Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Actas cardiovasc ; 8(2): 91-3, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235144

RESUMO

Objetivo: Determinar retrospectivamente la frecuencia de ruptura carotídea en una serie consecutiva de pacientes portadores de cáncer del territorio cervico-facial. Material y métodos: Se analizaron 48 historias clínicas de pacientes tratados por carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. Se estudió la frecuencia de ruptura carotídea, su fisiopatología, los factores predisponentes y el tratamiento llevado a cabo. Resultados: Se trataron 48 pacientes con carcinomas epidermoides de cabeza y cuello entre junio de 1990 y junio de 1996. La frecuencia de ruptura carotídea fue del 6,26 por ciento (3 casos) con una mortalidad del 33,3 por ciento (1 caso). Conclusiones: En la fisiopatología de la ruptura carotídea se destacan la radioterapia y la disección radical de cuello. La infección y la presencia de fístulas salivales son factores agregados que predisponen a la ruptura. Se enfatiza la importancia de la hemostasia temporaria por compresión y el mantenimiento del estado hemodinámico previo a la exploración quirúrgica como profilaxis del accidente cerebrovascular, así como el valor de la hemorragia centinella como signo de ruptura inminente. El tratamiento consiste en la ligadura y resección de la arteria lesionada. Ante la exposición del vaso, la conducta es la cobertura con un colgajo miocutáneo para evitar la desecación y aportar irrigación a la pared arterial


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Carótida Primitiva/lesões , Carcinoma de Células Escamosas/complicações , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/complicações , Radioterapia/efeitos adversos , Ruptura Espontânea/complicações , Ruptura/etiologia , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Transtornos Cerebrovasculares , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/radioterapia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Ruptura/complicações , Ruptura/cirurgia , Neoplasias Vasculares/complicações
3.
Cir. Urug ; 65(1): 44-6, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167054

RESUMO

Se presenta un estudio experimental para el diagnóstico radioisotópico de la isquemia mesentérica. Se comprobó la utilidad del DMP-Tc99 como radiofármaco. Se demostró que la presión crítica en la arteria mesentérica superior para provocar isquemia es de 25 mmHg., y el diagnóstico se realizó antes de pasada una hora de iniciado el cuadro


Assuntos
Animais , Cães , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopos , Intestino Delgado/irrigação sanguínea , Isquemia/diagnóstico
4.
Rev. argent. cancerol ; 22(4): 218-20, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157561

RESUMO

Se presentaron 33 carcinomas primarios de la vesícula biliar. Sólo en 4 casos el diagnóstico fue operatorio. Afecta mayormente a mujeres luego de la sexta década de la vida y se calcula su frecuencia entre el 1 y el 2 por ciento de las vesículas extirpadas por litiasis. La colecistectomía simple tuvo buenos resultados en la etapa I de Nevin. En estados avanzados todos los tratamientos carecieron de eficacia. No resultaron de utilidad para prolongar la sobrevida, las resecciones ampliadas, la quimioterapia ni el tratamiento radiante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Neoplasias da Vesícula Biliar/tratamento farmacológico , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Neoplasias da Vesícula Biliar/radioterapia , Cálculos da Bexiga Urinária , Colecistectomia
5.
Rev. argent. cir ; 65(6): 196-8, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127524

RESUMO

Se presenta el estudio experimental comparativo entre dos técnicas de reconstrucción del tránsito luego de la colectomía total en perros: el reservorio ileal "J" y el asa antiperistáltica, asa ileal aislada de 5 cm de longitud, con inversión del peristaltismo. Se compararon dos grupos de 15 perros cada uno y el grupo control constituido por 5 perros no operados. Se evaluó la frecuencia defecatoria, el análisis coprológico y el tránsito intestinal con radioisótopos, mediante inyección endovenosa de Tc99 HIDA. Todos los parámetros mostraron diferencias estadísticas significativas a favor del asa antiperistáltica sobre el "pouch" ileal


Assuntos
Animais , Cães , Colectomia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Anastomose Cirúrgica/veterinária , Colectomia/reabilitação , Colectomia/veterinária , Fezes/química , Intestino Delgado , Intestino Delgado/cirurgia , Intestino Delgado/transplante
6.
Rev. argent. cir ; 60(6): 219-20, jun. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105889

RESUMO

El diagnóstico precoz de la isquemia mesentérica es uno de los factores que alteran el grave pronóstico de estos enfermos. En forma experimental se realizaron rastreos centellográficos con Tc99PYP en animales de experimentación, con distintos grados de oclusión de la arteria mesentérica, obteniéndose resultados satisfactorios cuando la presión de la arteria mesentérica llega a niveles menores de 25 mmHg


Assuntos
Intestino Delgado/patologia , Isquemia/diagnóstico , Intestino Delgado , Artérias Mesentéricas , Coloide de Enxofre Marcado com Tecnécio Tc 99m
7.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 121-3, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105877

RESUMO

Se presenta un estudio comparativo entre 60 colecistectomias con abordajes convencionales y 60 por minilaparotomías. Los criterios de selección fueron similares para ambas series, excluyéndose aquellos casos con patología de la vía biliar principal o antecedentes infecciosos de la misma. La obesidad no fue criterio excluyente. Se observó una disminución en el tiempo operatorio, utilización de hidratación parenteral y de analgésicos a favor dse las minilaparotomías. La ambulación se logró dentro de las 24 horas de postoperatorio y su estadía fue de 2,5 días. La morbimortalidad fue similar para ambas series


Assuntos
Colecistectomia/economia , Análise Custo-Benefício , Argentina , Colangiografia/economia , Colecistectomia , Cirurgia Geral/economia , Custos e Análise de Custo/métodos , Custos Diretos de Serviços , Drenagem/economia , Eletrocoagulação/economia , Tempo de Internação/economia
8.
Rev. argent. cir ; 54(6): 217-9, jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69638

RESUMO

Se investigó la sensibilidad experimental de un método radioisotópico con DMP-Tc 99 para el diagnóstico precoz de la isquemia mesentérica aguda, obtenida por compresión extrínseca de la arteria mesentérica superior. En el grupo control la imagen centellográfica fue normal y en todos los perros con oclusión de 3 a 12 horas fue paológica. Pasadas las 12 horas las imágens perdieron sensibilidad por lo que es importante aplicar este método estadios iniciales de una isquemia intestinal. Por ser un método no invasivo, de mínimo riesgo y alta sensibilidad creemos que se puede iniciar la investigación clínica


Assuntos
Cães , Animais , Artérias Mesentéricas , Intestino Delgado/irrigação sanguínea , Isquemia
9.
Rev. argent. cir ; 52(6): 321-3, jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61203

RESUMO

En un modelo, experimental de hemorragia intraabdominal se compara la sensibilidad y la eficacia diagnóstica de la punción y del lavado peritoneal, el cual revela una excelente sensibilidad para un diagnóstico precoz de la hemorragia


Assuntos
Cães , Animais , Masculino , Feminino , Hemoperitônio/terapia , Cavidade Peritoneal , Punções , Irrigação Terapêutica
10.
Rev. argent. cir ; 50(6): 321-2, jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35066

RESUMO

Se estudian los resultados con un año de seguimiento de pacientes con autotrasplante esplénico con 2 modalidades: central y periférico. El procedimiento en 10 pacientes no presenta morbimortalidad,; se analizan sus características humorales y centellográficas. Se hace hincapié en el trasplante periférico, relatando sus ventajas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Baço/transplante
11.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 105-6, mar.-abr. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2231

RESUMO

Efectuamos en 20 perros resección carinal con 2 tipos diferentes de reconstrucción. Se describen aspectos técnicos anestésicos y quirúrgicos. La valoración del procedimiento empleado demuestra mayor sencilez en la confección de la anastomosis con neocarina. La valoración mediante estudios endoscópicos y radiológicos no reveló alteraciones anatómicas ni funcionales de consideración, siendo la mortalidad y morbilidad escasas para la complejidad y magnitud de este tipo de operaciones


Assuntos
Cães , Animais , Brônquios/cirurgia , Reimplante , Traqueia/cirurgia
12.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 109-11, mar.-abr. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2232

RESUMO

Se analiza en 10 perros el procedimiento anestésico y ventilatorio de reimplante traqueobronquial, llevados a cabo en 2 lotes, el primero en forma habitual y el segundo con ligadura transitoria de la arteria pulmonar. Se describen los pasos técnicos y se analizan las determinaciones seriadas de las modificaciones gasométricas y del medio interno


Assuntos
Cães , Animais , Brônquios/cirurgia , Reimplante , Traqueia/cirurgia , Atropina/uso terapêutico , Diazepam/uso terapêutico
13.
Rev. argent. cir ; 46(6): 263-4, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22248

RESUMO

El presente estudio consistio en llevar a cabo una experiencia sobre autotrasplante esplenico en perros. La mortalidad fue del 4,44%, no relacionada con el procedimiento Se concluye que el bazo canino es un buen modelo experimental para este fin. Se propone el autotrasplante esplenico y se demuestra su utilidad, como asi tambien la creacion del trasplante periferico


Assuntos
Animais , Cães , Baço , Esplenectomia , Transplante Autólogo
14.
Rev. argent. cir ; 46(6): 265-7, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22249

RESUMO

Se realiza en 30 perros la reparacion experimental de heridas del diafragma con perdida de sustancia, mediante parche biologico que consistio en colajo yeyunal pediculado. Se presentan los resultados en cuanto a movilidad, contencion y vitalidad del parche luego de la ligadura del pediculo en periodos inmediatos, mediatos y alejados. Se exponen los cambios histologicos producidos en el colgajo luego de la reseccion del mismo. Los resultados fueron satisfactorios demostrandose en todos los casos una excelente correccion anatomica del defecto diafragmatico, sin secuela funcional


Assuntos
Animais , Cães , Hérnia Diafragmática , Retalhos Cirúrgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA