Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(2): 13-23, jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504975

RESUMO

Introducción: las instituciones prestadoras de servicios odontológicos incorporan cada vez más la evaluación de la satisfacción del usuario como componente de la calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la satisfacción de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, con los servicios odontológicos prestados por la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de la misma Universidad, desde la perspectiva del usuario y el profesional que brinda atención. Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo por medio de técnicas cualitativas y cuantitativas como una encuesta realizada en 98 estudiantes sobre aspectos tales como el trato del personal, la eficacia en la atención recibida, información, accesibilidad, oportunidad, seguridad, opinión sobre las instalaciones, satisfacción global; y se complementó con entrevistas semiestructuradas a los profesionales y a los mismos estudiantes. Resultados: se encontró una alta satisfacción global (95,9 porciento), acompañada de elementos que resaltan la confianza técnica y profesional del personal odontológico y de la institución en sí (promedios en las variables estudiadas por encima de 7 y porcentajes de alta satisfacción por encima del 50 porciento); con algunos elementos críticos en la atención que deben mejorarse como la privacidad y la oportunidad en el servicio. Conclusiones: la satisfacción del usuario es alta en comparación con otros estudios locales, y depende de factores como el sexo, la edad, el estrato socioeconómico, la institución y la relación profesional-paciente. Se sugiere avanzar en la construcción de propuestas investigativas en el componente satisfacción del usuario en otras instituciones y en la construcción de escalas de satisfacción del usuario ante los servicios de atención en salud bucal con validación de constructo para ser utilizadas en el medio.


Assuntos
Serviços de Saúde , Satisfação do Paciente , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(1): 36-46, Dec. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474150

RESUMO

El desplazamiento forzado por la violencia es uno de los fenómenos sociales que ha tenido mayor trascendencia en el campo de la salud pública, por la relación que tiene con las condiciones sociales y con los determinantes que afectan la situación de salud. La salud bucal no es ajena a esta situación, por tanto, se requiere investigar qué está pasando en grupos específicos de población. Se realizó un estudio descriptivo en un asentamiento de pobladores desplazados y destechados, teniendo en cuenta algunas variables sociodemográficas, así como la morbilidad percibida en salud bucal y el uso de los servicios relacionados. Se encontraron deficientes condiciones de vida, manifestadas en desempleo, falta de oportunidades educativas, dificultades económicas, de acceso a servicios de salud, alta morbilidad bucodental percibida y desconocimiento de los derechos en salud. Se requiere avanzar en la construcción de propuestas de intervención acordes a su problemática específica, teniendo en cuenta que la calidad de vida y el bienestar son ejes fundamentales de vida digna y de salud integral.


Assuntos
Serviços de Saúde Bucal , Morbidade , Saúde Bucal , Pobreza , Odontologia em Saúde Pública , Populações Vulneráveis
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 16(1/2): 81-94, jul.-dic. 2004-ene.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456774

RESUMO

Una de las poblaciones más afectadas por los problemas de salud bucal es la infantil, por lo tanto se realizó la presente investigación, enfocada en los conocimientos, actitudes, prácticas y algunas expectativas frente a la salud bucal, medios de comunicación, y mercadeo social en los niños de 7 a 12 años de la escuela Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Medellín. Para ello se diseñó un formato de entrevista estructurada con 31 preguntas que indagaron acerca del tema, y luego se hizo un análisis por categorías establecidas entre los objetivos de la investigación. Los resultados muestran como los escolares tienen algunos conocimientos con relación al papel del odontólogo cómo un ser integral en la promoción de la salud bucal, la prevención y la rehabilitación; algunos saberes previos y asociaciones con la caries dental, una percepción muy positiva ante la consulta odontológica y buena autoestima ante sus dientes. En cuanto a sus prácticas; los escolares han recibido instrucción en salud bucal tanto por el personal odontológico como de su familia y utilizan los elementos básicos para su higiene. También reconocen elementos informativos y comunicativos en el consultorio odontológico y en menor medida en la institución educativa; resaltan como importante para impartir mensajes en salud bucal a través de la charla con el odontólogo y manifiestan ciertos gustos y preferencias con medios de comunicación y publicidad en la radio, la televisión y otros. Esta información permitió el diseño de estrategias para campañas de promoción de la salud bucal, donde se tuvieron en cuenta otras disciplinas como la comunicación, la psicología y el mercadeo social como alternativas para contribuir al posicionamiento de la salud bucal en la población estudiada. Así, se constituye un marco de referencia para futuros proyectos de intervención en poblaciones específicas que involucren alto componente educativo y comunicativo.


Assuntos
Cárie Dentária , Saúde Bucal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA