Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 161-4, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202994

RESUMO

De un total de 1170 expedientes con notas de egreso por causas diversas del Departamento de Neonatología del Hospital General, Centro Médico Nacional La Raza, se encontraron 205 recién nacidos de término con diagnóstico de crisis epiléptica neonatal, en los cuales se identificaron causas desencadenantes, variedad clínica y edad de presentación de la primera crisis. La principal causa identificada fue la encefalopatía hipóxico-isquémica. La primera crisis se presentó en la mayor parte de los casos en las primeras 48 horas de vida. En cuanto a la variedades clínicas de las crisis identificadas, predominaron las clónicas seguidas de las sutiles. Con el propósito de disminuir la incidencia de crisis neonatales ocasionadas por hipoxia perinatal, se sugiere orientación y apoyo mediante el adiestramiento continuo a los médicos de primer contacto, así como la orientación para reconocer en forma rápida las diferentes variedades de crisis epilépticas neonatales.


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Epilepsia/diagnóstico , Hipóxia/complicações , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Estado Epiléptico/complicações , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 695-700, nov. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143310

RESUMO

El propósito de este trabajo prospectivo fue determinar el valor normal de la fracción excretada de sodio (FENa) en el recién nacido (RN) de pretérmino, debido a que en la literatura existen controversias en sus resultados, lo que la ha hecho poco útil en este tipo de pacientes. Por ello se estudiaron 110 RN de pretérmino de enero a noviembre de 1993; 70 fueron masculinos y 40 femeninos, sin datos clínicos de insuficiencia renal y con creatinina sérica normal. La FENa varió de 0.01 a 4 por ciento (este último dato se dio únicamente en un sólo paciente, en los restantes no pasó de 2.98 por ciento), con un promedio de 0.5ñ0.62 por ciento, una mediana de 0.28 por ciento y una moda de 0.12 por ciento. La edad gestacional varió de 28 a 36 semanas con un promedio de 34ñ1.8 semanas. El peso varió de 725 a 2,475 g con un promedio de 1,834ñ370 g, con una moda de 1,750 g. No hubo diferencia estadísticamente significativa de la FENa, sodio urinario, sodio sérico, creatinina urinaria, cratinina sérica entre los pacientes con edades comprendidas entre la primera, segunda, tercera y cuarta semanas de vida extrauterina. Tampoco hubo diferencia significativa entre la FENa de pacientes de 30 semanas o menos y la FENa de los mayores de esa edad gestacional. Se concluye que la FENa es un parámetro útil para evaluar la función renal en el RN de pretérmino de 28 a 36 semanas de edad gestacional pudiéndose tomar como valores hasta 3 por ciento


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Creatinina/sangue , Creatinina/urina , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso/urina , Recém-Nascido de Baixo Peso/sangue , Sódio/sangue , Sódio/urina
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 529-31, ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68475

RESUMO

Se estudiaron 50 recién nacidos con malformación anorrectal (MAR) que ingresaron en un período de dos años al servicio de neonatología del Hospital General Médico La Raza. El 60% de los casos correspondió a MAR alta, el 30% a MAR alta, el 30% a MAR baja y el 10% a MAR intermedia. En el 66% de los casos se encontró una o más anomalías congénitas asociadas a la MAR, el 42% de los casos presentó alteraciones del tracto genitourinario, el 38% fístula a uretra, vagina o periné, el 8% defecto de la pared abdominal y el 24% anomalías diversas; en el 12% se encontró la MAR como componente o asociada a entidades como el Síndrome de Down, el sSíndrome de "prune belly" y la asociación de VATER. Se hace énfasis en la necesidad de una búsqueda intencionada de malformaciones agregadas con objeto de identificar un sSíndrome genético que permita ofrecer un aseoramiento genético adecuado, así como la intervención multidisciplinaria para su tratamiento y manejo integral


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Canal Anal/anormalidades , Anormalidades do Sistema Digestório/complicações , Reto/anormalidades
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(8): 476-80, ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30496

RESUMO

Se estudiaron 38 pacientes recién nacidos con encefalopatía hipoxicoisquémica a los cuales se les aplicaron dosis diferentes de fenobarbital calculadas para obtener niveles de 15 microg/ml (grupo I) y 25 microg/ml (grupoII). Se les determinaron niveles séricos de fenobarbital a las 12,24,48 y72 horas posteriores a la aplicación de las dosis de carga. Los niveles encontrados fueron muy cercanos a los calculados. El análisis estadístico mostró diferencia altamente significativa con p menor de 0.01 al comparar los niveles obtenidos durante el mismo momento de la toma en los grupos I y II. El análisis de varianza de los resultados obtenidos dentro del mismo grupo mostró una diferencia significativa com p menor de 0.05 entre los niveles alcanzados a las 24 y 72 horas en el grupo I, lo cual reflejó acumulación del medicamento a niveles no tóxicos. Se concluye que la utilización de fórmulas para el cálculo de dosis de carga y de mantenimiento en el recién nacido es un procedimiento útil, pero en vista de la variación individual, es necesaria la cuantificación del medicamento en forma seriada en este grupo de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Convulsões/terapia , Fenobarbital/uso terapêutico , Fenobarbital/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA