Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 111-119, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270595

RESUMO

Se estudio analiza las características de las prescripciones de hierro medicinal realizadasa 100 lactantes (50 anémicos y 50 controles), de edades comprendidas entre 6 y 30 meses, que consultaron el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan durante 1997. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes anémicos y controles en la siguientes variables: prescripción realizada, 29 anémicos y 42 controles (p: 0.008), prescripción correcta, 7 anémicos y 33 controles (p: 0.00001) y con aclaración de dar hierro lejos de la leche (p: 0.0017). No hubo diferencias en hacer la prescripción por escrito, ni en aclarar darlo con cítricos. En el aspecto socioeconómico, sólo hubo diferencias significativas en el antecedente de empleopermanente de los padres antes del año de vida del niño, 31 anémicos y 43 controles (p: 0.01). No se encontraron diferencias entre casos y controles en el Score de Graffar, en el número o sitio de los controles médicos realizados, ni en laespecialidad de los médicos que realizaron las prescripciones. Se observó un aumento promedio de 2.41 g/dl de hemoglobina en los pacientes anémicos luego de unmes de tratamiento oral con sulfato ferroso. Conclusión: la inadecuada o inexistente prescripción de hierro medicamentoso a lactantes, constituye un factor de riesgo de anemia ferropénica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Fatores de Risco , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Anemia Ferropriva/prevenção & controle , Ferro/administração & dosagem , Ferro/efeitos adversos , Ferro/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA