Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá, D.C; s.n; jun. 1996. 83 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190291

RESUMO

A nueve Perros escogidos de manera aleatoria se les realizaron aplicaciones tópicas con hidroquinona al 2 por ciento (Aldoquino), al 5 por ciento en base no hidrosoluble y ácido azelalco al 20 por ciento (Cutaceláno) con el fín de obtener una despigmentación del tejido gingival melánico. Las aplicaciones se realizaron cada día de por medio durante períodos de tiempo de 30,60 y 90 días en los cuadrantes superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho respectivamente. Con el propósito de evaluar el comportamiento fisiológico del pigmento, se tomó un perro control al cual se le tomaron biopsias inicial, a los 30 y a los 60 días sin la aplicación de ningún compuesto. El cuadrante superior derecho fué tomado como muestra control de cada perro. Al término de cada período se tomaron biopsias de epitelio y tejido conectivo, las cuales fueron analizada histológicamente bajo el microscopio de luz. El resultado global del éxito parcial (perros en los cuales se disminuyó el grado de pigmentación) fue del 37.5 por ciento (3 perros), el 50 por ciento (4perros) de la muestra no sufrió ningún cambio en cuanto a la pigmentación y el 12.5 por ciento (1 perro) tuvo un incremento de la misma. Se observaron cambios con respecto a la sustancia utilizada y el momento en el cual estas fueron analizadas. La despigmentación melánica del tejido gingival el uso de sustancias químicas como son la hidroquinona y el ácido azeláico pueden ser una alternativa de tratamiento no invasivo y de mayor comodidad para el paciente; pero se requieren mas estudios para evaluar su efectividad a largo plazo.


Assuntos
Cães , Odontologia , Cães , Transtornos da Pigmentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA