastigiansfueron las especies más comunes).Encontramos un claro patrón de distribución de morfotipos en el gradiente latitudinal. Primero, se confirmó una evidente disminución en la riqueza de morfotipos en relación a los Andes del Sur. Segundo, se encontraron especies comoPodomopsisilliesi,PodonomusfittkauiyPodomusfastigiansque solamente estuvieron presentes en Perú, pero no en Ecuador y Colombia. Para estas especies, la Depresión de Huancabamba (6°S Latitud, Norte de Perú), pudo representar una importante barrera en su dispersión hacia latitudes más bajas. También se presenta una clave taxonómica para la determinación de géneros y morfotipos.


Abstract The Podonominae is a subfamily of Chironomidae which immature stages inhabit cold streams and brooks. In South America, most of the species have been reported only from the Andean/Patagonian subregion. However, the knowledge of its diversity from high tropical areas is still scarce. We studied the richness of genera and morphotypes of pupae and pupal exuviae of Podonominae (Diptera: Chironomidae) in the high Andean rivers from Colombia, Ecuador and Peru, and discussed its geographical distribution in the studied area. The specimens were collected between 2004 and 2011 in 197 sampling points, from 17 basins over 2 000 masl. During the dry season, benthic and drift samples were taken in different substrates. We recognized three genera:Podonomopsis,ParochlusandPodonomus,with one, nine and 14 morphotypes, respectively. Only six of them were clearly determined as species previously described.Podonomopsiswas represented only by one species,P.illiesi, only found in high altitude rivers in Perú (above 3 500 masl). Morphotypes richness and abundance ofParochluswere higher in rivers from Ecuador and Colombia (P.incaicus,Parochlussp. 1 andParochlussp. 2 were the most common species). Conversely,Podonomuswas more diverse and abundant in rivers from Perú (P. caranqui,P. fittkauiandP. fastigianswere the most common species). We found a clear pattern of distribution of morphotypes in the latitudinal gradient. First, we confirmed an evident decrease in the morphotypes richness in relation to the South Andes. Second, we found species such asPodomopsisilliesi,PodonomusfittkauiandPodomusfastigiansthat only were present in Perú, but not in Ecuador and Colombia. For these species, the Huancabamba Depression (6°S Latitude, North of Perú), could represent an important barrier in their dispersion toward lower latitudes. A taxonomic key to genera and morphotypes determination was also provided. Rev. Biol. Trop. 66(1): 6-27. Epub 2018 March 01.

3.
Acta neurol. colomb ; 34(1): 16-24, 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-909093

RESUMO

Introducción: la forma amnésica del deterioro cognoscitivo leve (DCL-amn) es considerada fenotípica de la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica. Dado el déficit de memoria que caracteriza a los pacientes con DCL-amn, se hipotetiza que su desempeño en tareas de memoria explícita no se vería afectado por el efecto de la práctica al realizar un retest en un tiempo relativamente corto. Objetivo: evaluar la memoria explícita verbal y visual de un grupo de pacientes (N = 13) con DCL-amn, comparando su desempeño en 2 momentos evaluativos: el primero al diagnóstico clínico y el otro cuatro meses después. Materiales y métodos: se realizó un estudio ex post facto descriptivo comparativo con el plan de investigación evolutivo de grupo. Se evaluó la memoria explícita verbal con el Buschke Selective Reminded Test y la memoria explícita visual con la figura compleja de Rey. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 2.0, obteniendo medias y desviaciones estándar y empleando una p < 0,05 como estadísticamente significativa. Resultados: los análisis a partir de la prueba t-student demuestran que las diferencias entre ambos momentos no fueron estadísticamente significativas (p<0,05). Conclusiones: los resultados apoyan la evidencia previa de ausencia de efecto de la práctica en las evaluaciones sucesivas en el DCL-amn, que se explica por el déficit crónico de memoria anterógrada que impide hacer aprendizajes significativos, aún ante la exposición repetida a los mismos materiales de prueba y en cortos períodos de retest.


Introduction: The amnestic subtype of mild cognitive impairment (amn-MCI) is considered to be a phenotype of Alzheimer´s disease in the prodromal stages. Given memory deficit that characterizes patients with amn-MCI, it hypothesized that their performance in explicit memory task would not be influenced by the practice effect when a retest is performed over a relatively short time. Objective: To evaluate the explicit verbal and visual memory of a group of patients (N = 13) with amn-MCI, comparing their performance in 2 evaluative moments: the first to the clinical diagnosis and the other four months after. Materials and methods: An ex post facto comparative descriptive study was carried out with a group evolutionary research plan. Verbal explicit memory was evaluated with the Buschke Selective Reminded Test and explicit visual memory with the Complex Figure of Rey. The statistical analysis was performed with the SPSS program version 2.0, obtaining means and standard deviations and using p <0.05 as statistically significant. Results: The analyzes from the t-student test show that the differences between both moments were not statistically significant (p <0.05). Conclusions: The results support the previous evidence of absence of practice effect in the successive evaluations in the amn-MCI, which is explained by the chronic deficit of anterograde memory that prevents significant learning, even in the face of repeated exposure to the same test materials and in short retest periods.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico , Disfunção Cognitiva , Amnésia
4.
Medisur ; 15(3): 350-355, may.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894726

RESUMO

El modelo pedagógico de aprendizaje híbrido es cada vez más utilizado en la educación superior, por el hecho de que promueve cambios significativos en el aprendizaje. El objetivo de este artículo es facilitar una propuesta teórica sobre la metodología clase invertida, para su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Esta concepción implica la apertura a oportunidades efectivas de diálogo y construcción colaborativa de contenidos, así como la promoción de la cultura digital en función de las actividades de colaboración y cooperación entre directivos y profesores para actuar de manera diferente en el aula.


The pedagogical hybrid learning model is increasingly used in higher education, due to the fact that it promotes significant changes in learning. The objective of this article is to facilitate a theoretical proposal on the inverted class methodology, for its implementation in the teaching process of the Dentistry Experimental Faculty of the Guayaquil University. This concept implies opening effective opportunities for dialogue and collaborative content construction, as well as the promotion of digital culture in terms of collaboration and cooperation between managers and teachers to act differently in the classroom.

5.
Medisur ; 15(3): 297-303, may.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894733

RESUMO

El aprendizaje es un tema de discusión constante en el ámbito de las ciencias pedagógicas. Dentro de este, el protagonismo del estudiante es un tema complejo, al cual se presenta como alternativa el aprendizaje basado en problemas. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de las investigaciones que apoyan la efectividad del aprendizaje basado en problemas, como método de enseñanza en la educación odontológica. Este concepto fue introducido en la década del 60, en Canadá, como respuesta a los problemas y limitaciones de los enfoques tradicionales de enseñanza. Se exponen y debaten los aspectos teóricos del enfoque de aprendizaje basado en problemas, así como sus diferentes tendencias, extrapolables a la educación odontológica. El aprendizaje basado en problemas puede mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de odontología, enseñándoles a analizar y resolver problemas reales, que los preparen para su futura vida profesional.


Learning is a topic of constant discussion in the pedagogical sciences field. Within this, the student protagonism is a complex subject, which has as an alternative problem based learning. The aim of this article is to review the research supporting the effectiveness of problem based learning as a teaching method in dental education. This concept was introduced in the 1960s in Canada in response to the problems and limitations of traditional approaches to teaching. The theoretical aspects of problem based approach to learning, as well as its different trends, extrapolated to dentistry education, are presented and discussed. Problem based learning can improve dentistry students' critical thinking by teaching them to analyze and solve real problems which prepare them for their future professional life.

6.
Medisur ; 15(2): 190-196, mar.-abr. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-841746

RESUMO

Los avatares de la Web 2.0 como filosofía de concepción de los procesos docentes educativos, han cobrado auge en los últimos años. EL objetivo de este trabajo es caracterizar teóricamente las herramientas de la Web 2.0 en función de la docencia en el contexto de la educación superior. El estudio se ha realizado con documentos socializados por autores con experiencia en el tema, procedentes de la región y del mundo. La Web 2.0 cuenta con herramientas fundamentales, como cursos en línea masivos y abiertos, ePortafolio, entre otras, las que funcionan como elementos mediadores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se concluye que la Web 2.0 supone para los docentes de la educación superior un instrumento teórico, cuyo conocimiento y aplicación se revierte en la calidad de la docencia universitaria.


The avatars of Web 2.0 as a philosophy of educational teaching processes conception, have gained momentum in recent years. The objective of this paper is to characterize theoretically the Web 2.0 tools in terms of higher education context teaching. The study was done with documents socialized by experienced authors in the subject, coming from the region and the world. Web 2.0 has fundamental tools, such as massive and open online courses, ePortafolio, among others, which function as mediating elements in the teaching-learning process. It is concluded that the Web 2.0 supposes for higher education teachers a theoretical instrument, whose knowledge and application is reverted in university teaching quality.

7.
CCH, Correo cient. Holguín ; 20(4): 702-713, oct.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828330

RESUMO

Introducción: el embarazo constituye un proceso natural que provoca una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos que las convierten en pacientes especiales que demandan cuidados exclusivos. Objetivo: determinar las principales enfermedades bucodentales que afectan a las embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Coello. Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero de 2014 a enero de 2015 en el Policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín a un total de 395 embarazadas que acudieron a la consulta en el período de estudio. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel educacional, área de residencia, clasificación epidemiológica, factores de riesgo y principales enfermedades bucales. Resultados: predominó como área de residencia la zona rural, el grupo de edad de 25 a 29 años, el nivel educacional preuniversitario con 53,9%, 35,2% y 53,7% respectivamente. El mayor número de las pacientes se encontraban enfermas (grupo III) con el 52,9%. El factor de riesgo que más incidió fue la higiene bucal deficiente representado por el 94,2%. La caries dental se identificó como la enfermedad que más afectó a las gestantes con el 47,8%. Conclusiones: la realización de trabajos educativos dirigidos a mejorar el estado de salud bucal en este grupo priorizado constituye una necesidad del momento actual. La caries dental es la afección más frecuente en las gestantes y el factor de riesgo la higiene bucal deficiente.


Introduction: pregnancy constitutes a natural process in a woman´s life; this stage is accompanied by a series of physiologic, pathologic and psychological changes that make them a kind of patients who demand exclusive cares. Objective: to determine the main dental diseases that affect pregnant woman at Pedro Díaz Coello polyclinic. Method: a cross-sectional study was carried out in the period from January 2014 to January 2015 at Pedro Díaz Coello polyclinic. The universe and sample coincided with 395 women, those who were attended in the consultation during the period of this study. The variables analyzed were: age, educational level, habitat area, epidemiologic classification, risk factors and main dental disease. Result: the rural zone as a residential area, the age group from 25 to 29 years old and the pre-university educational level prevailed, with 53.9%, 35.2% and 53.7% respectively. The highest concentration of patients were sick (group III) with a 52.9%. On the other hand, the risk factor that affected the community the most was an inadequate buccal hygiene representing 94.2%. Dental caries was the disease that affected the pregnant women the most with 47.8%. Conclusions: the development of educational works directed to improve the state of dental health of this prioritized group constitutes a current necessity. Dental caries was the disease that affected the pregnant women the most, as well as, the inadequate buccal hygiene as risk factor.

8.
9.
Rev. biol. trop ; 62(supl.2): 249-273, abr. 2014. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-753769

RESUMO

Score-based biotic indices are widely used to evaluate the water quality of streams and rivers. Few adaptations of these indices have been done for South America because there is a lack of knowledge on macroinvertebrate taxonomy, distribution and tolerance to pollution in the region. Several areas in the Andes are densely populated and there is need for methods to assess the impact of increasing human pressures on aquatic ecosystems. Considering the unique ecological and geographical features of the Andes, macroinvertebrate indices used in other regions must be adapted with caution. Here we present a review of the literature on macroinvertebrate distribution and tolerance to pollution in Andean areas above 2 000masl. Using these data, we propose an Andean Biotic Index (ABI), which is based on the BMWP index. In general, ABI includes fewer macroinvertebrate families than in other regions of the world where the BMWP index has been applied because altitude restricts the distribution of several families. Our review shows that in the high Andes, the tolerance of several macroinvertebrate families to pollution differs from those reported in other areas. We tested the ABI index in two basins in Ecuador and Peru, and compared it to other BMWP adaptations using the reference condition approach. The ABI index is extremely useful for detecting the general impairment of rivers but class quality boundaries should be defined independently for each basin because reference conditions may be different. The ABI is widely used in Ecuador and Peru, with high correlations with land-use pressures in several studies. The ABI index is an integral part of the new multimetric index designed for high Andean streams (IMEERA). Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 2): 249-273. Epub 2014 April 01.


Los índices bióticos basados en puntuación son ampliamente utilizados para evaluar la calidad del agua de los arroyos y ríos. Varias áreas de los Andes están densamente pobladas y hay necesidad de métodos para evaluar el impacto de la creciente presión humana sobre los ecosistemas acuáticos. Dadas las características ecológicas y geográficas únicas de los Andes, los índices de macroinvertebrados utilizados en otras regiones deben adaptarse con cautela. Aquí se presenta una revisión de la literatura sobre distribución de macroinvertebrados y la tolerancia a la contaminación en las zonas andinas por encima de 2 000msnm. Usando estos datos, se propone un Índice Biolótico Andino (ABI), que se basa en el índice de BMWP. En general, ABI incluye un menor número de familias de macroinvertebrados que en otras regiones del mundo donde se ha aplicado el índice BMWP porque la altitud restringe la distribución de varias de ellas. Nuestra revisión muestra que la tolerancia de varias familias a la contaminación en los ríos altoandinos difiere de lo reportado en otras áreas. Probamos el índice ABI en dos cuencas en Ecuador y Perú, y comparamos con otras adaptaciones BMWP utilizando el enfoque de condición de referencia. Nuestros resultados muestran que el índice de ABI es extremadamente útil para detectar el deterioro general de los ríos, pero que los límites entre las clases de calidad deben ser definidos independientemente para cada cuenca debido a que las condiciones de referencia pueden ser diferentes. El ABI es ampliamente utilizado en Ecuador y Perú, y es parte integral del nuevo índice multimétrico diseñado para corrientes altas andinas (IMEERA).


Assuntos
Animais , Humanos , Biota , Monitoramento Ambiental/métodos , Invertebrados/química , Invertebrados/classificação , Rios/química , Equador , Peru , Dinâmica Populacional , Poluição da Água
10.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 59(1/2): 3-25, mar.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227736

RESUMO

Se estudió a 68 pacientes en la fase aguda anemizante de la enfermedad de Carrión. El 50 por ciento (34/68) de pacientes en la fase aguda eran residentes nativos de zonas endémicas. Los signos más importantes en la fase aguda fueron: palidez (97 por ciento), regular a mal estado general (91.2 por ciento), hepatomegalia (82 por ciento), fiebre (79.1 por ciento), regular a mal estado nutricional (75.2 por ciento), soplo sistólico (77.9 por ciento) ictericia (71.6 por ciento) y linfadenomegalia (70.1 por ciento). Otros signos destacados en la evoluciónfueron: edema pretibial (29.4 por ciento), mialgias (22 por ciento) y derrame pericárdico (16.4 por ciento). Los signos neurológicos más importantes fueron: somnolencia (26.4 por ciento), fondo de ojo anormal (14.7 por ciento), signo de babinski bilateral (13.2 por ciento), convulsiones (10.2 por ciento), coma (8.8 por ciento), irratibilidad (6 por ciento) y delirio (4.4 por ciento). Un 36.7 por ciento (25/68) de los pacientes en fase aguda presentó alguna complicación infecciosa, predominando la bacteriana con 8 casos (salmonella no tífica, Shigella dysenteriae, Enterobacter sp o Staphilococus aureus); le siguió en forma importante la complicación parasitaria con 5 casos de probable reactivación de toxoplasmosis y un caso con Pneumocytis carinni (primera vez descrito). Además hubo un caso con histoplasmosis diseminada (primera vez descrito). Un 8.8 por ciento (6/68) de los pacientes agudos fallecieron, todos fueron mayores de 14 años; los factores clínicos asociados en forma estadísticamente significativa a la letalidad fueron: delirio, coma, anasarca y dificultad respiratoria. El líquido cefaloraquídeo (LCR) reveló un leve incremento de la pleocitosis, a predominio linfomononuclear; la glucosa estuvo dentro de valores normales y las proteínas levemente incrementadas; en un paciente con compromiso neurológico, se aisló Bartonella baciliformis del LCR. Los pacientes con delirio, síndrome cerebeloso, coma y síndrome convulsivo tuvieron mayores porcentajes de letalidad; en cambio, de los pacientes afectados con somnolencia, fondo de ojo anormal y hemiparesia, ninguno falleció. Merece destacar que tres pacientes en coma tratados con corticoides no fallecieron.


Assuntos
Palidez , Infecções por Bartonella/complicações , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/terapia , Estado Nutricional , Delírio , Febre , Hepatomegalia , Icterícia , Neurologia
11.
Rev. méd. hered ; 6(4): 163-7, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224485

RESUMO

Objetivo: Estudiar la posible asociación entre mal de montaña crónico, migraña y depresión. Material y métodos: Estudio epidemiológico realizado en Septiembre de 1990 en 379 hombres adultos con residencia permanente en la ciudad de Cerro de Pasco (4,300 m.s.n.m.); se hicieron 15 preguntas asociadas a depresión y 9 preguntas asociadas al mal de montaña crónico (MMC) con las que se calcularon puntajes de depresión y del mal de montaña crónico. Los puntajes por encima de dos desviaciones estándar de la media fueron considerados como altos. Resultados: La frecuencia de migrañas fue de 48.3 por ciento entre hombres con puntajes altos de MMC y de 26.5 por ciento entre aquellos con puntajes normales (p=0.013). El 16.7 por ciento de hombres con puntaje alto de MMC tuvo puntaje alto de depresión mientras que sólo el 6.5 por ciento con puntaje normal de MMC tuvo puntaje alto de depresión (p=0.04). El riesgo de tener puntaje alto de depresión o de MMC fue más del doble entre hombres con migrañas comparados con hombres sin migrañas. La posibilidad de tener migraña o puntaje alto de MMC, fue tres veces mayor entre hombres con puntajes altos de depresión comparados con los de puntajes normales. Los hombres con migrañas con aura, la forma más frecuente de migraña en la altura, tuvieron puntajes de MMC más altos que aquellos sin cefaleas o con otros tipos de cefaleas. Conclusiones: Los datos muestran una coexistencia más que casual entre estas tres entidades clínicas. Se sugiere que un factor de riesgo común a las tres sea la hipoxia crónica que podría producir cambios neuroquímicos en el cerebro que explicarían, en parte, los síntomas de estos tres sindromes. Los datos también sugieren que los síntomas subjetivos que ocurren en el mal de montaña crónico son similares a los que ocurren en la depresión


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Altitude , Cefaleia/etiologia , Hipóxia , Depressão/etiologia
13.
Rev. méd. hered ; 2(2): 64-9, jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176257

RESUMO

Con el objetivo de determinar las características clínicas y algunos factores pronósticos de la IRA establecida en pacientes con cólera de nuestro hospital que desarrollaron IRA y 59 pacientes con cólera con diagnóstico de IRA, trasladados de otros hospitales, durante el periodo epidémico en el Perú. En el periodo de estudio fueron atendidos en nuestro hospital 8675 pacientes con cólera y 41 desarrollaron IRA. La incidencia de IRA fue de 4.73 casos/mil, sólo 28.2 por ciento fueron oligúricos y la mortalidad fué de 9.75 por ciento, utilizando una terapia de fluídos agresiva( recuperar la presión arterial lo mas pronto posible). En totalidad de los pacientes, la edad promedio fué de 57.2+ 15.7 años no hubo predominancia de sexo. Al ingreso 51.65 por ciento presentó hipokalemia, 8.8 por ciento hiperkalemia, 47.3 por ciento hiponatremia y 11.8 por ciento hipernatremia. Al comparar los pacientes oligúricos y no oligúricos, se encontró que los primeros presentaron significativamente mayor nivel de úrea, creatinina séricas máximas, mayor nivel sérico de potasio, requirieron con más frecuencia diálisis(78.8 por ciento vs 29.2 por ciento) y tuvieron mayor mortalidad (24.24 por ciento vs 2.08 por ciento). Se encontró que los factores de mal pronóstico fueron: IRA oligúrica y edad mayor de 50 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Injúria Renal Aguda/classificação , Injúria Renal Aguda/etiologia , Injúria Renal Aguda/terapia , Vibrio cholerae/patogenicidade , Cólera/enfermagem , Diálise Renal/enfermagem , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA