Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 128-34, mar.-abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295330

RESUMO

El absceso pulmonar (AP) se define como un área de supuración que desarrolla necrosis central y cavitación del parénquima pulmonar, rodeado por una pared gruesa de tejido inflamatorio. Con el objeto de describir las características clínicas, tratamiento y evolución de los pacientes con AP, revisamos los 12 pacientes con AP egresados del Servicio de Pediatría del Hos. Clínico de la U. Católica, durante un período de 10 años (1990 a 1999) cinco pacientes eran hombres; tenían una edad promedio de 4,3 años (5 meses a 8 años); los síntomas principales fueron fiebre, tos, dificultad respiratoria y compromiso del estado general, 7 habían usado antibióticos previo al ingreso. En 10/12 se observó leucocitosis (promedio: 20 136 cel/mmü), aumento de la VHS (promedio: 78 mm/h) y elevación de la PCR (promedio: 31 mg/di). La localización más frecuente fue el LSD (7 casos), LID (2 pacientes), LII (2 casos) y 1 tenía compromiso de LSD y LID. En 7 casos se observó concomitantemente derrame pleural, 4 presentaron atelectasia y 2 neumotórax. Se aisló germen en 4 pacientes, Streptococcus pneumoniae en 3/4 (uno asociado a Stafilococcus aureus) y Streptococcus beta hemolítico grupo A en 1 caso. Todos recibieron tratamiento con 1 o más antibióticos, 2 requirieron lobectomía por alteración anatómica predisponente (secuestro pulmonar o quiste pulmonar simple). La evolución fue hacia la mejoría en todos, con una estadía hospitalaria promedio de 14,8 días y desaparición de las imágenes cavitarias entre la cuarta semana y tercer mes posterior al alta. En nuestro estudio encontramos que el AP es poco frecuente, que tiene una evolución favorable con resolución clínica y radiológica, requiriendo la gran mayoría de las veces solo tratamiento médico


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Abscesso Pulmonar/diagnóstico , Pneumonia Pneumocócica/complicações , Evolução Clínica , Leucocitose/etiologia , Abscesso Pulmonar/tratamento farmacológico , Abscesso Pulmonar/etiologia , Abscesso Pulmonar/cirurgia , Pneumotórax/etiologia , Derrame Pleural/etiologia , Pneumonectomia , Atelectasia Pulmonar/etiologia , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Streptococcus pyogenes/efeitos dos fármacos , Streptococcus pyogenes/isolamento & purificação
2.
Rev. chil. cir ; 44(4): 455-8, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116743

RESUMO

Los autores presentan dos casos de reflujo poplíteo severo corregidos mediante la operación de Psathakis; en ambos ven desaparecer tanto los signos de hipertensión venosa como el reflujo, lo que se comprueba mediante estudio no invasivo. La acción del substituto valvular es documentada en cada caso mediante flebografía descendente de control. Se estima que esta técnica, si logra mantener sus resultados en el futuro, puede constituir un avance notable de la cirugía venosa actual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Veia Poplítea/fisiopatologia , Insuficiência Venosa/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
3.
Rev. chil. cir ; 44(1): 57-60, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109615

RESUMO

La mortalidad persistentemente elevada del infarto mesentérico ha llevado a revisar críticamente los antecedentes de 17 pacientes en los cuales se documentó esta condición mediante intervención quirúrgica. Trece fueron debidos a embolia y tres a trombosis de la mesentérica; uno a trombosis venosa. En cuatro enfermos la necrosis masiva hizo imposible todo intento de resección intestinal; trece se operaron con expectativas curativas, realizándose revascularización con o sin reseción en cinco y resección intestinal en el resto. Fallecen los cuatro pacientes con trombosis y once de los trece con embolia, sobreviviendo un paciente resecado y otro revascularizado y resecado tardíamente. Los resultados sugieren que es indispensable modificar profundamente el enfoque y manejo de este grupo de pacientes si se desea obtener una mejor sobrevida a futuro


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artérias Mesentéricas/fisiopatologia , Infarto/cirurgia , Oclusão Vascular Mesentérica
4.
Rev. chil. cir ; 43(4): 389-93, dic. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111854

RESUMO

La ATT actúa normalmente inhibiendo la acción de la trombina; su déficit cualitativo o cuantitativo ha sido señalado recientemente como probable causa de fenómenos trombóticos o embólicos atípicos arteriales o venosos hasta ahora inexplicables. Se presenta cinco pacientes con estas características, dos con trombosis venosa de extremidades; dos con tromboembolismos arterial recurrente grave de extremidades (uno además venoso) y otro con trombosis venosa mesentérica; el cuadro fue sospechado sólo en los dos últimos casos. En todos se demostró déficit cualitativo o cuantitativo de ATT. Fallece tardíamente el portador de infarto mesentérico por sepsis y una trombosis de arteria femoral llegó a la amputación por gangrena. El y los restantes que sobreviven se han visto libres de recurrencias tromboembólicas o complicaciones con el antiprotrómbico indicado a permanencia. Esta experiencia nos ha llevado a incluir el estudio rutinario del nivel de ATT en toda trombosis arterial o venosa atípica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antitrombina III/uso terapêutico , Arteriopatias Oclusivas/tratamento farmacológico , Trombose/tratamento farmacológico , Doença Aguda , Tromboembolia/tratamento farmacológico
5.
Rev. chil. cardiol ; 9(2): 75-85, abr.-jun. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87613

RESUMO

El síndrome del opérculo torácico es un cuadro fundamentalmente neurológico y sólo ocasionalmente vascular; frecuentemente subdiagnosticado, es la resultante de la compresión del paquete neurovascular a nivel del canal cérvicoaxilar. La cirugía ha demostrado ser capaz de mejorar los casos más severos o prevenir sus complicaciones. Descartada otra patología es sólo de diagnóstico clínico y carece de exámenes de confirmación. Se presenta la experiencia obtenida con 54 operaciones en pacientes rebeldes a tratamiento kinésico o con alguna complicación previa. Lo polimorfo de ésta afección motivó un diagnóstico y manejo anterior erróneo en 34 pacientes. El estudio vascular basado en la positividad de los test dinámicos de hiperabducción (41/44), doppler y fotopletismografía (31/32), flebografía (39/44) y arteriografía (15/16) permitió apoyar la sospecha clínica y precisar indirectamente el sitio y el nivel de la compresión. De menor valor diagnóstico resultaron la EMG y el estudio de los potenciales evocados somato-sensitivos (12/22). Se operan preferentemente por vía transaxilar, aliviando la compresión que obedecía principalmente a estructuras óseas o bandas fibro musculares anómalas. Fueron removidas la primera costilla (50), seccionado el escaleno (48), el subclavio (6) o el pectoral (3), o resecada una costilla cervical (9), eliminando en cada caso la causa de la compresión. La morbilidad fue mínima y los resultados alejados clínicos y de laboratorio excelentes, excepto en dos casos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome do Desfiladeiro Torácico/diagnóstico , Manifestações Neurológicas , Flebografia , Síndrome do Desfiladeiro Torácico/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA