Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 60(1): 59-66, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1361376

RESUMO

Introducción: los pacientes con SARS-CoV-2 presentan signos y síntomas que involucran principalmente el sistema respiratorio. Las secuelas son consecuencia de un deterioro de la calidad de vida, neumonía, fatiga, disnea y dolor articular. Objetivo: tener el sustento científico que permita evidenciar la importancia de la fisioterapia respiratoria y sus efectos sobre los pacientes adultos post-COVID-19 de fase aguda. Material y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos (Scopus, Web of Science, PubMed y ScienceDirect). La búsqueda fue realizada en febrero de 2021 con un total de 1229 estudios. Finalmente, se incluyeron cinco estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad: dos ensayos clínicos, dos reportes de caso y un estudio transversal. La calidad metodológica de las publicaciones fue evaluada. Resultados: el entrenamiento de la musculatura respiratoria, las respiraciones dirigidas y el fortalecimiento general dan datos significativos en la mejora de la funcionalidad. La evidencia demuestra que hay efectos positivos de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19, pues aumenta la resistencia al ejercicio, disminuye la fatiga, se reduce la disnea, mejora la funcionalidad y la calidad de vida. Conclusiones: es necesario que se desarrollen más ensayos clínicos aleatorizados y estudios de grupos de menor rango de edad y con enfoques individualizados.


Background: Patients with SARS-CoV-2 present signs and symptoms that primarily involve the respiratory system. The sequelae result in impaired quality of life, pneumonia, dyspnea, fatigue, and joint pain.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Exercícios Respiratórios , Modalidades de Fisioterapia , COVID-19 , Medidas de Volume Pulmonar , Qualidade de Vida , Assistência ao Convalescente , SARS-CoV-2/efeitos dos fármacos , México
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 21(3): 294-300, mayo 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775414

RESUMO

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica acerca de los conocimientos, las actitudesy las prácticas en salud bucal (CAPSB), tres componentes culturales que influyen en la incidencia de afecciones de la cavidad oral. La cultura y sus componentes han pasado por tres fases en su conceptualización: la concreta, la abstracta y la simbólica; esta última es la que se encuentra vigente y sobre la cual otras áreas del conocimiento han trabajado, entre ellas, las ciencias de la salud. La cultura es aprendida, estandarizada y compartida. Los componentes culturales son transmitidos mediante los procesos de socialización (primaria y secundaria) que determinan la manera en la que la salud, y por lo tanto el proceso salud-enfermedad, son comprendidos por los individuos. Los conocimientos son resultado deprocesos sociales y cognitivos que están determinados por las características aceptadas y representativas del grupo social en el que se desarrollan, son la parte cognitiva de la cultura. La concepción que cada ser humano tenga acerca de la salud bucal determinará su actitud. La actitud representa una forma de ser, una posición, inclinación o tendencia, es la variable intermedia entre una situación y la manera encómo se responde a ella. Las prácticas ante el proceso salud-enfermedad son acciones observables en los individuos y están presentes en los niveles individual, familiar y comunitario e impactan en la saludgeneral de las poblaciones. Este trabajo es una aproximación al tema, haciendo un acercamiento al casode la población mexicana.


The aim of this work is to review the literature about the knowledge, attitudes and practices (KAP) about oral health, the three cultural components influencing the incidence of diseases at the oral cavity. The concept of culture and its components has undergone three phases: the concrete phase, the abstract phase and the symbolic phase; the latter is the current one, and the one over which other areas of knowledge have worked, including the health sciences. Culture can be learned, standardized and sha-red. Cultural components are transmitted through the processes of socialization (primary and secondary socialization) and they help determine the way in which health, and therefore the health-disease pro-cess, is understood by individuals. Knowledge is the result of social and cognitive processes determined by the characteristics accepted by and representative of the social group where they develop; they are the cognitive part of culture. The notion that every human being has about oral health will determine his/her attitude towards it. Attitude shows a way of being, a position, an inclination or tendency, it is a variable between situations and how people respond to them. Practices to face the health-disease process are actions that can be observed in individuals. They are present at the individual, family and community levels, and they impact on the overall health of the population. This work is an approach to the theme, while we discuss the Mexican population case.


Assuntos
Humanos , Características Culturais , Saúde Bucal/educação , Condições Sociais , Literatura de Revisão como Assunto , México
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(8): 446-451, oct. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797131

RESUMO

Existe un creciente interés en reconocer la salud bucal como un componente de la calidad de vida, por lo cual actualmente los esfuerzos en la investigación del sector odontológico no sólo se enfocan en rehabilitar padecimientos bucodentales, sino en explorar la relación existente entre el estado de salud bucal y la calidad de vida, para poder evaluarla, mejorarla y mantenerla. Las enfermedades bucales son las más comunes entre las enfermedades crónicas, y son un importante problema de salud pública debido a su prevalencia y al impacto que tienen sobre las personas y sobre la sociedad. Es por esto que han sido desarrollados cuestionarios dirigidos a la población infantil y a sus padres o cuidadores para medir el impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida; estos indicadores comprenden diferentes dominios como el dolor y la incapacidad para realizar las funciones normales de la boca, trastornos del sueño, pérdida de días escolares, grado de bienestar emocional, bienestar social y el impacto que generan estas afecciones en la vida familiar. Es por esto que el objetivo de la presente revisión sistemática es mostrar un panorama actual sobre el concepto de calidad de vida relacionada con la salud bucal en los niños y los diferentes instrumentos que existen a nivel mundial para evaluarla.


There is a growing interest in recognizing oral health as a component of quality of life. The dentistry is not only focusing on research for rehabilitating oral-dental diseases, but also in exploring the relation-ship between oral health status and quality of life, in order to evaluate, improve and maintain it. Oral diseases are the most common chronic diseases and remain a major public health problem. This is be-cause of its prevalence and, the impact on individuals and society. For this reason have been developed questionnaires for children and their parents or caregivers to measure the impact of oral conditions on quality of life, with different domains including: pain and inability to perform normal functions of the mouth, sleep disturbances, loss of school days, degree of emotional, social well-being and the impact generated by these conditions in family life. Therefore, the aim of the present systematic review is to show a current overview of the concept of oral health-related quality of life in children and the different instruments that exist around the world for evaluate it.


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Saúde Bucal , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários , Doenças da Boca , Pesquisa , Organização Pan-Americana da Saúde , Pais , Saúde Pública
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(6): 636-642, jun.2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-796464

RESUMO

La cantidad de casos de cáncer se ha incrementado en la última década y se esperan 15 millones de nuevos casos para el año 2020 a nivel mundial. En México, el carcinoma oral de células escamosas es el tipo de neoplasia maligna más frecuente, ya que su incidencia representa entre el 1% y el 5% del total de las neoplasias malignas, por lo cual es de suma importancia tener conocimiento de los factores predisponentes, estilo de vida, hábitos y enfermedades sistémicas asociadas con esta patología. La realización de la historia clínica completa juega un papel importante para el diagnóstico oportuno de un paciente con alto riesgo de padecer la enfermedad. En México, la falta de información actual sobre los factores de riesgo, técnicas de diagnóstico oportuno y la poca concientización de la población sobre las medidas preventivas del carcinoma oral de células escamosas generan un reto para los profesionales de salud al tratar de reducir la incidencia de esta neoplasia. Es por esto que el presente artículo brindará un panorama situacional sobre la etiología del carcinoma de células escamosas, la prevalencia e incidencia en la población mexicana, poniendo énfasis en las medidas preventivas y en las técnicas de exploración para el diagnóstico oportuno...


Assuntos
Humanos , Carcinoma , Diagnóstico , Neoplasias , Carcinogênese , Detecção Precoce de Câncer , Estilo de Vida , Etanol , México , Nicotina , Prevenção Primária , Nicotiana
5.
Univ. odontol ; 31(66): 217-222, ene.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673822

RESUMO

El diente invaginado es una malformación que resulta probablemente de un desdoblamientode la papila dental durante el desarrollo dentario. Los dens invaginatus son dientes clínicamentesignificativos, debido a la gran facilidad de afección de la pulpa. La profundidaddel defecto estructural varía de una leve ampliación del cíngulo a una invaginación quese extiende al ápice. El presente artículo relata el caso de una mujer de veintitrés años deedad, quien refiere una fístula de diez años de evolución en la mucosa en el fondo de sacoa la altura del diente lateral superior izquierdo (diente 22). Luego de la exploración clínica yradiográfica se diagnostica un dens in dente unilateral con necrosis pulpar y absceso apicalcrónico, para lo cual se realizó terapia de conductos y cirugía apical con éxito radiográficode dos años de evolución...


Invaginated tooth is a malformation likely resulting from a splitting of dental papilla duringtooth development. Dens invaginatus are clinically important teeth due to the easy affectionof the dental pulp. Invagination depth varies from a slight enlargement of the cingulum untoan extended invagination to the apex. This article reports the case of a female patient aged23, who referred fistula with ten years of evolution in tooth 22. The clinical and radiographicdiagnosis was dens in dent with necrosis and chronic suppurative periapical periodontitis.The root canal therapy and apical surgery were performed showing successfully radiographicevolution within a two-year follow-up period...


Assuntos
Anormalidades Dentárias , Cirurgia Bucal , Endodontia , Fístula Bucoantral , Técnicas de Movimentação Dentária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA