Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 84(3): 208-216, jun. 2019. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1020638

RESUMO

RESUMEN OBJETIVO: el propósito es describir el efecto de los corticoides prenatales en la malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP) mediante la evaluación secuencial del CVR y mostrar la experiencia en nuestro centro de terapia fetal. MATERIALES Y MÉTODOS: serie de casos en la cual se incluyeron ocho pacientes del Hospital de San José; con diagnóstico de MCVAP; se evaluó edad gestacional, el CVR (longitud x largo x ancho, en cms de la masa) x 0.523/circunferencia cefálica) como factor pronóstico, la desviación mediastínica, la presencia de hidrops, el tipo de MCVAP y la localización. Se aplicó betametasona a dosis de inducción de madurez pulmonar fetal. Se realizó la medición del CVR pre y pos tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS (Versión 11.0 SPSS Inc. Chicago, IL). Se utilizaron la prueba Wilcoxon y el índice de correlación de Spearman según el caso. Un valor de p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: ocho pacientes fueron incluidas. La mediana de la edad gestacional fue 30.5 semanas. Cuatro casos fueron tipo I, dos tipo II y dos tipo tres. Cuatro casos presentaron desviación mediastinal. Cinco casos fueron derechos y uno bilateral. Ningún caso presentó hidrops. El CVR pre tratamiento fue 0,93(RIQ:0,17-2,1) y pos tratamiento 0,55(RIQ:0,07-1,39). Se encontró una disminución del CVR pos tratamiento en todos los casos (p 0.0117) e índice de correlación de Spearman 0.9524 CONCLUSIÓN: Después de la aplicación de corticoides encontramos una disminución del CVR en todos los casos descritos. El uso de corticoides podría ser parte de la terapia prenatal con miras a mejorar el pronóstico.


ABSTRACT OBJECTIVE: The purpose of this study is to describe the effect of prenatal corticosteroids in the CPAM by sequential evaluation of the CVR, and to show the experience in our fetal therapy center. MATERIALS AND METHODS: Series of cases in which eight patients from the Hospital of San José were included; with diagnosis of CPAM; gestational age was evaluated, CVR (CVR = length x length x width cm, mass) x 0.523 / head circumference) as a prognostic factor, mediastinal shift, hydrops, type of CPAM, location. Betamethasone was applied to fetal lung maturation dose. In all patients underwent CVR measurement pre and post treatment. The data were analyzed using SPSS statistical software (Version 11.0 SPSS Inc. Chicago, IL). The Wilcoxon test and the Spearman correlation index were used according to the case. A value of p <0.05 was considered significant. RESULTS: eight patients were included. The median of gestational age was 30.5 weeks. Four cases were type I, two type II and two type three. Four cases were mediastinal shift. Five cases were rights and one bilateral. No case presented hydrops. The pretreatment CVR was 0,93(RIQ: 0,17-2,1) and post-treatment 0,55(RIQ: 0,07-1,39). We found a decrease in CVR after treatment in all cases (p 0.0117) and Spearman correlation index 0.9524 CONCLUSION: After application of corticosteroids are a reduction in CVR in all the cases described. The use of corticosteroids may be part of prenatal therapy to improve prognosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/genética , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/diagnóstico por imagem , Corticosteroides/uso terapêutico , Gestantes , Hidropisia Fetal , Ultrassonografia , Idade Gestacional , Doenças Fetais/diagnóstico , Feto
2.
Biol. Res ; 33(3/4): 215-226, 2000. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-454063

RESUMO

The structural diversity of the many oligosaccharide chains of surface glycoconjugates renders them likely candidates for modulators of cell-interactions, cellular movements, differentiation, and cellular recognition. A selection of different lectins was used to investigate the appearance of cellular distribution and changes in sugar residues during tooth development in the polyphyodont lizard, Liolaemus gravenhorsti. Lectins from three groups were used: (1) N-acetylgalactosamine specificity: BS-1, PNA, RCA-120; (2) N-acetylglucosamine specificity: ECA; and (3) fucose specificity: UEA 1 and LTA.. Digital images were processed using Scion Image. Grayscale graphics in each image were obtained. The lectins used showed a strong, wide distribution of the L-fucose and N-acetylgalactosamine at the cell surface and in the cytoplasm of multinucleate odontoclast cell, while mononuclear odontoclast cells showed no binding, suggesting some roles that the residues sugar might play in the resorption of dentine or with multinucleation of odontoclast after the attachment to the dentine surface in this polyphyodont species. Further studies must be planned to determine the specific identities of these glycoconjugates,and to elucidate the roles played by these sugar residues in the complex processes related to odontogenesis in polyphyodont species.


Assuntos
Animais , Acetilgalactosamina/análise , Acetilglucosamina/análise , Dente/química , Fucose/análise , Lectinas , Lagartos , Osteoclastos/química , Dente/citologia , Histocitoquímica , Odontogênese
3.
Rev. chil. urol ; 61(1): 154-7, 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196261

RESUMO

Desde el advenimiento de la ecografía obstétrica, el diagnóstico antenatal (DA) de patología nefrourológica (PNU) es relativamente frecuente. El objetivo de este trabajo es evaluar retrospectivamente la cintigrafía renal dinámica (CRD) y estática (CRE) en 30 pacientes (pac) entre 2 días y 13 meses de vida, 19 de los 30 pacientes eran recién nacidos, de los cuales siete fueron estudiados durante la primera semana de vida. Se realizó CRD con Tc99n DTPA ó 13, CRE con Tc99m DMSA en 17 pacientes y ambos estudios en 14 pacientes. Trece de las 60 unidades (UR) (21.7 por ciento) estaban excluídas, uno de las cuales bilateral, secundaria a valvas de la uretra posterior. La causa más común de exclusión fue riñón multicístico. Siete de los doce pacientes con exclusión unilateral presentaron patología del riñon contralateral (EPU). En ninguno de estos siete pacientes existía compromiso significativo de la función renal al momento del cintigrama. En diez UR la CRD mostró un patrón obstructivo, siendo en la mayoría (6UR) secundaria a EPU. En 17 UR la CRD mostró retención pielocaliceal con respuesta normal al diurético, 14 UR eran hidronefrosis transitoria del recién nacido. En 11 niños se realizó seguimiento cintigráfico, siete postquirúrgico, en 5 de estos pacientes se observó una mejoría de la curva de excreción (71,4 por ciento). En tres de los 4 pacientes no operados el seguimiento cintigráfico demostró un deterioro en la función renal y/o en la curva de excreción, lo que motivó una corrección quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Doenças Urológicas , Nefropatias , Doenças Renais Policísticas , Cintilografia , Testes de Função Renal/métodos , Estreitamento Uretral
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 271-5, sept.-oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79202

RESUMO

Se estudian prospectivamente 71 pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar en una unidad de tratamiento intensivo pediátrico durante el período de un año. Aunque 39 pacientes (55%) se recuperaron inicialmente con las maniobras, 17 repitieron el paro cardíaco y fallecieron en las siguientes 24 horas. Sólo 12 elevado a 16,9 sobrevivían al alta del hospital. Ningún paciente con PCR de mas de 10 minutos de duración sobrevivió, a diferencia de 44% de reanimaciones exitosas en los casos de menor duración. La existencia de un evento desencadenante precisable, ausencia de apoyo ventilatorio mecánico preparo y enfermedad de origen respiratorio y no cardíaco, se asociaron con mejor pronóstico. La asistolía fue el tipo de actividad eléctrica terminal más frecuente (92%), ocurriendo sólo 4 casos de fibrilación ventricular en pacientes cardiópatas que no se recuperaron. Los pacientes que sobrevivieron no presentaron déficit neurológico y en un año de seguimiento sólo uno falleció a consecuencia de una malformación cardíaca congénita


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Parada Cardíaca/terapia , Ressuscitação , Unidades de Terapia Intensiva , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Prognóstico , Estudos Prospectivos
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 8(1): 319-24, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29203

RESUMO

El ion Li es absorbido con rapidez, se distribuye en todo el organismo y filtra en el glomérulo, pero es reabsorbido en un alto porcentaje por los túbulos. En el presente trabajo se investiga su papel fisiológico en la función renal, en relación con la presión arterial por ingestión crónica; para lo cual se observa presión arterial directa, volúmenes de orina, los electrolitos sodio y potasio y calicreína urinaria. A un grupo de ratas hembras de la cepa Wistar se les trató con solución de LiCl cada 48 horas por vía intragástrica y en forma crónica por un mes. Se realizaron observaciones cada diez días que demostraron los cambios que se producen en la presión arterial, los volúmenes y componentes de la orina: disminución de la, aumento del potasio plasmático, aumento de la calicreína urinaria y marcado efecto poliúrico durante todo el tratamiento, con marcado aumento de la excreción total de sodio y potasio urinarios


Assuntos
Ratos , Animais , Lítio/farmacologia , Pressão Arterial/efeitos dos fármacos , Calicreínas/urina , Lítio/urina , Potássio/urina , Sódio/urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA