Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(6): 405-410, Nov.-Dec. 2016. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-951259

RESUMO

Abstract: We present the case of a 2-year-old male patient with a facial tumor partially treated with chemotherapy before his admission to our institution. The tumor involved from the frontal region to the maxillary floor, the orbit, and the maxillary and sphenoid sinuses. The histopathological diagnosis revealed a stage IV alveolar rhabdomyosarcoma with infiltration to bone marrow and cerebrospinal fluid. He was managed with four cycles of adriamycin, actinomycin, cyclophosphamide and vincristine; cisplatin and irinotecan were added to the last cycle. The tumor had a 50% size reduction, but the patient died after a neutropenia and fever episode. The aggressive behavior of alveolar rhabdomyosarcoma has been associated with the expression of oncogenic fusion proteins resulting from chromosomal translocations, particularly t(2;13) (q35;q14) PAX3/FOXO1, and t(1;13) (p36;q14) PAX7/FOXO1 which were present in this patient.


Resumen: Se presenta el caso de un niño de dos años de edad con un tumor facial tratado parcialmente con quimioterapia anterior a su admisión en este hospital. El tumor abarcaba desde la región frontal hasta el piso maxilar, la órbita y los senos esfenoidales y maxilares. El diagnóstico histopatológico reveló un rabdomiosarcoma alveolar estadio IV con infiltración a la médula ósea y fluido cerebroespinal. El paciente fue tratado con cuatro ciclos de adriamicina, actinomicina, ciclofosfamida y vincristina; al último ciclo se añadieron cisplatino e irinotecan. El tumor se redujo en 50% de su tamaño, pero el paciente murió tras un episodio febril y neutropénico. La agresividad del rabdomiosarcoma alveolar se ha asociado con la expresión de proteínas oncogénicas de fusión provenientes de translocaciones cromosomales, particularmente t(2;13) (q35;q14) PAX3/FOXO1 y t(1;13) (p36;q14) PAX7/FOXO1, presentes en este paciente.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(2): 98-106, may.-abr. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701229

RESUMO

Introducción. El linfoma de Hodgkin clásico es una neoplasia cuyo desarrollo se asocia con la presencia del virus del Epstein-Barr. No se conoce qué reguladores moleculares (como microRNAs del virus del Epstein-Barr) se expresan. Tampoco la asociación con factores proinflamatorios neoplásicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la expresión de los microRNAs específicos del virus del Epstein-Barr, conocidos como BARTs (BART-5, BART-16 y BART-22), así como la expresión del factor NF-κB en pacientes pediátricos con linfoma de Hodgkin clásico. Métodos. Se seleccionaron 24 casos que cumplieron los criterios de inclusión. Entre las diferentes variedades, la esclerosis nodular y el de celularidad mixta fueron las más frecuentes. Resultados. Los resultados mostraron que la expresión del BART-5 fue la más frecuente (83%) en el linfoma de Hodgkin clásico. La expresión de BART-22 fue la segunda más frecuente, de 33.3% respecto a los testigos. En todos estos casos las diferencias fueron significativas respecto a los ganglios linfáticos reactivos (p <0.05). La expresión de NF-κB se encontró en 62.5% de los casos de linfoma de Hodgkin clásico, y se presentó en 83.3% de los ganglios linfáticos reactivos (p <0.05). La variedad de celularidad mixta lo expresó en 90% de los casos, lo que contrastó con 20% que presentó la variedad esclerosis nodular (p <0.05). Conclusiones. Se puede concluir que la expresión del BART-5 fue la más frecuente en los casos de linfoma de Hodgkin clásico. También, que el factor NF-κB es un indicador importante de inflamación, y presentó mayor expresión en los ganglios linfáticos activos.


Background. Classic Hodgkin's lymphoma (CHL) is a neoplasm in which the presence of, or infection by, the Epstein-Barr virus (EBV) is associated with disease development. Two aspects of this condition are currently unknown: first, whether molecular regulators such as the microRNAs of EBV are expressed and second, if there is an association with inflammation-promoting, neoplastic factors in pediatric CHL. The aim of the present study was to use RT-PCR to analyze the expression of the specific microRNAs of EBV called BARTs, specifically BARTs-5, -16 and -22 and that of factor NF-κB, also using RT-PCR. Methods. A total of 24 cases were selected after meeting the inclusion criteria, which involved different varieties of CHL including the nodular sclerosis (NS) and mixed cellularity (MC) types. These resulted in being the most common ones, each with a frequency of 41.6%. Results. BART-5 was the one most frequently expressed in CHL, at 83.3%. BART-22 was the second most frequent, at 33.3%, compared to 0% in controls (reactive lymph nodes, RLN). In all cases, the differences compared to RLN were significant (p <0.05). Expression of NF-κB was found in 62.5% of CHL cases and was present in 83.3% of RLN (p <0.05). The MC type expressed it in 90% of cases, compared to only 20% for the NS variety (p <0.05). Conclusions. BART-5 was the one most frequently expressed in CHL cases. NF-κB factor is an important indicator of inflammation most often expressed in RLN.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(2): 107-115, may.-abr. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701230

RESUMO

Introducción. Las PM2.5 son componentes de la atmósfera de la Ciudad de México. Contienen, entre otros compuestos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que tienen efectos tóxicos conocidos. Debido a las diferencias en la composición de las PM2.5 en las diferentes zonas de la Ciudad de México, y la falta de información sobre sus efectos, el objetivo del estudio fue evaluar la cito y genotoxicidad de la fracción orgánica soluble que contienen los hidrocarburos aromáticos policíclicos, de las PM2.5 provenientes de las estaciones de monitoreo Noreste (NE), Centro (C) y Suroeste (SO) de la Ciudad de México, en cultivo de células NL-20 humanas durante 24 horas. Métodos. Se extrajo la fracción orgánica soluble de los filtros con las PM2.5 de las diferentes estaciones de monitoreo. Se cultivaron las células bronquiales humanas y, posteriormente, se realizaron los ensayos de exposición a la fracción orgánica soluble para evaluar el efecto en la viabilidad y en la inducción de genotoxicidad. Resultados. Los resultados mostraron que 0.1 μg/μl de fracción orgánica soluble de la estación Centro fue la más citotóxica, reduciendo a 52.4% y 54.2% la viabilidad celular, en las temporadas tanto de sequía como de lluvia, respectivamente. Esta fracción orgánica soluble indujo anormalidades celulares, como multinucleación y atipia nuclear. Los porcentajes contrastaron con los obtenidos de la estación NE que fueron 91.2% y 85% a la misma concentración, respectivamente (p <0.05). La concentración de 0.1 μg/μl, tanto de la estación NE como de la del C, fue genotóxica. Conclusiones. La fracción orgánica soluble de la zona Centro fue la más citotóxica, ya que es la zona con mayor concentración de automóviles que son la fuente principal de hidrocarburos aromáticos policíclicos.


Background. PM2.5 are components of the atmosphere of Mexico City and contain polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH), which induce toxic effects. Due to different compositions of the PM2.5 in all zones of Mexico City and the lack of information about their effects, the main purpose of this study was to evaluate the cytotoxicity and genotoxicity due to soluble organic fractions (SOFs), which contains PAH isolated from the PM2.5 collected from several monitoring stations in Mexico City (northeast, downtown, and southwest) in a cell culture of human line NL-20 during a 24-h period. Methods. We extracted the soluble organic fraction of PM2.5 filters from the different monitoring stations. Human bronchial cells were cultured and subsequently assays were performed on the exposure of SOFs to evaluate the effect on the viability and induction of genotoxicity. Results. Results show that 0.1 μg/μl of SOF from the downtown station was more cytotoxic, reducing cell viability to 52.4% and 54.2% in both dry and rainy periods, respectively. Also, cellular anomalies were induced such as multinucleation and nuclear atypia. These percentages of cytotoxicity contrasted against those obtained from SOFs from the northeast area that were 91.2% and 85% at the same concentration during both dry and rainy periods, respectively (p <0.05). Only at 0.1 μg/μl SOF were the results genotoxic from the northeast and downtown (p <0.05). Conclusions. SOFs from the downtown zone were the most cytotoxic due to the high concentration of automobiles as the main sources of PAH.

7.
Repert. med. cir ; 16(3): 154-156, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523240

RESUMO

Se plantea el caso de una paciente manejada en el servicio de ginecología del Hospital de San José condiagnóstico de perforación postinserción y migración de DIU. Es una eventualidad poco frecuentey la tasa reportada es de 0.87 por cada 1.000 inserciones.1 La perforación postinserción se clasificacomo primaria si los síntomas se presentan de manera inmediata o secundaria cuando la migración esconsecuencia de contracciones reactivas del útero y la sintomatología se manifiesta de manera tardía.2Para su extracción, según su localización y complicaciones conocidas, se requiere personal calificadoy experiencia quirúrgica. A través de la ginecología endoscópica se ha logrado disminuir la extraccióna través de laparotomía. Sin embargo, en ciertas ocasiones, como se expone en este caso, no se lograsu ubicación o se requiere de otros procedimientos reparativos, según los hallazgos o complicacionesencontrados en la intervención.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Remoção de Dispositivo , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos , Laparoscopia , Laparotomia
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(1): 58-61, mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426196

RESUMO

La placenta anormalmente adherida es poco común y tiene importancia clínica por su morbimortalidad, a consecuencia de hemorragia, perforación, invasión y lesión de las vías urinarias. Esta adherencia anormal está asociada con la implantación placentaria sobre cicatrices de cesárea previa, incisiones uterinas o legrados. La placenta percreta consiste en la penetración del tejido placetario a través de toda la pared uterina, traspasando la serosa de la misma. La identificación de esta anormalidad antes del parto es posible mediante métodos de imagen (escala de grises por ultrasonido, ecografía Doppler color pulsado o resonancia magnética nuclear). El tratamiento conservador se acompaña de elevada morbilidad en muchos casos, por lo que el tratamiento quirúrgico se convierte en el definitivo. La literatura sugiere un aumento previsto en la incidencia de esta condición con base en el incremento del número de cesáreas, por lo que la histerectomía poscesárea será una decisión que enfrentarán los especialistas con mayor frecuencia. El caso que se presenta a continuación muestra un escenario en el cual se hace el diagnóstico de la placenta percreta y compromiso de la vejiga intraoperatoriamente y describe la preparación preoperatoria de un grupo quirúrgico multidisciplinario y la aplicación de un protocolo, lo cual consideramos fundamental para disminuir la morbimortalidad relacionada con la placenta percreta.


Assuntos
Humanos , Feminino , Placenta , Placenta Acreta , Ultrassom , Ultrassonografia Doppler de Pulso , Colômbia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(4): 219-28, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-55063

RESUMO

Se presentan 60 parejas con factor masculino de esterilidad,único o asociado. Treinta y nueve parejas se trataron mediante 73 ciclos de inseminaciones intrauterinas(I.I.U) con espermios lavados, con o sin incubación; en 6 parejas se efectuó una transferencia intratuterina de gametos (GIFT) en 6 ciclos de tratamiento, y en 15 parejas se efectuaron 16 ciclos in vitro y transferencia embrionaria (FIV-TE).En el grupo de 39 pacientes tratados con IIU se obtuvieron seis embarazos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fertilização in vitro/métodos , Infertilidade Masculina/terapia , Transferência Embrionária/métodos , Inseminação Artificial Homóloga
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(4): 286-93, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31076

RESUMO

Se presentan 67 laparoscopias para aspiración folicular en un programa de fecundación "In vitro" (FIV) y transferencia embrionaria (TE). En 29 casos la inducción de ovulación se realizó con citrato de clomifeno (CC) en dosis entre 50 y 150 mg más gonadotrofina coriónica (HCG) en dosis de 5.000 U.I. administrada de acuerdo con diámetro folicular (Fase I). En 13 casos la inducción de ovulación se realizó empleando secuencialmente CC (100 mg. días 3 al 7) y gonadotrofina humana menopáusica (HMG), 2 amp. diarias días 8, 9 y 10 del ciclo), monitorizando respuesta folicular mediante ecografía y 17 B estradiol para administrar el HCG (Fase II). En los 26 casos restantes la inducción se realizó habitualmente con 2 amp. de HMG desde el tercer día del ciclo, decidiendo su suspensión y administración de HCG de acuerdo a monitorización mediante parámetros clínicos, ecografía y 17 B estradiol plasmático (Fase III). En las 29 laparoscopias de la Fase I (CC + HCG) se aspiraron ovocitos maduros en 82% de los casos, los que fetilizaron en un 75%. En 18 transferencias embrionarias se detectó solamente un embarazo preclínico. En 13 laparoscopias de la Fase II (CC + HMG + HCG) se aspiraron uno o más ovocitos maduros en el 92% de los casos, los que fertilizaron en un 75% de los casos, se realizaron 9 transferencias y no se obtuvo embarazo alguno. En la Fase III (HMG + HCG) se realizaron 26 laparoscopias para aspiración folicular, aspirándose al menos un ovocito maduro en 73% de los casos, los que fertilizaron en un 74%. De las 14 transferencias efectuadas se lograron 6 embarazos (43%), 4 clínicos y 2 abortos preclínicos. Se discuten los alcances de la comparación de los resultados anteriores, concluyéndose que, aunque la inducción de las Fases I y II fueron adecuadas en cuanto a recuperación de ovocitos maduros y fecundación ulterior, la implantación fue deficiente. Con el esquema de inducción de la Fase III se logró una adecuada tasa de embarazos por laparoscopia y por transferencia, comparable a las publicadas por centros extranjeros


Assuntos
Humanos , Feminino , Transferência Embrionária , Fertilização in vitro , Indução da Ovulação/métodos , Infertilidade Feminina/terapia
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(3): 231-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27199

RESUMO

Se describe la preparación y control de calidad de las soluciones y medios de cultivo utilizados en el programa de fecundación in vitro y transferencia embrionaria del Hospital Militar. Se detallan las soluciones Ham F 10 modificada stock, medio de inseminación y lavado espermático, medio de crecimiento y solución salina Dulbecco buffer fosfato. Se describe el control biológico para el Ham F 10 utilizado en medio de inseminación y crecimiento en base a pruebas de desarrollo de embrión de ratón y de supervivencia espermática, utilizando esta última también para el control biológico de la solución de Dulbecco. Se detallan los controles químicos y bacteriológicos empleados en estas soluciones. En esta experiencia la prueba de supervivencia espermática resultó ser más sensible que la prueba de desarrollo en embrión de ratón para el Ham F 10. La correlación de supervivencia espermática y porcentaje de fecundación en ovocitos humanos maduros es significativamente mayor cuando la supervivencia espermática es superior al 50% a las 48 horas. La prueba de supervivencia espermática fue adecuada como control biológico de la solución de Dulbecco a las 48 horas. Los controles químicos y bacteriológicos empleadas fueron también satisfactorios. Se discute la importancia de un control de calidad estricto en el laboratorio de inseminación in vitro, no sólo como requisito para aspirar al éxito de un programa de este tipo, sino que también para poder analizar adecuadamente los otros parámetros que influyen en las tasas de fecundación y segmentación


Assuntos
Meios de Cultura , Fertilização in vitro , Técnicas In Vitro , Controle de Qualidade , Sobrevivência Celular
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(1): 26-32, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27388

RESUMO

Se presentan 4 esquemas de inducción de ovulación en las Fases I y II del programa IVF en el Hospital Militar. En la Fase I se analizan 3 esquemas de inducción con CC 50, 100 y 150 mgs. + HCG administradas con un diámetro folicular promedio de 20 mm. En la Fase II se presenta una serie de inducción con CC 100 mgs. + HMG administrando HCG con un diámetro folicular promedio de 20 mm. Se comentan los abandonos de ciclo, promedios de recuperación de ovocitos, grado de madurez de los mismos, porcentajes de clivaje, transferencias y embarazos obtenidos. Se concluye que: los resultados globales obtenidos en cuanto a la correlación de parámetros parece ser mejor en el grupo de CC 100 mgs. + HCG. En la Fase I y II se logró sólo un embarazo bioquímico detectado por Hi-Gonavis en el grupo de CC 50 mgs. Se hace un análisis de los alcances derivados de estos procedimientos y su aplicación en el tratamiento de la pareja infértil


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gonadotropina Coriônica/administração & dosagem , Clomifeno/administração & dosagem , Fertilização in vitro/métodos , Indução da Ovulação/métodos , Oócitos/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA