Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 67(6): 629-634, dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771606

RESUMO

Introduction: We present a series of clinical cases in which free tissue transfer was performed to repair traumatic defects in 4 pediatric patients (5 free flaps). Each clinical case was analyzed for free flap indication, complication and outcome. Case reports: There were a total of 2 musculotaneous flaps (latissimus dorsi and rectus abdominis) and 3 fasciocutaneous flaps (anterolateral thigh). One case required surgical revision and no flap losses are reported. At present patients are in rehabilitation phase after an average of 12 months of follow-up. This series is the first national communication of microsurgical reconstruction in the pediatric trauma patient.


Introducción: Se presenta una serie de casos clínicos en la cual se realiza transferencia libre de tejidos para solucionar defectos de cobertura de origen traumático en 4 pacientes pediátricos (5 colgajos libres). Se analiza cada caso clínico, la indicación de colgajo libre, complicaciones y resultados. Casos clínicos: Se realizaron 2 colgajos musculares (dorsal ancho y recto abdominal) y 3 colgajos fasciocutáneos (anterolateral de muslo). Sólo un caso requirió revisión quirúrgica, no tuvimos pérdidas de colgajos y hasta la fecha los pacientes se encuentran en fase de rehabilitación, tras un seguimiento medio de 12 meses. Esta serie es la primera comunicación nacional de reconstrucción microquirúrgica en pacientes pediátricos traumáticos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Retalhos Cirúrgicos
2.
Rev. chil. cir ; 66(6): 599-602, dic. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731625

RESUMO

The Pterigium colli is a cervical malformation included in several syndromes, produces an important stigmatization of patients because of its evident location, implying that a real solution becomes necessary in a 100 percent of the cases. Through history, many reconstructive alternatives have been described; the aim of this paper is to present a review of the most common surgical technics, its results and complications.


El Pterigium colli es una malformación cervical que forma parte de varios síndromes, produce una importante estigmatización de los pacientes portadores dado lo notorio de su ubicación, lo cual hace que su solución sea necesaria casi en el 100 por ciento de los casos. A través de la historia se han descrito varias alternativas reconstructivas, el objetivo de este documento es presentar una revisión de las técnicas más utilizadas, sus resultados y complicaciones.


Assuntos
Humanos , Pescoço/anormalidades , Pescoço/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Síndrome de Turner/complicações
3.
Rev. argent. dermatol ; 95(3): 1-9, set. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734554

RESUMO

La fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) es una enfermedad fibrosante de reciente identificación, que afecta exclusivamente a pacientes con insuficiencia renal. Se caracteriza por una fibrosis extensa de los tejidos, especialmente de la piel. Aunque su etiología no es del todo conocida, se ha asociado fuertemente al uso de contrastes de gadolinio en pacientes con insuficiencia renal avanzada. Se describe a continuación un caso de FSN diagnosticado en España.


Nephrogenic systemic fibrosis (NSF) is a rare condition appearing only in patients with severe renal impairment and characterized by widespread tissue fibrosis. Although the pathogenesis of this disorder remains unclear, there is evidence of a strong association between gadolinium-based contrast agents (Ga-CA) exposure and the triggering of this disease. Cellular elements involved in pathogenesis of NSF include bone-marrow-derived collagen producing fibrocytes, myofibroblasts and activated macrophages. We present the case of a caucasian female with advanced renal failure who underwent several times magnetic resonance imaging (MRI) procedures using Ga-CA. The patient developed a progressive fibrosing disorder with bilateral indurated papules on the lower legs, joint contractures and hairlessness, and was diagnosed of NSF based on the histologic findings of skin biopsies. Later in the disease she presented with systemic involvement and fatal evolution.

5.
Rev. chil. pediatr ; 75(1): 43-47, ene.-feb. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361853

RESUMO

La Parotiditis crónica recurrente (PCR) en niños es una enfermedad de etiología desconocida y evolución autolimitada caracterizada por episodios de aumento de volumen parotídeos dolorosos asociados a sialectacia parotidea no obstructiva. Su estudio y tratamiento no obedece a criterio único. El objetivo del presente trabajo es revisar nuestra experiencia con el uso de mucolíticos como tratamiento sintomático en los periodos agudos de la enfermedad. Pacientes y MÚtodo: Se estudiaron en forma retrospectiva las características clínicas, estudio de imágenes y respuesta clínica al uso de mucolítico (Bromhexina) en 25 pacientes tratados por parotiditis crónica recurrente entre 1993 y 1999, en el policlínico de cirugía del Hospital Roberto del Río. Resultados: La distribución por gÚnero del grupo en estudio fue de 16 hombres y 9 mujeres, con una relación de 1,8:1. El 92 por ciento se tenía entre 4 a 10 años. El aumento de volumen como síntoma estuvo presente en el total de los casos y al momento de la primera consulta todos los pacientes habían presentado por lo menos 1 episodio antes. Hubo respuesta clínica favorable al uso de mucolíticos en el 100 por ciento de los casos, manifestada como disminución del dolor entre 48 y 96 h luego de comenzada la administración del mucolítico. La Parotiditis crónica inespecífica, como todas las enfermedades crónicas con periodos de reagudización ofrece algunas dificultades para su evaluación y tratamiento. El uso de mucolíticos disminuye el periodo sintomático en relación a los descrito en la literatura y puede ser una buena alternativa terapÚutica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Bromoexina/uso terapêutico , Expectorantes/uso terapêutico , Parotidite/tratamento farmacológico , Chile , Doença Crônica/tratamento farmacológico , Recidiva , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. méd. Chile ; 131(12): 1429-1433, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-360241

RESUMO

Pheochromocytoma, though an uncommon cause of hipertension, can be a lethal condition. Because of this it is mandatory to diagnose it or rule it out in presence of suggestive symptoms. Typical symptoms are palpitations, sweating, severe headaches and hypertension. However, there are other suggestive symptoms of this dangerous endocrine entity, one of which is the orthostatic hypotension. We report the case of a 65 years old female patient with long standing hypertension in whom the pheochromocytoma was suspected after episodes of orthostatic hypotension. Although this manifestation was described almost fifty years ago, its frequency and pathophysiology has not yet been well established and fully elucidated. Moreover, it has meaningful implications in relation to preoperatory management and the timing of surgery (Rev Méd Chile 2003; 131: 1429-33).


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/complicações , Hipotensão Ortostática/etiologia , Feocromocitoma/complicações , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/diagnóstico , Hipertensão/fisiopatologia , Hipotensão Ortostática/diagnóstico , Feocromocitoma/diagnóstico
7.
Braz. j. med. biol. res ; 35(11): 1311-1318, Nov. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-326250

RESUMO

In a one-year prospective study carried out to define the role of rotavirus and Escherichia coli in local childhood diarrhea, we determined the prevalence of both agents in 54 diarrheic children attending a health center in Botucatu. Diarrheogenic E. coli (DEC) strains were characterized by O:H serotyping, a search for virulence genetic markers, and assays of adherence to HEp-2 cells. Except for enteroaggregative E. coli (EAEC), no other DEC category was detected in the children's stools. Both EAEC and rotavirus were isolated from 22 of the 54 (41.0 percent) diarrheic children as single agents or in combination with other enteropathogens. However, when considering the presence of a single agent, EAEC was dominant and isolated from 20.4 percent of the patients, whereas rotavirus was detected in 14.8 percent. These results indicate that rotavirus and EAEC play a significant role as agents of childhood diarrhea in the local population


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diarreia , Escherichia coli , Infecções por Escherichia coli , Rotavirus , Aderência Bacteriana , Brasil , Diarreia , Escherichia coli , Infecções por Escherichia coli , Fezes , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Estudos Prospectivos , Estações do Ano
8.
Rev. chil. infectol ; 19(1): 32-36, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314899

RESUMO

La resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos ha aumentado durante las últimas décadas. De particular importancia es la descripción de aislamientos de Enterococcus resistente a vancomicina (EVR), de reciente y progresiva descripción en nuestro país. Comunicamos el aislamiento de dos cepas de E. faecium resistentes a vancomicina de pacientes colonizados por este microorganismo en el Hospital Clínico Regional de Concepción. El estudio feno y genotípico fue positivo para vanB, además ambos aislamientos presentaron similitud genética en un estudio de tipificación molecular por rep-PCR. Interesantemente el aislamiento de estas cepas precedió al aislamiento de EVR según el protocolo ministerial. Esta diferencia puede explicarse por los factores de riesgo que presentaron los pacientes estudiados


Assuntos
Humanos , Enterococcus faecium , Resistência a Vancomicina , Amplificação de Genes/métodos , Reação em Cadeia da Polimerase
9.
Rev. chil. cir ; 51(4): 379-84, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245517

RESUMO

En este trabajo se analizan los resultados del tratamiento endoscópico en el manejo de urgencia de la colangitis aguda. Entre 01/01/95 y 30/04/98 50 pacientes consecutivos (26 hombres y 24 mujeres; edad promedio 60,8 ñ 16,6 años) portadores de una colangitis fueron sometidos a descompresión endoscópica de urgencia de la vía biliar. Si existía indicación y condiciones adecuadas, durante el procedimiento inicial se intentó efectuar el tratamiento definitivo. Clínicamente la colangitis se clasificó como ascendente en 38 (76 por ciento) y supurada obstructiva en 12 (24 por ciento). Se pesquisó la presencia de complicaciones sépticas secundarias en 8 enfermos (16 por ciento) y 18 (36 por ciento) fueron clasificados como ASA III ó IV. En 47 pacientes (94 por ciento) la obstrucción de la vía biliar se debió a cálculos y en 3 (6 por ciento) a una complicación del drenaje endoscópico de una estenosis maligna. Se logró descomprimir satisfactoriamente la vía biliar en todos los enfermos, observando salida de bilis clara en 18 (36 por ciento) y purulenta en 32 (64 por ciento). En 28/50 casos (56 por ciento) se efectuó el tratamiento definitivo. En los 22 restantes (44 por ciento), debido a la retención de cálculo en 18 pacientes (81,8 por ciento) y a la duda de limpieza del colédoco en 4 (18,2 por ciento), la permeabilidad de la vía biliar se aseguró mediante la inserción de una prótesis en 21 y de una SNB en 1. La sepsis biliar fue controlada sin complicaciones en 49/50 pacientes (98 por ciento). Un enfermo con prótesis in situ falleció por recidiva precoz del cuadro séptico (2 por ciento). Se logró completar el seguimiento en 48/49 pacientes (98 por ciento) que sobrevivieron. En éstos la patología de base se había resuelto definitivamente mediante endoscopia en 37 (77,1 por ciento) y cirugía en los 11 restantes (22,9 por ciento). De los resultados de este trabajo se concluye que, en pacientes con colangitis la descompresión endoscópica de la vía biliar se asocia a una alta tasa de éxito y baja morbilidad. Durante el primer procedimiento es posible tratar la enfermedad de base en forma definitiva en más de la mitad de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangite/cirurgia , Descompressão Cirúrgica/métodos , Endoscopia/métodos , Doença Aguda/terapia , Colestase/complicações , Drenagem , Tratamento de Emergência , Esfinterotomia Endoscópica , Cálculos Biliares/complicações
10.
Quito; s.n; 1996. 4 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208543

RESUMO

Describimos el caso de una paciente de 18 añoss que presentaba anemorrea primaria, quien ingreso al Hospital Eugenio Espejo para el estudio de una masa inguinal izquierda la cual había sufrido un incremento considerable en su tamaño tras un traumatismo en dicha región, luego de una exhaustiva investigación que incluyó examinación física, determinaciones hormonales, toma de muestras citológicas e inclusive evaluación genética, se llegó a determinar que la paciente en cuestión presentaba un seminoma esperamatocitico como complicación de su patología de base que era un síndrome de Morris o de feminización testicular, el mismo que enmarca dentro del grupo de transtornos de diferenciación sexual conocidos como pseudohermafroditismo masculino. El caso tiene importancia particular por ser una patología en extremo rara y que en este caso se ajustaba prácticamente textualmente a la descripción bibliográfica del mismo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Amenorreia , Síndrome de Resistência a Andrógenos , Seminoma , Diferenciação Sexual
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 39-43, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136072

RESUMO

Se revisan 200 informes de biopsias con diagnóstico histopatológico de mioma uterino. El 67,3 por ciento de los casos estaba en el rango entre 41-50 años de edad. Las pacientes premenopáusicas presentaron un promedio de número de miomas casi 3 veces mayor que las postmenopáusicas. El mioma más frecuente resultó ser el intramural, con tamaño menor de 2 cm. La cervicitis crónica inespecífica del cuello uterino, fue el hallazgo más frecuente de patología cervical, con un 58,5 por ciento de los casos. Se encontró neoplasia intraepitelial en el 1,5 por ciento En 2 casos 1 por ciento , se encontró adenocarcinoma del endometrio. En el 66,5 por ciento no se evidenciaron alteraciones endometriales. En el 60,5 por ciento se extirparon uno o ambos anexos, en ningún caso se encontraron alteraciones neoplásicas malignas. En 51 casos 25,2 por ciento el mioma presentó algún tipo de degeneración, siendo la más frecuente la celular, 16 de 200, 8 por ciento considerada como presarcomatosa. Se discute la conducta clínica preoperatoria frente al análisis de estas cifras y los alcances hacia el tratamiento conservador con el uso de nuevas técnicas no ablativas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leiomioma/patologia , Neoplasias Uterinas/patologia , Biópsia , Histerectomia Vaginal , Leiomioma/epidemiologia , Menopausa , Técnicas Histológicas
12.
s.l; s.n; s.f. 4 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297140

RESUMO

Describimos el caso de una paciente de 18 años que presentaba amenorrea primaria, quien ingresó al Hospital Eugenio Espejo para el estudio de una masa en región inguinal izquierda la cual había sufrido un incremento considerable en su tamaño tras un traumatismo en dicha región, luego de una exhaustiva investigación que incluyó examinación física, determinaciones hormonales, toma de muestras citológicas e inclusive evaluación genética, se llegó a determinar que la paciente en cuestión presentaba un semitoma espermatocítico como complicación de su patología de base que era un síndrome de Morris o de feminización testicular, el mismo que se enmarca dentro del grupo de trastornos de la diferenciación sexual conocidos como pseudohermafroditismo masculino...


Assuntos
Feminização , Vipoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA