Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(4): 219-227, jul.-ago. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951229

RESUMO

Resumen: El maltrato infantil (MI) se ha visualizado en México desde la década de los 60 a través de publicaciones aisladas de casos clínicos donde predominaban las manifestaciones de daño físico o abuso sexual. A partir de la década de los 90, se estableció la Clínica de Atención Integral al Niño Maltrato en el Instituto Nacional de Pediatría (CAINM-INP), cuyo accionar se orientó a la asistencia, docencia e investigación del tema. Este enfoque fue imitado en dos centros hospitalarios del país: en la Clínica para la Atención Integral del Menor Maltratado del Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua y en el Servicio de Pediatría del Hospital General de Mexicali. El objetivo básico de este trabajo fue presentar a la comunidad médica y paramédica, a otros profesionales que interactúan con la población pediátrica y a la sociedad civil los esfuerzos que se han realizado en México para enfrentar esta situación médica-social y legal de una manera lógica, siempre orientada a proteger a las víctimas y a sus familias.


Abstract: Child abuse (CA) was observed in Mexico since the early 60's through isolated publications from clinical cases and where manifestations of physical injury or sexual abuse predominated. Since the 90's, the Clinic for Integral Care of the Abused Child was established at the National Institute of Pediatrics (CAINM-INP, for its Spanish acronym), which actions were addressed to the care, teaching and research on this topic. This approach was replicated in two hospital centers in the country: the Clinic for Integral Care of the Abused Children at Children's Specialty Care Hospital of Chihuahua and the Pediatric Service of the General Hospital of Mexicali. The main objective of this work was to present to the medical community, paramedics, and other professionals who interact with the pediatric population and society, the efforts that have been made in Mexico to address this legal, medical, and social pathology in a logical manner, and always aimed at protecting victims and their families.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 205-211, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280479

RESUMO

Introducción. La drogadicción en Baja California se ha incrementado, afecta ambos sexos, independientemente de la edad, estado sociocultural o económico. Alteraciones del crecimiento y desarrollo, muerte súbita y maltrato en el niño se asocian con este problema. Objetivo: conocer los factores de riesgo asociados a la morbilidad observada en lactantes que ingresan al Hospital General de Mexicali, hijos de adictos a drogas. Material y métodos. Treinta y siete casos (uso de drogas en uno o ambos padres) y 33 controles fueron evaluados, se analizaron características demográficas, socioculturales, tipo de drogas y estado de salud de los padres; en los niños se evaluó parámetros de crecimiento, enfermedades motivo de ingreso, estancia hospitalaria, condición y destino al egreso. Resultados. La frecuencia de padres adictos fue de 6.3 por cada 100 ingresos al servicio; 38.1 por ciento de hijos de adictos vs 18.2 por ciento de los controles presentaron peso menor al percentil 5 para la edad (razón de momios [RM] 7.86, intervalo de confianza al 95 por ciento [IC95 por ciento] 0.84-10.12, P=0.05), la talla se afectó 3.83 veces más en los casos (IC95 por ciento 0.96-16.53, P=0.03). Desnutrición (RM 3.7, IC95 por ciento 0.55-28.1, P<0.05), diarrea crónica (21.6 vs 6 por ciento, P<0.05), candidiosis, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y hepatitis B fueron las entidades presentes en los hijos de consumidores de droga, ocurriendo 2 defunciones en el mismo grupo; 2.7 por ciento de los niños de padres adictos egresó bajo custodia de la Procuraduría de Defensa del Menor. Hubo desintegración familiar en 44 por ciento de los usuarios vs 9.1 por ciento. La droga más utilizada por los padres fue cocaína (27 por ciento) y de 10 mujeres consumidoras de droga 60 por ciento utilizó heroína; un hecho común fue el uso de múltiples drogas.Conclusiones. La principal repercusión de este problema fue sobre el crecimiento y estado nutricional de los lactantes, consecuencia de posible negligencia en el cuidado y alimentación, mayor riesgo de enfermedad, maltrato o deprivación social.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Fatores de Risco , Comportamento Aditivo/epidemiologia , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Drogas Ilícitas/efeitos adversos , Relações Pais-Filho , Problemas Sociais , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA