Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
5.
Rev. cuba. enferm ; 6(1): 27-35, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-91540

RESUMO

Se realiza un estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico "José L. Miranda" de Santa Clara, para conocer la frecuencia con que el padre ocupa el lugar de la madre en la atención del niño hospitalizado. Con este objetivo se encuestaron 54 acompañantes masculinos en el primer trimestre de 1987. El perfil ocupacional que predominó fue el de obrero. La mayor cifra de acompañantes encuestados tenían edades comprendidas entre los 17 y 25 años. Predominó el nivel escolar de secundaria básica entre los acompañantes. El mayor número de ellos no refirió afectación económica durante la enfermedad del niño. El deseo de permanecer junto al paciente y la imposibilidad de la madre para ello, fueron los motivos fundamentales de permanencia. Se dan a conocer las ventajas que el personal de enfermería reconoce en el acompañante masculino


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Familiares Acompanhantes , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica
6.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 271-80, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92122

RESUMO

Se estudiaron 100 recién nacidos sometidos a tratamiento con ventilación mecánica durante los años 1986 y 1987, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Provincial de Villa Clara. El 57 % del total estuvo comprendido en el grupo de más de 2 500 g de peso al nacimiento y el 41 % de ellos tuvo un Aggar menor de 7. De los recién nacidos con edad entre 0 a 6 días al inicio de la ventilación fallecieron 17, los que representaron el 65,4 % de este grupo. Se pudo demostrar que en el 36 y el 17 %, respectivamente, del total de pacientes, la hipoxia perinatal y la enfermedad de la membrana hialina fueron las entidades que más motivaron la ventilación. Se comprobó la sobrevida en el 36 % del total de niños ventilados. Las complicaciones más comúnmente halladas fueron la sepsis y el borotrauma


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido , Respiração Artificial , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica
7.
Medicentro ; 5(2): 305-12, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106079

RESUMO

Se estudiaron 148 recién nacidos sometidos a tratamiento con ventilación mecánica durante los años 1986, 1987 y 1988 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente "José L. Miranda" de Villa Clara. El 52%del total estuvo comprendido en el grupo de más de 2500 g de peso al nacer y el 56%de ellos tuvo un Apgar entre 7 y 10. De los recién nacidos con edad entre 0 y 1 día al inicio de la ventilación fallecieron 66, lo que representó el 65%de este grupo. Se pudo demostrar que la hipoxia, con el 51%del total de pacientes y la enfermedad de la membrana hialina, con el 26%, fueron las entidades que más necesitaron. Las complicaciones más frecuentes fueron: la sepsis y el barotrauma


Assuntos
Hipóxia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Respiração Artificial
8.
Medicentro ; 3(1): 69-77, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243565

RESUMO

Durante el último trimestre de 1985, fueron sometidos a ventilación mecánica 30 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Provincial Docente "Jose Luis Miranda". Se realizó el análisis de las Historias Clínicas de estos pacientes, obteniéndose edad, sexo, color de la piel, motivo de ingreso en la Unidad, causa que hizo que se le aplicara la ventilación mecánica, así como la estadía y las complicaciones aparecidas en el curso de las misma. La mortalidad en estos pacientes se mostró elevada, (73,3 porciento). Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas estadísticas representados por metodo porcentual. Se arribó a conclusiones acerca de la ventilación mecánica en la muestra estudiada


Assuntos
Respiração Artificial
9.
Medicentro ; 2(2): 142-9, jul.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243556

RESUMO

Se hizo un estudio de morbimortalidad en la UCI del Hospital Pediátrico Docente "José L Miranda" Santa Clara, Villa Clara, durante el año 1985. Se utilizaron todas las historias clínicas de los pacientes ingresados en ella agrupándose por edades, sexo, provincia de origen, tipo de ingreso, servicio de procedencia en caso de traslado, estadía, diagnóstico al egreso y causa de fallecimiento después de haber sido discutido en el Comité de Análisis de la Mortalidad. Se encontró un notable incremento en el número de ingresos con relación a 1984. Hubo aumento en la atención a pacientes menores de 1 año. En su mayoría los enfermos procedían de la provincia de Villa Clara. La sala de terapia intermedia aportó el mayor número de traslados. La enfermedad meningococica continuó siendo la causa más frecuente de ingreso en la Unidad aunque disminuye porcentualmente en comparación a 1984, disminuyendo también el número de fallecidos por esta causa


Assuntos
Unidades de Terapia Intensiva , Mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA