Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 36(3/4): 135-40, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138061

RESUMO

Una encuesta a neurólogos infantiles y pediatras realizada en la ciudad de Santiago de Chile, sobre el manejo de convulsiones febriles, reveló los siguientes hechos: 1) existe uniformidad de criterio en el manejo de convulsiones febriles complejas (tratamiento con anticonvulsivantes a largo plazo) y primera convulsión febril simple (no tratar), 2) en caso de recurrencia de convulsiones febriles simples, los neurólogos infantiles indican con mayor frecuencia, terapia con anticonvulsivantes a largo plazo (85 por ciento) en relación a pediatras (35 por ciento), 3) el fenobarbital usado por dos años o menos, es el tratamiento de elección, 4) si bien la mayoría de los neurólogos infantiles (75 por ciento) admiten conocer los potenciales efectos indeseables de los barbitúricos, el fenobarbital sigue siendo el medicamento de elección en el manejo profiláctico de convulsiones febriles, 5) sólo una minoría de pediatras y neurólogos infantiles se inclinan por la terapia de diazepan oral o rectal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Convulsões Febris/terapia , Ácido Valproico/uso terapêutico , Coleta de Dados , Diazepam/uso terapêutico , Lorazepam/uso terapêutico , Neurologia/estatística & dados numéricos , Pediatria/estatística & dados numéricos , Fenobarbital/uso terapêutico
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(1): 27-31, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67691

RESUMO

Se analizaron el total de casos de muerte cerebral registrados en la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital de Niños Roberto del Río entre 1985 y 1988 (24 casos): todos mayores de 28 días, 50% menores de 2 años. Ninguno de los fallecidos presentaba daño neurológico previo, sin embargo en 15 la causa básica de muerte fue de origen neurológico: 7 infecciosos (meningitis bacteriana aguda) y 8 accidentales (TEC, asfixia por inmersión, estrangulamiento e intoxicación). Aparece una relación concordante entre la causa de hospitalización y de muerte en el 72,7% de los casos, destacando la meningitis aguda bacteriana con 31,8%. El 68,2% presentó paro cardiorrespiratorio en algún momento de su evolución, previo al estado de muerte cerebral. El tiempo de hospitalización varió entre 4 y 57 días, con una mediana de 11. La estadía con muerte cerebral varió de 1 a 14 días, excepto un caso con 53 y la mediana fue de 6. Se sugiere reglamentar en la Legislación Chilena el diagnóstico de muerte cerebral para la edad pediátrica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Morte Encefálica , Causas de Morte , Hospitalização , Tempo de Internação
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 33-8, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40240

RESUMO

El uso de barbitúricos en altas dosis se ha empleado con aparente buen éxito en el manejo de hipertensión endocraneana, encefalopatía enóxica-isquémica y estado convulsivo. Se estudiaron los resultados de esta terapia, con thiopental, en 2 grupos de pacientes hospitalizados en el hospital Roberto del Río. El primer lugar corresponde a 10 pacientes en estado convulsivo resistente a medidas terapéuticas habituales, los que respondieron en forma efectiva, rápida y segura. El otro grupo de 9 pacientes presentaron hipertensión endocraneana o encefalopatía hipóxica-isquémica o ambas, de diferentes etiologías, obteniéndose los mejores resultados en casos con asfixia por inmersión y paros cardiorespiratorios. Se analizan los esquemas de tratamiento, los efectos colaterales, letalidad y las secuelas neurológicas. El manejo de pacientes en coma barbitúrico terapéutico debe hacerse en unidades de tratamiento intensivo, con ventilación mecánica, medición continua de presión intracraneana (en pacientes con hipertensión endocraneana) y en lo posible con electroencefalograma y potenciales evocados


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Barbitúricos/efeitos adversos , Coma/terapia , Tiopental/efeitos adversos , Barbitúricos/uso terapêutico , Chile
6.
Rev. chil. pediatr ; 55(6): 401-5, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24482

RESUMO

En un grupo de 23 pacientes (14 hombres y 9 mujeres) todos menores de 18 anos (edad promedio 8 anos 9 meses) con epilepsia refractaria y alta frecuencia de crisis, se indico clobazam en asociacion con otras drogas anticonvulsivas, 0,5 a 2 mg x Kg x dia sin sobrepasar 40 mg x dia. La actividad inicial del clobazam se hizo evidente en 2 o 3 dias y produjo desaparicion total de las crisis en 47% de los pacientes (11 casos) por un periodo promedio de 5 meses 27 dias, y una importante reduccion de la frecuencia de las crisis en 21% de los pacientes (5 casos).Observamos un agotamiento del efecto anticonvulsivante luego de 2 o 3 meses de tratamiento en 5 pacientes (21%). Los resultados obtenidos en las epilepsias generalizadas secundarias fueron notables: en 4 de 10 pacientes las crisis desaparecieron durante todo el periodo de observacion de 5 o mas meses y en otros 4 su frecuencia se redujo a menos del 25% de la inicial


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anticonvulsivantes , Benzodiazepinonas , Epilepsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA