Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cientif. cienc. med ; 17(2): 44-52, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738107

RESUMO

La neoplasia es una enfermedad genética que usa mecanismos de progresión e invasión similares a los de los tejidos normales cuando proliferan. Su aparición se debe a la suma de alteraciones genéticas que facilitan la progresión tumoral por fallos en los mecanismos de senescencia celular y apoptosis. Dentro de las principales alteraciones moleculares destacan la expresión aberrante de oncogenes, genes supresores tumorales, enzimas y factores de transcripción que promueven un ciclo celular anómalo. El objetivo de esta revisión es el de conocer algunos de los cambios moleculares implicados en el inicio, promoción y progresión de las neoplasias, con el fin de tener información de los genes útiles para realizar diagnósticos más tempranos del cáncer, que favorezcan el pronóstico de la enfermedad y que sean útiles para la investigación en biotecnología diagnóstica y en terapia génica.


Neoplasia, considered as a genetic disease that uses progression mechanisms similar to the normal tissues' when proliferates. Its presence is due to genetic alterations that facilitate tumor progression by failures in the mechanisms of cellular senescence and apoptosis. Within the main molecular alterations the most important are: aberrant expression of oncogenes, tumor suppressor genes, enzymes and transcription factors that promote abnormal cell cycle. The main objective of this paper is to review some of the molecular changes involved in the initiation, promotion and progression of neoplasms, in order to have genes useful information for earlier diagnosis of cancer, favoring the prognosis of genes disease, for diagnostic research in biotechnology and gene therapy.

2.
Univ. med ; 48(3): 291-309, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493636

RESUMO

Introducción. Debido a que un alto porcentaje de pacientes con depresión muestran resistencia al tratamiento (entre 29 y 46%) deben tomarse decisiones terapéuticas basadas en la información científica que permitan al paciente una mejor respuesta. Objetivo. Revisar los diferentes tratamientos de la depresión resistente. Método. Se hace una revisión de tema de tipo narrativa con una metodología de búsqueda que incluye artículos originales y de revisión en Medline. Resultados. Se revisaron 47 artículos en los que las intervenciones con mayor evidencia son las terapias de aumentación con litio y hormona tiroidea; otras intervenciones que tienen utilidad son: cambio de medicación, combinación de antidepresivos y terapias de aumentación con anticonvulsivantes, antipsicóticos atípicos, benzodiazepinas y buspirona, entre otros. Conclusión. Existe muy poca información basada en la evidencia sobre cuál estrategia podría ser la más adecuada para tratar la depresión resistente; sin embargo, a partir de los estudios se pueden implementar terapias alternas las cuales deben ser individualizadas a cada paciente.


Assuntos
Humanos , Antidepressivos , Depressão , Recusa do Paciente ao Tratamento
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 35(1): 108-114, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451793

RESUMO

Objetivos: describir un caso de una persona que en relación con el uso de Sibutramina presenta trastorno del estado de ánimo. Métodos: reporte de caso. Resultados: paciente de 28 años, quien presenta primer episodio maniaco con síntomas psicóticos y posterior asociación de sintomatología depresiva inducida probablemente por el uso de Sibutramina.Conclusiones: la Sibutramina puede estar relacionada con la presentación de cuadros afectivos y psicóticos en personas vulnerables, por lo que se recomienda la evaluación del estado mental y los antecedentes de la persona a quien se va a prescribir.


Assuntos
Humanos , Depressão , Transtornos Psicóticos
4.
Rev. sanid. mil ; 48(5): 105-9, sept.-oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143165

RESUMO

Este estudio se realizó en cobayos machos, a los cuales se les provocó pulpitis mediante la realización de cavidades clase V en los dientes incisivos. Se les aplicó indometacina y colchicina a razón de 7 mg/kg de peso respectivamente, por vía intraperitoneal. Previa anestesia se sacrificó a los animales infiltrando formol al 10 por ciento en el ventrículo izquierdo para la fijación de las células inflamatorias. Por medio de la disección del maxilar y la mandíbula se obtuvieron los dientes incisivos y se realizaron los cortes histopatológicos correspondientes para la cuantificación de las células inflamatorias con un objetivo de 400 X. Encontramos que la pulpitis tratada con indometacina se elevó contra lo esperado cuando se utiliza la colchicina, pese a mostrar pulpitis en menor grado que con indometacina, aumentó (a nivel polimorfonucleares). La colchicina, por otra parte, actuó sobre histiocitos y linfocitos. Por lo tanto, es posible afirmar que ambos medicamentos sí bloquean el desarrollo de la pulpitis puesto que la indometacina actuó sobre linfocitos


Assuntos
Cobaias , Animais , Pulpite/terapia , Colchicina/administração & dosagem , Colchicina/farmacologia , Indometacina/administração & dosagem , Indometacina/farmacologia
5.
Rev. ADM ; 51(4): 207-11, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151015

RESUMO

Este estudio fue realizado en cobayos machos, a los cuales se les provocó pulpitis mediante la realización de cavidades clase V en los dientes incisivos. Se les aplicó indometacina y colchicina a razón de 7 mg/kg de peso y 2 mg/kg de peso respectivamente, por vía intraperitoneal. Previa anestesia se sacrificaron a los animales infiltrando formol al 10 por ciento en el ventrículo izquierdo para la fijación de las células inflamatorias. Por medio de la disección del maxilar y mandíbula se obtuvieron los dientes incisivos y se realizaron los cortes histopatológicos correspondientes para la cuantificación de las células inflamatorias con un objetivo de 400X. Se encontró que la pulpitis tratada con indometacina se elevó contra lo esperado. Cuando se utiliza la cochicina, pese a mostrar pulpitis en menor grado que con indometacina, aumentó ésta a nivel de polimorfonucleares. La colchicina por otra parte actuó sobre histiocitos y linfocitos, por lo tanto es posible afirmar que ambos medicamentos sí bloquean el desarrollo de la pulpitis, puesto que la indometacina actuó sobre linfocitos


Assuntos
Animais , Cobaias , Colchicina/uso terapêutico , Indometacina/uso terapêutico , Pulpite/tratamento farmacológico , Incisivo/anatomia & histologia
7.
La Paz; CENDA; 1989. 36 p.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315437
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA