Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 453-457, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394630

RESUMO

Se presentan los resultados con la técnica Lichtenstein para reparación de hernias inguinales, realizadas en 502 pacientes del hospital Dipreca. La serie está constituida por 454 hombres y 48 mujeres, con una edad promedio de 54,3 años (14 a 89 años). La ubicación fue derecha en 263 pacientes (52,4 por ciento), izquierda en 240 (47,8 por ciento). Del total de hernias, 475 hernias fueron primarias (88,5 por ciento) y 62 (11,5 por ciento) fueron recidivadas. El tamaño del defecto herniario se protocolizó, en tres grupos: ôAõ, hasta 2 cm, (35,6 por ciento); ôBõ, de 2 a 4 cm, (42,3 por ciento) y ôCõ, mayor de 4 cm, (22,1 por ciento). Los resultados fueron: complicaciones postoperatorias (8,6 por ciento). Hubo 6 recidivas, con una tasa global de 1,1 por ciento 0,4 por ciento para las primarias y 6,5 por ciento para las recidivadas. En un 9,6 por ciento se asocio una segunda cirugía. No hubo mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/patologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Chile , Recidiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135446

RESUMO

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia , Colecistectomia , Cálculos Biliares , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. cir ; 44(2): 239-42, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109649

RESUMO

Se presenta el uso de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER) en una paciente con pancreatitis aguda traumática asociada a transección pancreática luego de una contusión abdominal. Esta entidad ejemplifica la dificultad diagnóstica que tiene la injuria traumática de este órgano. El examen físico, TAC, lavado peritoneal y análisis de amilasas e isoenzimas pancreáticas no son confiables, con porcentajes elevados de falsos negativos, dilatando la cirugía y aumentando la morbimortalidad. El uso de la CPER es de gran precisión en la evaluación de la integridad pancreática luego de una contusión abdominal


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Colangiografia , Pâncreas/lesões , Pancreatectomia , Pancreatite/diagnóstico , Traumatismos Abdominais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA