Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 57(2): 93-103, Mar-Apr/2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-744732

RESUMO

Toxoplasmosis is a parasitic disease widely distributed throughout the world, infecting a wide variety of animal species including humans. In Mexico, this parasite has been detected in different parts of the country, particularly in the tropical areas where the parasite can remain infective for long periods of time due to the environmental conditions (i.e. high temperature and humidity over the whole year). Several epidemiological studies have been conducted in both human and animal populations, but despite the wide distribution of the agent in the country, there is a significant lack of knowledge on the parasite transmission, treatment alternatives and control measures. The lack of feral cat populations and control measures in sites of meat production for human consumption are playing a role that has led to the wide spread of the disease in the country, particularly in tropical areas of Southeastern Mexico. For these reasons, this manuscript aims to review the published information on relevant epidemiological aspects of infection with T. gondii in humans and animals from Mexico.


La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en todo el mundo y puede infectar a una gran diversidad de especies animales y a los humanos. En México, esta parasitosis ha sido detectada en diferentes partes del país, en particular en las zonas tropicales en donde debido a las condiciones ambientales (ej. alta temperatura y humedad a lo largo todo el año), el parásito puede mantenerse infectante por largos períodos de tiempo en el medio ambiente. Se han realizado diversos estudios epidemiológicos tanto en poblaciones humanas como en animales y se observa que a pesar de la amplia distribución y buen establecimiento del agente en el país, existe un importante desconocimiento desde la epidemiologia, tratamientos alternativos o las medidas de control. La falta de control de las poblaciones ferales de felinos así como el establecimiento de medidas de control en unidades de producción de carne de diferentes especies para consumo humano están jugando un papel primordial que ha favorecido la amplia diseminación de la enfermedad en el país, principalmente en las zonas tropicales del sureste mexicano. Por lo que este manuscrito tiene como objetivo revisar la información publicada hasta ahora que nos describe aspectos epidemiológicos relevantes de la infección por T. gondii en humanos y animales de México.


Assuntos
Animais , Gatos , Cães , Feminino , Humanos , Masculino , Gravidez , Coelhos , Toxoplasmose/epidemiologia , Cavalos , México/epidemiologia , Prevalência , População Rural , Sus scrofa , Toxoplasmose Animal/epidemiologia , População Urbana
2.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 11-17, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312209

RESUMO

Introducción. La evaluación precisa de la mortalidad de los rebaños caprinos durante el período que estos permanecen en cada una de las etapas de su vida puede ser utilizado para desarrollar estrategias de manejo para reducir la pérdida de animales por etapa productiva o por enfermedad específica.Materiales y métodos. Se determinó la tasa de mortalidad verdadera (TMV) por estrato de edad y por causa de muerte (TMVC) en un rebaño caprino del estado de Yucatán, México. Se analizaron los registros de mortalidad, crecimiento y ventas ocurridos en los años de 1986 a 1993 (201 muertes). Se calcularon la TMV y la tasa de riesgo (TR) para los estratos de predestete, crecimiento y adulta. También se calculó la TMVC y la TR por causa de muerte ocurrida en los diferentes estratos.Resultados. La mayor TMV se encontró en el estrato de predestete (2.00 muertos/1000 animales día a riesgo, (ADAR), seguido por las adultas (0.20 muertos/1000 ADAR) y la etapa de crecimiento (0.17 muertos/1000 ADAR). El IC (95 por ciento) mostró que la TMV entre los estratos de adultas y crecimiento no fueron diferentes. Para las causas de muerte por estrato, la de mayor TMVC en predestete fue la hipotermia (1.20 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.068; para crecimiento fue la parasitosis gastrointestinal (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.049; y para el estrato de adultas el traumatismo (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.250.Discusión. El período de mayor riesgo de muerte fue el predestete. La causa de muerte más importante fue la hipotermia la cual podría ser evitada a través de manejo adecuado.


Assuntos
Animais , Cabras , México , Ecossistema Tropical , Fatores Etários
3.
Rev. bioméd. (México) ; 10(4): 229-34, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266743

RESUMO

Introducción. El diagnóstico de gestación es una práctica zootécnica muy importante para mantener o aumentar la eficiencia reproductiva en un sistema de producción pecuaria. Existen dos técnicas muy eficientes para diagnosticar gestación en cabras: el ultrasonido de tiempo real y la medición de progesterona sanguínea. El objetivo de este estudio fue evaluar la confiabilidad de la progesterona sanguínea y la ultrasonografía para detectar gestaciones a los 21 días postservicio. Material y Métodos. Se obtuvieron muestras de sangre en 29 cabras criollas a los 21 días postservicio y se midió la concentración de progestrona sanguínea mediante el análisis inmunoenzimático. Al mismo tiempo se realizó el examen ultrasonográfico empleando la técnica transrectal y transabdominal para determinar la gestación. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la parición de las cabras estudiadas. Resultados. El diagnóstico de gestación por medición de progesterona sanguínea tuvo una eficiencia de 62.07 por ciento, sensibilidad de 86.66 por ciento, especificidad de 35.71 por ciento, valor predictivo negativo (VPN) de 71.43 por ciento. Las vías transabdominal y transrectal para el diagnóstico ultrasonográfico de gestación presentaron una eficiencia, sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de 51.72 y 58.62 por ciento 31.25 y 68.75 por ciento, 76.92 y 46.15 por ciento 62.5 y 61.11 47.62 y 54.54 por ciento respectivamente. Discusión. Los resultados muestran que la medición de progesterona es mejor que la ultrasonografía para identificar a las hembras gestantes a los 21 días postservicio, y que hay una alta probabilidad de que no estén gestantes cuando el diagnóstico de gestación es negativo. Entre las técnicas ultrasonográficas, la transrectal es más confiable para diagnosticar gestaciones tempranas. La alta tasa de muerte embrionaria fue probablemente causa importante de los diagnósticos falsos positivos


Assuntos
Animais , Feminino , Cabras , Prenhez/sangue , Progesterona/sangue , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA