Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 42(4): 60-3, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167553

RESUMO

Con el objeto de determinar el porcentaje de las subpoblaciones de linfocitos T en la sangre del cordón umbilical y establecer los valores de referencia en el área metropolitana de la ciudad de Puebla, se seleccionaron al azar 80 recién nacidos de un total de 400; éstos eran consecutivos a término, eutróficos y libres de enfermedad. Se determinó el porcentaje de subpoblaciones CD3, CD4 y CD8 de linfocitos T en la sangre del cordón umbilical por citometría de flujo. Los límites de referencia se obtuvieron a partir de las percentilas 25 y 75 en los parámetros de distribución gaussiana. Los valores de referencia para CD3 (por ciento) fueron de 45.5-91.3, para CD4 (por ciento) de 26.2-69.4, para CD8 (por ciento) de 16.2-24.1 y para NK (por ciento) de 2.0-8.5. Los resultados obtenidos representan los límites de referencia de las subpoblaciones de linfocitos T para compararse con los valores observados en los niños enfermos o en riesgo de desarrollar una enfermedad inmunológica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Anticorpos Monoclonais , Citometria de Fluxo , Subpopulações de Linfócitos/imunologia , Subpopulações de Linfócitos/ultraestrutura , Recém-Nascido/imunologia , Valores de Referência , Linfócitos T/imunologia , Cordão Umbilical
2.
Infectología ; 7(6): 287-98, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57500

RESUMO

Se emplearon los esquemas de King-Weaver, Gilardi, Pickett y el sistema automatizado Quantum II para identificar 53 cepas de los bacilos gramnegativos no fermentadores (BGNnF). Se encontró que los esquemas que identifican la totalidad de las cepas estudiadas son el de Gilardi y Pickett, seguido del esquema King-Weaver, con el cual se identificó a 46 cepas (86.8%). Empleando el sistema Quantum II, se identificaron 16 cepas (30.2%), siendo los géneros identificados: Pseudomonas 60.4%, Acinetobacter 28.3% y Moraxella en 11.3%. Después de analizar los resultados obtenidos, para la identificación de bacilos gramnegativos no fermentadores más frecuentemente aislados en nuestro medio, se propone el uso de las siguientes pruebas: reacción de citocromoxidasa, movilidad, desarrollo en gelosa Mac-Conkey y gelosa SS, base O/F con glucosa y manitol, reducción de nitratos y gas a partir de nitrato. Con estas pruebas se logra identificar con rapidez y bajo costo la mayoría de las cepas de BGNnF causantes de infecciones en el humano


Assuntos
Técnicas Bacteriológicas , Bactérias Aeróbias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Bactérias Anaeróbias Gram-Negativas/isolamento & purificação
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(8): 470-7, ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45927

RESUMO

La fiebre reumática es una enfermedad endémica en México; cuando se hace un buen diagnóstico, tratamiento y prevención de la infección estreptocóccica se puede tener información adecuada en relación con los tipo de Streptococcus pyogenes prevalentes y su distribución. Se estudiaron 29 cepas de Streptococcus, aislados de exudado faríngeo de preescolares y de estudiantes cuya edad fluctuaba entre 16 y 20 años. Diez cepas fueron del grupo A, cuatro del grupo B, tres del grupo C y cuatro del grupo G. El antígeno T11, 12 se observó en cuatro cepas; otros fueron: 2 T1, 2 T12 y 1 T23. Sólo se identificó el antígeno en tres cepas correspondiendo al tipo M11 y M12 en dos de ellos; el resto no fue tipificable. Las cepas de grupo B, fueron del tipo Ia, Ic y dos del tipo III. Siete sueros preparados en México en conejos se evaluaron mediante reacción de precipitación, inmunodifusión y prueba de poder bactericida; cinco de éstos fueron aceptables pero presentaron un alto grado de reacciones cruzadas; solamente dos de los sueros tenían poder bactericida y dos fueron tipo específicos. Es necesario tipificar las cepas de Streptococcus en estudios epidemiológicos y contar con información en relación a su distribución y cambios en los tipo, siendo indispensable mejorar los métodos para preparar sueros tipo específicos y emplear la tipificación de T en forma paralela a la tipificación de M de las cepas aisladas en México


Assuntos
Febre Reumática/imunologia , Soros Imunes , Infecções Estreptocócicas , Streptococcus pyogenes/isolamento & purificação , Tipagem de Bacteriófagos/métodos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA