Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 49(3): 170-6, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246056

RESUMO

Con el objetivo de diferenciar los efectos producidos por la deficiencia primaria cobre y los provocados por el excesso de molibdeno se evaluó un modelo experimental en ratas. Sesenta ratas de destete (30 machos y 30 hembras) recibieron una dieta compuesta por 70 por ciento de leche entera en polvo (1 ppm Cu) y 30 por ciento de harina de maíz (0.8 - 1.5 ppm Cu). Los animales se dividieron en tres grupos conforme a la suplementación mineral recibida: deficiencia primaria de cobre (40 ppm Fe), molibdenosis (40 ppm Fe + 40 ppm Cu + 500 ppm Mo) y controles (40 ppm Fe + 40 ppm Cu). Se pesaron cada 14 días. Al cabo de 70 días de tratamiento se obtuvieron muestras de sangre para determinación de hematocrito y actividad sérica de ceruloplasmina y se sacrificaron para medir concentraciones hepáticas de Cu y Mo. El grupo deficiente en Cu tuvo valores significativamente inferiores en la actividad de ceruloplasmina. Las concentraciones hepáticas de Cu y Mo fueron superiores significativamente en los animales con molibdenosis. Se concluye que con niveles de Cu por encima de los requerimientos mínimos, la alimentación con alto contenido de Mo, no afecta la actividad sérica de ceruloplasmina. Esto sumado a la concentración hepática de Mo lograda, permitirá identificar efectos "per se" de la molibdenosis.


Assuntos
Animais , Ratos , Masculino , Feminino , Ceruloplasmina/metabolismo , Cobre/deficiência , Molibdênio/administração & dosagem , Cobre/análise , Hematócrito , Molibdênio/análise , Molibdênio/metabolismo , Ratos Wistar , Aumento de Peso
2.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 3(2): 5-15, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312032

RESUMO

El presente trabajo se de sarrolló en dos fases: en la primera los pdiatras respondieron a preguntas de un cuestionario, para poner en evidencia los tratamientos personales practicados en caso de Otitis Media Aguda (OMA) así como otitis media concaracter recurrente (ver cuadro 1). La segunda fase del trabajo consiste en evaluar críticamente cada uno de los estudios clínicos publicados sobre prevención farmacológica de OMAR y discutirlos en encuentros formales, de caracter colegial


Assuntos
Humanos , Otite Média , Farmacologia , Itália
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA