Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 22(2): 180-185, jun. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1441126

RESUMO

La emergencia de cepas resistentes de Mycobacterium tuberculosis a múltiples drogas, las dificultades de su diagnóstico y tratamiento constituyen un desafío a la salud pública mundial. Para afrontar esta situación, se emplean nuevas drogas antituberculosis, como bedaquilina, pretomanid y delamanid, así como drogas repropuestas, como fluoroquinolonas, linezolid y clofazimina. Con base en la evidencia brindada por estudios multicéntricos, se han descubierto fármacos asociados a un mejor pronóstico de la tuberculosis drogorresistente y, recientemente, se ha propuesto una nueva clasificación, así como nuevos esquemas totalmente orales. En esta revisión, describimos los esquemas de tratamiento actuales y los aspectos farmacológicos prácticos necesarios a la hora de la prescripción de los nuevos regímenes de tratamiento de la tuberculosis drogorresistente.


The emergence of resistant strains of Mycobacterium tuberculosis to multiple drugs and the difficulties of their diagnosis and treatment constitute a challenge to global public health. To face this challenge, new anti-tuberculosis drugs, such as bedaquiline, pretomanid, and delamanid, as well as replacement drugs, such as fluoroquinolones, linezolid and clofazimine, are used. Based on the evidence provided by multicenter studies, drugs associated with a better prognosis of drug-resistant tuberculosis have been discovered and, recently, a new classification has been proposed, as well as new totally oral regimens. In this review, we describe current treatment regimens and practi cal pharmacological aspects required when prescribing new drug-resistant tuberculosis treatment regimens.

2.
Rev. am. med. respir ; 22(2): 264-270, jun. 2022. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441141

RESUMO

ABSTRACT The emergence of resistant strains of Mycobacterium tuberculosis to multiple drugs and the difficulties of their diagnosis and treatment constitute a challenge to global public health. To face this challenge, new anti-tuberculosis drugs, such as bedaquiline, pretomanid, and delamanid, as well as replacement drugs, such as fluoroquinolones, linezolid and clofazimine, are used. Based on the evidence provided by multicenter studies, drugs associated with a better prognosis of drug-resistant tuberculosis have been discovered and, recently, a new classification has been proposed, as well as new totally oral regimens. In this review, we describe current treatment regimens and practical pharmacological aspects required when prescribing new drug-resistant tuberculosis treatment regimens.


RESUMEN La emergencia de cepas resistentes de Mycobacterium tuberculosis a múltiples drogas, las dificultades de su diagnóstico y tratamiento constituyen un desafío a la salud pública mundial. Para afrontar esta situación, se emplean nuevas drogas antituberculosis, como bedaquilina, pretomanid y delamanid, así como drogas repropuestas, como fluoroquinolonas, linezolid y clofazimina. Con base en la evidencia brindada por estudios multicéntricos, se han descubierto fármacos asociados a un mejor pronóstico de la tuberculosis drogorresistente y, recientemente, se ha propuesto una nueva clasificación, así como nuevos esquemas totalmente orales. En esta revisión, describimos los esquemas de tratamiento actuales y los aspectos farmacológicos prácticos necesarios a la hora de la prescripción de los nuevos regímenes de tratamiento de la tuberculosis drogorresistente.

3.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 117-129, feb. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365136

RESUMO

Resumen Desde 2018 han surgido a la luz de la evidencia importantes cambios en el tratamiento de la tuberculosis drogorresistente. El descubrimiento de nuevas drogas antituberculosis, como la bedaquilina y los derivados de nitroimidazopiranos, así como la utilización de drogas repropuestas, llevó a la recomendación de organismos internacionales de nuevos esquemas de tratamiento de la tuberculosis monorresistente y multidro gorresistente que son totalmente orales y así dejan de lado el uso prolongado de inyectables, con su inherente toxicidad e incomodidad. Algunas de las definiciones de tuberculosis drogorresistente han cambiado. También está en revisión el tiempo de su tratamiento y con algunos nuevos esquemas en estudio, como el BpaL (bedaquilina, pretomanid y linezolid), se ha logrado una duración similar a la del tratamiento de la tuberculosis pansensible. En esta revisión bibliográfica narrativa describimos las nuevas definiciones, algunos aspectos diagnósticos básicos, los aspectos farmacológicos y la nueva clasificación de las drogas a utilizar en el tratamiento de la tuberculosis drogorresistente, así como los esquemas actualmente propuestos para tratarla, contextualizados con la realidad nacional. Finalizamos con una breve reseña de los estudios clínicos en curso de nuevos esquemas acortados de tratamiento.


Abstract Since 2018, important changes in the treatment of drug-resistant tuberculosis have been produced in the light of new evidence. The discovery of new anti-tuberculosis drugs, such as bedaquiline and nitroimidazopirane derivatives, as well as the use of repurposed drugs, led to international organizations to recommend new, totally oral, treatment regimens for mono-resistant and multidrug-resistant tuberculosis, leaving aside the prolonged use of injectables, with their inherent toxicity and discomfort. Some definitions of drug-resistant tuberculosis have changed. The duration of treatment is also under review, leading some new regimens under study, such as BPaL (bedaquiline, pretomanid and linezolid), to a duration similar to that for treating susceptible tuberculosis. In this narrative review, we describe the new definitions, some basic diagnostic aspects, the pharmacological aspects, and the new classification of drugs to be used in the treatment of drug-resistant tuberculosis as well as the cur rently proposed schemes to treat it available within the Argentinean context. Finally, we include a brief review of ongoing clinical trials on new shortened treatments.

4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 129(1): 20-25, mar. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835481

RESUMO

La fístula anal de etiología tuberculosa es una afección rara. Presentamos un caso en una paciente HIV (-), revisamos datos epidemiológicos y discutimos la fisiopatología, manifestaciones clínicas, nuevos desarrollos diagnósticos y brevemente su tratamiento.


Tubercular fistula in-ano is a rare condition. In addition to presenting a case in a HIV (-) patient, in this paper we review epidemiologic data, pathophysiology, clinical manifestations and new developments in diagnosis and their treatment is discussed briefly.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Fístula Retal/diagnóstico , Fístula Retal/etiologia , Tuberculose Pulmonar/complicações , HIV , Diagnóstico por Imagem , Fístula Retal/terapia
5.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 117(4): 22-32, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406664

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 67 pacientes con diagnóstico de silicosis. Los 37 primeros tienen el tipo de silicosis acelerada (grupo A) y los segundos, silicosis crónica (grupo C). De los del primer grupo fallecieron 9, con los que se conformó otro que se estudió aparte (grupo B). Todos fueron objeto de estudios clínicos, radiológicos, funcionales y broncoscópicos. El conjunto de ellos, considerados en promedio, demostraron que la enfermedad era más grave en el grupo B que en el grupo A, a pesar de su juventud y menor exposición. Los del grupo A tenían una situación de gravedad importante, aunque menor que los del B. El grupo C tenía lesiones irreversibles y autoevolutivas de tal naturaleza que sugieren cronicidad y agravamientos a plazos más prolongados. De los de la enfermedad acelerada falleció el 25 por ciento. Desde el punto de vista epidemiológico se destaca el predominio de oficios como arenador y minero. Se verificó asociación estadísticamente significativa entre: 1) el oficio de arenador y el diagnóstico de silicosis acelerada; Odd Ratio 149.8, IC 95 por ciento (16.4 < OR < 6303.0). 2) diagnóstico de silicosis crónica con el oficio de minero, OR 26.4, IC 95 por ciento (5.7 < OR 158.3). 3) la posibilidad de morir y el antecedente de arenado (concentración de sílice en el medio ambiente laboral)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dióxido de Silício/efeitos adversos , Silicose/epidemiologia , Silicose/etiologia , Silicose/mortalidade , Silicose/prevenção & controle , Silicose , Gasometria , Argentina , Broncoscopia/métodos , Diagnóstico por Imagem , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Exposição Ocupacional , Fatores de Risco , Testes de Função Respiratória
6.
Cienc. Trab ; 6(11): 19-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386853

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 67 pacientes con diagnóstico de silicosis. Los 37 primeros tienen el tipo de silicosis acelerada (grupo A) y los segundos, silicosis crónica (grupo C). Del primer grupo fallecieron 9, con los que se conformó otro que se estudió aparte (grupo B). Todos fueron objeto de estudios clínicos, radiológicos, funcionales y broncoscópicos. El conjunto de ellos, considerados en promedio, demostró que la enfermedad era más grave en el grupo B que en el grupo A, a pesar de su juventud y menor exposición. Los del grupo A tenían una situación de gravedad importante, aunque menor que los del B. El grupo C tenía lesiones irreversibles y autoevolutivas de tal naturaleza que sugieren cronicidad y agravamientos a plazos más prolongados. De aquéllos de enfermedad acelerada falleció el 25 por ciento. Desde el punto de vista epidemiológico se destaca el predominio de oficios como arenador y minero. Se verificó asociación estadisticamente significativa entre: 1 - El oficio de arenador y el diagnóstico de silicosis acelerada: Odd Ratio 149,8 IC 95 por ciento (16,4

Assuntos
Humanos , Dióxido de Silício/efeitos adversos , Pneumoconiose , Silicose , Argentina , Doenças Profissionais
7.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 11(52): 14-8, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222275

RESUMO

En la cátedra de tisioneumonología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires fueron estudiados 32 pacientes afectados de silicosis; para ver como evolucionaban 2 a 5 años después de hecho el diagnóstico; hubieran abandonado o no la fuente de contaminación. Los diagnósticos previos fueron realizados por el interrogatorio y las radiografías de tórax y, en muchos casos , confirmados por muestras de biopsia. Los parámetros que se tomaron para medir la evolución fueron las espirometrías y los niveles de presión de oxígeno arterial medido en reposo y luego de ejercicios. Globalmente empeoraron su situación el 60 por ciento de todos ellos; 64 por ciento de los que abandonaron la exposición y 54 por ciento de los que continuaron en ella. Las pruebas de flujo disminuyeron en el 63 por ciento y las de gasometría en el 56 por ciento. Las proporciones entre los que continuaron con la contaminación y los que se aislaron de ella fueron parecidas a las globales. La conclusión es que: la silicosis es una enfermedad progresiva en el 60 por ciento de las personas que la padecen, continúen o no sus tareas coniógenas, medidas en un período evolutivo que va de 2 a 5 años.


Assuntos
Pneumoconiose , Silicose/diagnóstico , Espirometria , Doenças Profissionais , Testes de Função Respiratória , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA