Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
México D.F; Fondo de Cultura Económica; 1990. 476 p. ilus.(Testimonios).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-141583

RESUMO

"A partir de la creación, en 1981, del `Programa Universitario de Investigación Clínica' de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha habido un avance sustancial en el desarrollo de la investigación en salud en México: se configuró el Subsistema de los Institutos Nacionales de Salud dentro de la Secretaría de Salud (SSA), se reconoció la figura del investigador clínico tanto en la propia SSA como en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), surgió el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se creó el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y se fortalecieron los programas de maestría y doctorado en biomedicina, ciencias médicas y salud pública, tanto en la UNAM como en otras instituciones. Este volumen da cuenta detallada de todo ello. Los autores fueron los actores centrales de muchas de estas acciones, que fueron discutidas y analizadas en el marco de un seminario que, bajo el tema de `La Investigación en Salud: Balance y Transición', fue organizado por la UNAM. Esta obra, compilación de las ponencias de dicho seminario, es un testimonio de la actual situación mexicana en materia de investigación en salud; pero, sobre todo, es un reflejo claro de cómo la colaboración estrecha y respetuosa entre las instituciones de salud y las de educación superior constituye el mejor camino para fortalecer la investigación, la enseñanza y los servicios de salud." (ED). Los trabajos presentados y leídos en el "seminario", para efectos de publicación, se agruparon en grandes apartados, constituyendo, cada uno de dichos trabajos, el contenido capitular del presente libro, mismo que se describe a continuación: INVESTIGACION BIOMEDICA: I) De la investigación biomédica a la investigación en salud. II) La investigación biomédica en el subsistema de la investigación científica de la UNAM. III) Panorámica institucional de la investigación biomédica en las universidades y centros de los Estados. IV) Una evaluación de la investigación científica en medicina en el IMSS. V) De la prestación de servicios médicos a la investigación en salud. INVESTIGACION CLINICA: VI) La investigación clínica como eje de la investigación en salud. VII) La profesionalización de la investigación en la SSA. VIII) La profesionalización de la investigación en el IMSS. IX) La profesionalización de la investigación clínica a través del Sistema Nacional de Investigadores. X) La investigación clínica en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). XI) La investigación clínica en los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. XII) La investigación clínica en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). XIII) La investigación clínica en la medicina privada: los Laboratorios Clínicos de Puebla. SALUD PUBLICA: XIV) La investigación en salud pública. XV) La investigación en sistemas de salud. XVI) La investigación en problemas prioritarios de salud. XVII) La investigación epidemiológica. XVIII) Las adicciones : farmacodependencia y alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. XIX) Las infecciones intrahospitalarias. XX) Dinámica de la población y la salud. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACION: XXI) El proyecto de licenciatura, maestría y doctorado en investigación biomédica básica del CCH en la UNAM, 1988. XXII) La formación de investgadores en biomedicina en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN). XXIII) Los cursos de maestría y doctorado en la Facultad de Medicina de la UNAM. XXIV) La formación de investigadores en salud pública. MECANISMOS DE APOYO Y FINANCIAMIENTO: XXV) Apoyo a las ciencias médicas: necesidades y realidades. XXVI) El programa de formación de recursos humanos del CONACYT. XXVII) Los programas de la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la SEP. XXVIII) Los programas de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM. XXIX) El apoyo a la investigación en ciencias de la salud en el CONACYT de 1983 a 1987: financiamiento e impacto. XXX) La +++


Assuntos
Academias e Institutos/economia , Academias e Institutos/organização & administração , Ensaios Clínicos como Assunto/economia , Ensaios Clínicos como Assunto/tendências , Mão de Obra em Saúde/economia , Mão de Obra em Saúde/tendências , Pesquisa/classificação , Pesquisa/economia , Pesquisa/educação , Apoio à Pesquisa como Assunto/economia , Apoio à Pesquisa como Assunto/organização & administração , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/economia , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/organização & administração , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/tendências , Pesquisa/história , Pesquisa/organização & administração , Pesquisa , Pesquisa/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA