Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. dermatol ; 99(3): 41-50, set. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-977220

RESUMO

RESUMEN En este estudio del caso, los autores discuten la presentación de un varón de 56 años, con lepra lepromatosa multibacilar, localizado en un hospital del distrito de Trujillo. La biopsia de una de las lesiones, demostró infiltraciones difusas por macrófagos espumosos en toda su extensión; con la tinción de Ziehl - Neelsen se encuentran: bacilos ácido-alcohol resistentes sueltos o empaquetados en grupos, con índice bacilar: 6. La condición se manejó inicialmente en la comunidad como un "pénfigo ampolloso", sugiriendo que las barreras locales actualmente impiden la detección de la lepra en este sistema de atención primaria, en desarrollo. La lepra es una enfermedad multisistémica y el paciente demostró alteraciones neurológicas periféricas evidentes. Promover el conocimiento de estas manifestaciones sistémicas, evitará un retraso en el diagnóstico, a su vez disminuirá las complicaciones y eludirá la morbilidad a largo plazo. Los esfuerzos para optimizar los sistemas de detección, gestión, educación pública y profesional son esenciales, para impulsar la erradicación en estas poblaciones en riesgo.


SUMMARY In this case study, the authors discuss the presentation of a 56-year-old male in a hospital in the Trujillo district with lepromatous multibacillary leprosy. The biopsy of one of the lesions showed diffuse infiltrations by foamy macrophages in all its extension, with the stain of Ziehl - Neelsen bacilli acid resistant alcohol loose or packaged in groups, the bacilar index: 6. The condition was initially managed in the community as a "bullous pemphigus" that suggests that local barriers currently prevent the detection of leprosy in this developing primary care system. Leprosy is a multisystem disease and the patient demonstrated evident peripheral neurological alterations. Promoting the knowledge of these systemic manifestations will avoid a delay in the diagnosis, in turn will reduce complications and avoid long-term morbidity. Efforts to optimize detection systems, management and public and professional education are essential to promote eradication in these populations at risk.

2.
Rev. chil. fonoaudiol. (En línea) ; 16: 1-9, nov. 2017. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998881

RESUMO

El propósito de este estudio fue realizar una adaptación inicial a la población chilena del Swallowing Quality of Life Questionnaire (SWAL-QOL), instrumento diseñado para conocer la autopercepción de la calidad de vida que informan las personas con disfagia orofaríngea.La adaptación se realizó mediante el proceso de traducción y retrotraducción y se obtuvo una versión final del cuestionario a través del consenso de expertos.Posteriormente, el cuestionario se aplicó a diez personas con disfagia a consecuencia de un accidente cerebrovascular. Los resultados evidenciaron que la adaptación del instrumento puede ser considerada adecuada. Los valores de consistencia interna para todas las escalas son buenos, con coeficientes de α de Cronbach entre 0.71 y 0.90. Los pacientes con disfagia reportaron una percepción disminuida de su calidad de vida, los puntajes más bajos se presentaron en duración de la alimentación (47.00 ± 9.90) y salud mental (48.00 ± 17.78). La versión adaptada del SWAL-QOL que se presenta es de fácil aplicación en la práctica clínica y entrega información valiosa acerca de la autopercepción de la calidad de vida de las personas con disfagia


The purpose of this study was to carry out an initial adaptation to the Chilean population of the Swallowing Quality of Life Questionnaire (SWAL-QOL) instrument designed to know the perception of quality of life in persons with oropharyngeal dysphagia.The adaptation of the instrument was carried out via translation and back-translations, which resulted in a final version of the questionnaire through consensus of experts. It was applied to ten people with dysphagia due to stroke.The adaptation of the instrument was considered appropriate and values of internal consistency for all scales were adequate, with coefficients α Cronbach ranging between 0.71 and 0.90. Dysphagia patients reported a decrease in their perception of quality of life, with the lowest scores observed for feeding duration (47.00 ± 9.90) and mental health (48.00 ± 17.78).The present study presents an adapted version of the SWAL-QOL, which is easy to apply in clinical practice


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Qualidade de Vida , Transtornos de Deglutição/psicologia , Inquéritos e Questionários , Autoimagem , Traduções , Chile
3.
Quito; s.n; 2001. 87 p. graf, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-311132

RESUMO

La catarata relacionada con la edad es la principal causa de ceguera y discapacidad visual en el mundo, asociada a factores de reisgo como: trauma, inflamaciòn, defectos nutricionales o metabòlicos, radiaciòn o simplemente cambios asociados con la edad, especialmente en poblaciones que superan los 65 años de edad. El presente estudio pretende evaluar la prevalencia de complicaciones en la tècnica de facoemulsificaciòn, asì como los resultados visuales obtenidos, a travès de un diseño epidemiològico analìtico transversal de un punto aplicado en 123 pacientes mayores de 40 años, que acudieron con diagnòstico de catarata al servicio de oftalmologìa de los hospitales: Militar, y Carlos Andrade Marìn. La edad promedio de los sujetos estudiados fue de 68.7 +- 12 años...


Assuntos
Catarata , Cristalino , Lentes Intraoculares , Facoemulsificação , Prevalência
4.
Rev. méd. Maule ; 13(1): 13-7, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152967

RESUMO

En el Hospital de San Javier, catalogado como tipo 4, se efectuó estudio retrsopectivo de los partos gemelares entre los años 1986 y 1991 con el objeto de evidenciar la realidad local en este tema y proponer conductas para mejorar la atención entregada a nuestra comunidad. Se recopiló la información del libro de registro de partos de nuestra maternidad. En el universo estudiado (5.304 partos), 35 partos fueron gemelares (0,66 por ciento), lo que se acerca a las cifras de la literatura nacional e internacional (menos del 1 por ciento). El porcentaje de partos gemelares fue resuelto por vía vaginal (63 por ciento), lo que concuerda con una conducta obstétrica actual en condiciones ideales. En relación a la puntuación del test de Apgar no encontramos diferencia importante entre los gemelos nacidos por vía alta o baja; si destacamos la existencia de recién nacidos con asfixia severa, en 3 casos (7 por ciento) de los naciods por vía vaginal. Concluímos que con los antecedentes expuestos podemos proponer, como conducta, la interrupción programada y electiva por vía cesárea de las madres embarazadas con gemelos, debido a lo distante que nos encontramos de una situación y realidad de trabajo ileal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Gêmeos/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Índice de Apgar , Paridade , Asfixia Neonatal , Peso-Estatura , Estudos Retrospectivos , Parto Normal/efeitos adversos , Análise Multivariada , Cesárea/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , População Rural , População Urbana
5.
Rev. méd. Maule ; 13(1): 18-20, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152968

RESUMO

Se presenta revisión de los años 1989 a 1992 de pacientes con diagnóstico de E.G.D. y N§ de ecografías realizadas, demostrando que a medida qye aumenta el número de éstas, disminuye el N§ de pacientes con E.G.D. Con una buena programación y coordinación con los departamentos de salud municipal y postas dependientes del Hospital de San Javier se logra que un porcentaje mayoritario de las pacientes en control tengan acceso a un examen ecográfico durante el control prenatal (82,7 por ciento). Además con la creación de la unidad de ecografía y sus normas de derivación se logra obtener un 66,7 por ciento de las muestra examinada con una ecografía afectuada antes de las 20 semanas de edad gestacional, demostrando la utilidad del manejo clínico de las pacientes en control en un hospital de baja complejidad como es nuestro hospital


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Idade Gestacional , Ultrassonografia Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Maternidades/estatística & dados numéricos , Hospitais Municipais/estatística & dados numéricos , Cuidado Pré-Natal/métodos , Estatísticas Hospitalares
6.
Rev. méd. Maule ; 12(2): 54-6, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152852

RESUMO

En el Hospital de San Javier, catalogado como tipo 4, se analizaron los partos en presentación podálica entre los años 1986 y 1991, con el objeto de efectuar un diagnóstico de situación del manejo obstétrico de estas pacientes, con el fin de replantear conductas. Para este efecto se recogió la información del libro de registro de partos. Del universo estudiado: 5.304 partos, 174 de ellos (3,21 por ciento) corresponden a partos en presentación podálica. Se detectó que la vía de resolución del parto en podálica fue preferentemente la vía alta (68,39 por ciento), aunque esto dista de ser lo óptimo tomando en cuenta que el promedio del test de Apgar al minuto, fue significativamente superior en el grupo operatorio (7,68 puntos) y el promedio del test de Apgar al minuto de los recién nacidos producto de parto vaginal (5,6 puntos). Proponemos tomar las medidas conducentes al mejoramiento de la conducta obstétrica frente al parto en presentación podálica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Parto Normal/estatística & dados numéricos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Apresentação Pélvica , Índice de Apgar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Análise Multivariada , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos
7.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 9(3): 168-76, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207282

RESUMO

En el presente trabajo, se ha analizado el Programa de Entrenamiento Fisiológico en el Departamento de Medicina Aeroespacial de la Dirección de Sanidad de la Fuerza Aérea de Chile, en lo que respecta a incidentes producidos durante el desarrollo de dicho programa y al que fueron sometidos tanto pilotos alumnos como instructores de vuelo de cámara hipobárica, durante los años 1983-1992. En este período se entrenó a 2.118 alumnos en vuelos de hipoxia y vuelos de descompresión rápida no registrándose ningún accidente, teniendo presente además, que los incidentes que se produjeron fueron sin consecuencias graves, tanto para alumnos como instructores. En el período analizado se produjeron un total de 274 incidentes en los alumnos correspondiendo a barotitis, barotitis tardía y barosinusitis, los porcentajes más altos. Asimismo, en los instructores el número total de incidentes fue de 56, siendo barotitis, barotitis tardía y barosinusitis los más frecuentes. Otros hechos importantes son la realización de 23 vuelos médicos y de 24 vuelos de prueba, todos sin consecuencia y con resultados altamente positivos. Cabe destacar que durante este período los incidentes han sido superados efectiva y oportunamente gracias a la preparación, capacidad y a las medidas de seguridad que en cada circunstancia específica se aplicaron


Assuntos
Humanos , Hipóxia/fisiopatologia , Câmaras de Exposição Atmosférica/efeitos adversos , Descompressão/efeitos adversos , Simulação de Ambiente Espacial/efeitos adversos , Voo Espacial/normas , Enjoo devido ao Movimento/fisiopatologia , Fatores de Risco , Medicina Aeroespacial , Hipóxia , Reação de Fuga
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 42(1/2): 27-35, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-20596

RESUMO

A partir de un grupo de 46 gestantes, se dosifica radioinmunologicamente la concentracion de AFP en el liquido amniotico.Paralelamente se valora espectrofotometricamente el Delta D.O. a 450 micrometro; ademas de otros (L/E, test de Clements, etc.) Se obtiene un grupo de gravidas, derivadas del grupo primitivo, que cursaron embarazos normales y que obtuvieron recien nacidos normales; comprobandose a traves del coeficiente de correlacion lineal la certeza de que las concentraciones de AFP en el liquido amniotico estan en relacion directa a los valores espectrofotometricas del Incremento coeficientes de correlacion lineal (AFP/delta D.O.) en embarazos patologicos y con incompatibilidad Rh; por ultimo tambien se correlaciono linealmente la AFP y delta D.O. a 450 micrometro con los valores de bilirrubinemia 24 horas postparto en recien nacidos con ictericia neonatal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , alfa-Fetoproteínas , Líquido Amniótico , Radioimunoensaio
9.
Rev. chil. pediatr ; 52(4): 322-6, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2673

RESUMO

Se analiza el empleo de fenoterol aerosol 200 mcg 3 veces al dia en 14 ninos portadores de asma bronquial. El estudio se realiza por 16 semanas; las primeras 12 con droga y las ultimas 4 sin ella. Se aprecia la mejoria de la sintomatologia bronquial y la disminucion de las crisis obstructiva. El analisis de la caida del FEM predroga, intradroga y postdroga revelo cifras estadisticamente significativas, que avalan la utilidad del fenoterol para mejorar este parametro clinico.No se detectaron efectos deletereos ni reacciones secundarias al fenoterol a lo largo de todo el periodo con droga. Se incluye ademas un grafico con el analisis comparativo individual de la caida del FEM intra y postdroga respecto de su caida inicial


Assuntos
Asma , Etanolaminas
10.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 1-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3657

RESUMO

Con objetivo de brindar un aporte diagnostico a la interpretacion de las alteraciones del metabolismo fosfocalcico en la insuficiencia renal; se realizo el estudio combinado de PTH y centellograma oseo en un grupo de pacientes en hemodialisis cronica. Esta metodologia de estudio permitio clasificar humoralmente a los enfermos en tres grupos: normo, hipo o hipercalcemicos, frente al aumento de los niveles de PTH. A su vez la centellografia osea en la etapa prerradiologica subdividio al grupo en: normales (estadio 0), con hipercaptacion moderada (estadio I) y con hipercaptacion severa (estadio II)


Assuntos
Osso e Ossos , Hormônio Paratireóideo , Cintilografia , Insuficiência Renal Crônica
12.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 21-3, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3661

RESUMO

El motivo de este trabajo es realizar un estudio cuantitativo del CEA en extractos de tumores benignos y malignos del aparato genital femenino. Se demuestra que la actividad de CEA es detectable por RIA,mediante extraccion con acido perclorico, en diversos extractos histicos


Assuntos
Antígeno Carcinoembrionário , Neoplasias dos Genitais Femininos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA