Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(4): 182-187, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089128

RESUMO

Resumen Introducción: Actualmente no existe un tratamiento estandarizado para la alopecia areata (AA) grave. Se han reportado numerosos casos exitosos del uso de tofacitinib; sin embargo, no existen publicaciones en México. En este trabajo se reportan cuatro casos de pacientes mexicanos con AA grave tratados con tofacitinib oral. Métodos: Serie de casos de adolescentes con alopecia grave tratados con tofacitinib oral. Para determinar la respuesta al tratamiento se utilizó la Escala de gravedad de alopecia (Severity of alopecia tool). Resultados: Se incluyeron cuatro pacientes de entre 13 y 19 años con AA. En todos los casos se observó crecimiento de cabello y disminución de la gravedad de la alopecia después del tratamiento con tofacitinib. En dos pacientes se observó una respuesta intermedia (del 51 al 90%), y en los otros, moderada (del 6 al 50%), sin efectos adversos serios. Las limitaciones del estudio fueron el tamaño reducido de la muestra y la naturaleza retrospectiva de la recolección de los datos. Conclusiones: El tofacitinib demostró ser una buena alternativa de tratamiento para la AA, total y universal, refractarias a otras terapias.


Abstract Background: Currently, no standardized treatment for severe alopecia areata (AA) exists. Numerous successful cases of the use of tofacitinib have been reported in the world literature, but not in Mexico. Four Mexican adolescents with severe AA treated with oral tofacitinib are reported in the present work. Methods: Series of cases of adolescents with severe AA treated with oral tofacitinib. The severity of alopecia tool was used to determine the response to treatment. Results: Four patients from 13 to 19 years old, were included. In all cases, hair growth was observed, and the alopecia severity decreased after the treatment with tofacitinib. In two patients, an intermediate response (from 51 to 90%) was observed; in the other, a moderate response (from 6 to 50%) was observed, without serious adverse effects. The limitations of the study were the small sample size and the retrospective nature of data collection. Conclusions: Tofacitinib showed to be a good treatment alternative for AA, total and universal, refractory to other therapies.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Piperidinas/administração & dosagem , Pirimidinas/administração & dosagem , Pirróis/administração & dosagem , Inibidores de Proteínas Quinases/administração & dosagem , Alopecia em Áreas/tratamento farmacológico , Índice de Gravidade de Doença , Administração Oral , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Alopecia em Áreas/patologia , México
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 16(2): 881-895, jul.-dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978578

RESUMO

Resumen (analítico): Este trabajo analiza la experiencia de un grupo de jóvenes estudiantes daneses en la Universidad de Valparaíso, en el marco de un programa de movilidad internacional. El uso de relatos de vida nos permite describir no sólo las formas en que esta experiencia transforma sus identidades y sus trayectorias académicas, profesionales e ideológicas, sino también sus imaginarios sobre los lugares de origen y destino. Los hallazgos contribuyen a la discusión sobre la dimensión sociocultural y política de la globalización, en particular la articulación entre los valores de una ciudadanía global y las diferentes formas de comprender y vivir la alteridad.


Abstract (analytical): This paper analyzes the experiences of a group of young students from Denmark who studied at the University of Valparaiso as part of an international university exchange program. The life story methodological technique allows us to describe not just the way in which the experience of participating in an exchange program transforms students' identities and academic, professional and ideological trajectories, but also how it affects their perceptions and concepts of their places of origin and destination. The findings from this study contribute to the debate about the sociocultural and political dimensions of globalization, particularly on links between the values of global citizenship and the different ways of understanding and living alterity.


Resumo (analítico): O trabalho analisa a experiência de um grupo de jovens estudantes dinamar-queses na Universidade de Valparaíso, no contexto de um programa de mobilidade in-ternacional. O uso dos relatos de vida nos permite descrever não somente as formas em que esta experiência transforma suas identidades e trajetórias acadêmicas, profissionais e ideológicas, mas também os seus imaginários sobre os lugares de origem e destino. Os resultados contribuem à discussão sobre a dimensão sociocultural e política da globaliza-ção, em particular à articulação entre os valores de uma cidadania global e as diferentes formas de compreender e vivenciar a alteridade.


Assuntos
Valores Sociais , Universidades
3.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 37-38, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531049

RESUMO

La Megadolicoectasia basilar (MDEB), es una enfermedad vascular raramente vista: consiste en una elongación excesiva y tortuosa de la arteria basilar. Puede estar asociada a diversas manifestaciones neurológicas como: cefalea, vértigo, pérdida de audición ideopática, y compromiso de nervios craneales por compresión. Conociendo la incierta incidencia de esta patología, reportamos el caso de un paciente masculino con 41 años raza blanca, en cuyos estudios de imagen (RMN, ARTERIOGRAFIA CONVENCIONAL, ANGIOTAC) se evidenció esta patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Artéria Basilar/patologia , Cefaleia/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem/métodos , Doenças Vasculares/patologia , Traumatismos dos Nervos Cranianos/etiologia , Vertigem/diagnóstico , Zumbido/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Neurologia , Transtornos da Percepção Auditiva/etiologia
4.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 34-36, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531050

RESUMO

El Hemangiopericitoma es un tumor infrecuente del sistema nervioso central que simula ser un Meningioma en apariencia y sintomatología, pero que se comporta con gran agresividad presentando alta tendencia a la recidiva en resecciones quirúrgicas limitadas y a las metástasis dentro y fuera del sistema nervioso. Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años de edad con un Hemangiopericitoma frontal izquierdo adherido a la falx cerebral, con historia de cefalea intensa de un año de evolución, nauseas y vómitos de instauración progresiva, acompañado de trastornos de la personalidad y sin déficit neurológico focal, quien presenta en estudios imagenológicos LOE sugestivo de meningioma de la Falx cerebri y lóbulo frontal izquierdo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cefaleia/diagnóstico , Engasgo , Neoplasias Encefálicas/patologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/patologia , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Vômito/diagnóstico , Hemangiopericitoma/diagnóstico , Hemangiopericitoma/patologia , Meningioma/mortalidade , Papiledema/fisiopatologia
5.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 46-48, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531037

RESUMO

Los Oligoastrocitoma mixtos son una minoría (10 por ciento-19 por ciento) de los gliomas supratentoriales. Presentándose generalmente en adultos menores de 40 a¤os con leve predominío del sexo masculino. Su presentación más frecuente son las convulsiones. La presencia de gemistocitos en los gliomas se asocia con un curso clínico desfavorable. Los Oligoastrocitomas anaplásicos grado III con componente gemistoc¡ticos tiene una incidencia del 5 por ciento y una recurrencia de 40 por ciento-100 por ciento y estos pacientes cursan con una sobrevida de dos años, luego de la primera cirugía, aún con tratamiento adicional con radioterapia y/o químioterapia. Presentamos el caso de paciente femenino con 20 años quien debutó con cefalea y amaurosis. Al estudiarse, se diagnóstico tumor occipital derecho mixto, realizándose resección del mismo, la biopsia revelo Oligastrocitoma Anaplásico III (OMS) con importante componente gemistocítico. Egresada por mejoría clínica con tratamiento complementarío de radioterapia.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acuidade Visual/fisiologia , Cefaleia/diagnóstico , Craniotomia/métodos , Lobo Occipital/anatomia & histologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/patologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/tratamento farmacológico , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/radioterapia , Vômito/diagnóstico , Astrocitoma/cirurgia , Astrocitoma/patologia , Sintomas Concomitantes , Hiperplasia/diagnóstico , Hiperplasia/etiologia
6.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 34-39, jul.-sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531014

RESUMO

Los hematomas intracraneales se han constituido en un común factor de morbilidad y mortalidad. Actualmente, con la tomografía computarizada, puede facilitarse su diagnóstico y hacer más eficiente y eficaz la evaluación terapéutica del paciente. Se usó diseño transversal y observacional para determinar la validez diagnóstica de la tomografía computarizada en hematomas intracraneanos. Se estudió una muestra de 48 pacientes operados de dicha patología y que contaran con estudio tomográfico previo. El diagnóstico tomográfico para hematoma intracraneal fue corroborado con el hallazgo quirúrgico en todos los casos, en cambio el diagnóstico clínico fue confirmado sólo en el 58,3 por ciento de ellos. Se encontró una sensibilidad y especificidad para la tomografía computarizada del 100 por ciento en los hematomas epidural y subdural, y del 91,7 por ciento y 97,2 por ciento respectivamente para los hematomas intracerebrales. La tomografía computarizada es un método de diagnóstico eficaz para hematomas intracraneales, incluyendo en el acortamiento del tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la patología hasta su manejo quirúrgico y mejorando, de esta manera, la condición alta del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Hematoma Subdural Intracraniano/cirurgia , Hematoma Subdural Intracraniano/mortalidade , Hematoma Subdural Intracraniano/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Diagnóstico por Imagem/métodos , Hematoma Epidural Craniano , Prontuários Médicos , Morbidade/tendências
7.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 138-9, sept.-oct. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95860

RESUMO

Se presenta la experiencia con el uso del asa de Hivet-Warren_Praderi en las derivaciones biliodigestivas: se enfatiza los beneficios que dicha asa proporciona como ser rapidez, simplicidad y seguridad, siendo su valor funcional idéntico al asa en Y de Roux. Se resumen las ventajas, técnica e indicaciones para su uso. Se concluye que es un método recomendable y de elección en casos de derivaciones biliodigestivas. Los resultados precedentemente mencionados se basan en 72 pacientes operados.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Anastomose em-Y de Roux , Neoplasias do Sistema Biliar , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Sistema Biliar/lesões , Neoplasias da Vesícula Biliar , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 140-2, mar.-abr. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45012

RESUMO

Fueron tratados en 20 años, 14 pacientes portadores de apudomas pancreáticos, en donde la clínica convencional, las pruebas de laboratorio y la angiografía fueron los elementos que sustentaron el diagnóstico. Posteriormente se pudo disponer en forma limitada del radioinmunoensayo al que consideramos definitorio. Las exploraciones por imágenes no formaban parte de la realidad al momento de los estudios, por lo cual no se mencionan. Los buenos resultados se obtuvieron en los casos de tumores funcionantes benignos, cuando la resección fue completa y oportuna. La esplenopancreatectomía corporocaudal logró erradicar el tumor cuando la exploración quirúrgica fue infructuosa. El insulinoma fue el apudoma más frecuente con distribución casi homogénea en los distintos sectores de la glándula, sin hallazgos múltiples o ectópicos, y dimensiones que hicieron posible su identificación. Se destaca la franca predominancia del síndrome de Zollinger-Ellison en el sexo masculino y la aceptable evolución obtenida en la gastrectomía total asociada a pancreatectomía corporocaudal. La mortalidad operatoria de esta última afección (25%), se debe al mal estado general de los pacientes, a la diátesis ulcerógena, a las complicaciones postoperatorias y a la evolución natural de la neoplasia maligna


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apudoma/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 48(5): 171-6, mayo 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2214

RESUMO

Tras un breve resumen de la epidemiología, anatomía patológica, clínica, métodos auxiliares del diagnóstico y de sentar las bases del tratamiento, se expone la experiencia obtenida en el tratamiento de 52 pacientes portadores de cáncer en las vías biliares. Se hace referencia a la topografía de los casos registrados, su relación edad/sexo, sus síntomas y signos, poniendo énfasis en el excesivo tiempo promedio demandado para efectuar el diagnóstico de certeza (25,9 días). Asimismo se comprueban las alteraciones de laboratorio propias de todo síndrome coledociano y se clasifican los informes de anatomía patológica que se hicieron en todos los pacientes. Se analizan los tipos de operación que se efectuaron y los resultados postoperatorios relacionándolos con la topografía lesional


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/cirurgia
10.
Rev. argent. cir ; 48(1/2): 61-7, ene.-feb. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2120

RESUMO

Los autores presentan su experiencia con el uso del asa desfuncionalizada en las derivaciones digestivas. Enfatizan los beneficios que dicha asa proporciona: rapidez, simplicidad y seguridad, siendo su valor funcional idéntico al asa en Y de Roux. Resumen las ventajas, técnica e indicaciones para su uso. Lo recomiendan como método de elección en casos de derivaciones biliodigestivas y esofagoyeyunales, basados en su aplicación sobre 62 pacientes operados


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Digestório/cirurgia , Neoplasias do Sistema Digestório/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA