Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 36(3): 328-332, 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY | ID: biblio-1127113

RESUMO

Resumen: El síndrome de Lemierre constituye una entidad poco frecuente y potencialmente grave que puede complicar una infección orofaríngea. Incluye una tromboflebitis de la vena yugular interna y embolias sépticas a distancia. Presentamos el caso clínico de un hombre joven que se presentó, luego de una infección respiratoria alta, con una trombosis de vena yugular interna, seno sigmoideo y transverso izquierdos, asociando además tromboembolismo pulmonar séptico y empiema pleural. Mostró buena evolución con antibioticoterapia empírica, drenaje pleural y anticoagulación. Realizamos una revisión de la literatura sobre este tema enfatizando los aspectos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos.


Summary: Lemierre's syndrome constitutes a rare and potentially serious entity, that may complicate oropharyngeal infections. This condition includes thrombophlebitis of the internal jugular vein and distant septic embolisms. The study presents the clinical case of a young man who consulted after an upper respiratory infection, with internal jugular vein thrombosis, left sigmoid and transverse seins, also associating septic pulmonary embolism and pleural empyema. The patient had a positive evolution after empirical antibiotic, pleural drainage and anticoagulants. We conducted literature review on this condition, focusing on clinical, epidemiological and microbiological aspects.


Resumo: A síndrome de Lemierre é uma doença rara e potencialmente grave que pode complicar uma infecção orofaríngea. Inclui uma tromboflebite da veia jugular interna e embolias sépticas a distância. Descrevemos o caso clínico de um homem jovem que depois de uma infecção respiratória alta apresentou trombose de veia jugular interna, seio sigmoide e transverso esquerdos, associado com tromboembolismo pulmonar séptico e empiema pleural. Teve boa evolução com antibioticoterapia empírica, drenagem pleural e anticoagulação. Realizamos uma revisão da literatura sobre este tema enfatizando os aspectos clínicos, epidemiológicos e microbiológicos.


Assuntos
Adulto , Síndrome de Lemierre , Embolia Pulmonar , Trombose Venosa
2.
Rev. urug. cardiol ; 34(1): 108-130, abr. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991651

RESUMO

Resumen: Introducción: la mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha disminuido, pese a ello, existe evidencia que sugiere un deterioro de la calidad de vida (CV) a largo plazo en estos pacientes. Objetivo: evaluar la CV percibida y los factores relacionados en pacientes que presentaron un IAMCEST y recibieron tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos. Material y métodos: aplicación de cuestionario EQ-5D-5L para valorar CV de pacientes con IAMCEST seleccionados entre los ingresados en el período junio de 2007 a junio de 2017 en una unidad de cuidados intensivos (UCI) privada del interior del país. Resultados: se analizaron 86 pacientes con una mediana de edad de 67,5 años (intervalo intercuartil= 59-77,5). El 77% recibió fibrinolíticos, de los cuales 74% presentó criterios de reperfusión. El tratamiento fue iniciado antes de los 120 minutos en el 74% de los casos. Entre los sobrevivientes al iniciar el estudio se seleccionaron al azar 30 pacientes para evaluación de la CV. La media de seguimiento fue de 6 años (4-8) desde el IAMCEST. Los aspectos de CV alterados fueron: movilidad 6/23 (26%), autocuidado 4/23 (17%), actividades usuales 6/23 (26%), dolor 4/23 (17%) y una CV global alterada 8/30 (27%). En una escala de 0-100, el nivel de CV global percibido fue de 90 (70-99). La CV global alterada se asocia a insuficiencia cardíaca (IC) posterior al evento (67% con IC vs 17% sin IC, p: 0,05) y a un tiempo desde el IAMCEST menor a cinco años (38% vs 6%, p:0,02). Las alteraciones en la movilidad son más frecuentes en mujeres (57%) que en hombres (12%), p: 0,02, y en pacientes con dolor (43%) vs sin dolor (6%), p: 0,03. Una mayor edad se asocia con autocuidado alterado (69 años;58-78; vs 92 años ;87-93; p=0,013). El retraso en el tratamiento (>120 minutos) se asocia a alteraciones en la movilidad (80% vs 13%, p: 0,005), en el autocuidado (60% vs 7%, p: 0,01) y a limitación en actividades usuales (60% vs 13%, p: 0,03). Conclusiones: los pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos en nuestro medio pueden presentar compromiso de la CV. El retraso en el tratamiento se asociaría a CV alterada a largo plazo.


Summary: Introduction: mortality in acute myocardial infarction with ST-segment elevation has decreased, despite this, there is evidence suggesting a long-term deterioration of quality of life in these patients. Objective: to evaluate the perceived quality of life and related factors in patients who had an ST-segment elevation myocardial infarction and received reperfusion treatment with fibrinolytics. Material and methods: application of EQ-5D-5L questionnaire to assess quality of life in patients with ST-segment elevation myocardial infarction selected among those admitted in the period from June 2007 to June 2017 in a private intensive care unit outside the country's capital. Results: 86 patients were analyzed with a median age of 67.5 years (interquartile range = 59-77.5). 77% received fibrinolytics of which 74% presented reperfusion criteria. The treatment was initiated before 120 minutes in 74% of the cases. Among the survivors at the start of the study, 30 patients were selected at random for evaluation of the quality of life. The mean follow-up was 6 years (4-8) from the event. The altered aspects in quality of life were: mobility 6/23( 26%), self-care 4/23 (17%), usual activities 6/23( 26%), pain 4/23(17%) and an altered global quality of life 8/30( 27%). On a scale of 0-100, the perceived global quality of life level was 90 (70-99). The altered global quality of life is associated with heart failure after the event (67% vs 17%, p: 0.05) and at a time from the event less than five years (38% vs 6%, p: 0.02). Alterations in mobility are more frequent in women (57%) than in men (12%), p: 0.02, as well as in patients with pain (43%) vs without pain (6%), p: 0.03. Older age is associated with altered self-care (69 years ;58-78; vs 92 years ;87-93, p: 0.013). The delay in treatment (>120 minutes) is associated with alterations in mobility (80% vs 13%, p: 0.005), self-care (60% vs 7%, p: 0, 01) and limitation in usual activities (60% vs 13%, p: 0.03). Conclusions: patients with ST-segment elevation myocardial infarction who receive reperfusion treatment with fibrinolytics in our environment may have an alteration in the quality of life. The delay in treatment is associated with long-term altered quality of life.


Resumo: Introdução: a mortalidade no infarto agudo do miocárdio com supradesnivelamento do segmento ST tem diminuiu, apesar disso, há evidências que sugerem uma deterioração da qualidade de vida a longo prazo. Objetivo: avaliar a qualidade de vida percebida e fatores relacionados em pacientes com infarto do miocárdio e tratamento de reperfusão com fibrinolíticos. Material e métodos: aplicação do questionário EQ-5D-5L para avaliação da qualidade de vida em pacientes com infarto agudo do miocárdio com supradesnivelamento do ST selecionados entre os admitidos no período de junho de 2007 a junho de 2017 em uma unidade de terapia intensiva privada no interior do país. Resultados: 86 pacientes foram analisados com mediana de idade de 67,5 anos (intervalo interquartil = 59-77,5). 77% receberam fibrinolíticos e dos quais 74% apresentaram critérios de reperfusão. O tratamento foi iniciado antes de 120 minutos em 74% dos casos. Entre os sobreviventes no início do estudo, 30 pacientes foram selecionados aleatoriamente para avaliação da qualidade de vida. O seguimento médio foi de 6 anos (4-8) do evento. Os aspectos alterados foram: mobilidade 23/06 (26%), auto-cuidado 4/23 (17%), actividades habituais 23/06 (26%), dor 4/23 (17%) e um qualidade de vida geral alterada 8/30 (27%). Em uma escala de 0 a 100, o nível de qualidade de vida global percebido foi de 90 (70-99). A qualidade de vida global alterada está associada à insuficiência cardíaca após o evento (67% vs 17%, p: 0,05) e a um tempo inferior a cinco anos (38% vs 6%, p: 0,02). Alterações na mobilidade são mais freqüentes em mulheres (57%) do que em homens (12%), p: 0,02, e em pacientes com dor (43%), vs sem dor (6%), p: 0,03. A idade avançada está associada ao autocuidado alterado (69 anos ;58-78; vs 92 anos ;87-93, p: 0,013). O atraso no tratamento (>120 minutos) está associado a alterações na mobilidade (80% vs 13%, p: 0,005), no autocuidado (60% vs 7%, p: 0,01) e com limitação nas atividades habituais (60% vs 13%, p: 0,03). Conclusões: pacientes com infarto agudo do miocárdio com supradesnivelamento do segmento ST que recebem tratamento de reperfusão com fibrinolíticos em nosso meio podem apresentar comprometimento na qualidade de vida.O atraso no tratamento está associado à qualidade de vida alterada a longo prazo.

3.
Rev. méd. Urug ; 33(4): 261-268, dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-875877

RESUMO

La instilación intravesical de bacilo de Calmette-Guérin (BCG) es el tratamiento de primera línea para el carcinoma superficial de células transicionales de la vejiga. Aunque su uso es relativamente seguro, complicaciones graves como hepatitis granulomatosa, osteomielitis, neumonía, sepsis y disfunción orgánica múltiple se producen en algunos pacientes. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de carcinoma de células de transición superficial de la vejiga (T1), que fallece como consecuencia de una complicación sistémica grave con severo compromiso del sistema nervioso central, secundaria a la instilación intravesical de BCG.


Bacille Calmette-Guérin intravesical instillation (BCG) is the main treatment for superficial transitional cell carcinoma of the bladder. In spite of it being a safe procedure, severe complications as granulomatous hepatitis, osteomyelitis, pneumonia, sepsis and multiple organ dysfunction syndrome occur in a few patients. The study presents the case of a patient with a diagnosis of superficial transitional cell carcinoma of the bladder (T1), who died as a consequence of a severe systemic compromise of the central nervous system, secondary to instravesical instillation of BCG.


A instilação intravesical de bacilo de Calmette-Guérin (BCG) é o tratamento de primeira linha para o carcinoma superficial de células transicionais de bexiga. Embora seu seja relativamente seguro, as complicações graves como hepatite granulomatosa, osteomielite, pneumonia, sepse e disfunção orgânica múltipla possam ocorrem em alguns pacientes. Apresentamos o caso de um paciente com diagnóstico de carcinoma de células de transição superficial de bexiga (T1), que falece como consequência de uma complicação sistêmica grave com severo compromisso do Sistema Nervoso Central, secundária à instilação intravesical de BCG.


Assuntos
Humanos , Carcinoma , Mycobacterium bovis , Neoplasias da Bexiga Urinária
4.
Braz. j. infect. dis ; 21(2): 140-147, Mar.-Apr. 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-839200

RESUMO

Abstract Introduction: Latin America is a large and diverse region, comprising more than 600 million inhabitants and one million physicians in over 20 countries. Resistance to antibacterial drugs is particularly important in the region. This paper describes the design, implementation and results of an international bi-lingual (Spanish and Portuguese) online continuing interprofessional interactive educational program on hospital-acquired infections and antimicrobial resistance for Latin America, supported by the American Society for Microbiology. Methods: Participation, satisfaction and knowledge gain (through pre and post tests) were used. Moreover, commitment to change statements were requested from participants at the end of the course and three months later. Results: There were 1169 participants from 19 Latin American countries who registered: 57% were physicians and 43% were other health care professionals. Of those, 1126 participated in the course, 46% received a certificate of completion and 54% a certificate of participation. There was a significant increase in knowledge between before and after the course. Of 535 participants who took both tests, the grade increased from 59 to 81%. Commitments to change were aligned with course objectives. Discussion: Implementation of this educational program showed the feasibility of a continent-wide interprofessional massive course on hospital acquired-infections in Latin America, in the two main languages spoken in the region. Next steps included a new edition of this course and a "New Challenges" course on hospital-acquired infections, which were successfully implemented in the second semester of 2015 by the same institutions.


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar , Pessoal de Saúde/educação , Internet , Comunicação Interdisciplinar , Educação Continuada/métodos , Educação Profissionalizante/métodos , Multilinguismo , Educação Continuada/normas , Educação Profissionalizante/normas , América Latina
5.
Rev. urug. cardiol ; 30(1): 32-38, abr. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-754340

RESUMO

Objetivo: comunicar las características de presentación y la sobrevida de un grupo de pacientes que sufrieron una muerte súbita (MS) y fueron asistidos con resucitación cardíaca básica (RCB) y desfibrilador externo automático (DEA) antes de la llegada de una emergencia médica móvil (EMM). Método: se realizó un estudio descriptivo-analítico de todos los paros cardíacos (PC) asistidos con DEA entre el 1° de enero de 2005 y el 1° de setiembre de 2013 en Uruguay. Se evaluaron las características de los pacientes, de los PC y la evolución posterior. Resultados: los DEA instalados en lugares públicos y con personal entrenado fueron utilizados en 37 eventos. En un caso de fibrilación ventricular (FV), el DEA no indicó descarga. En 23 pacientes (62,2%) se logró RCE y 14 (43%) sobrevivieron y retornaron a una vida activa. De los 27 PC en FV, 19 (70%) lograron retorno a la circulación espontánea (RCE) y 14 (52%) sobrevivió y se reintegró a sus tareas habituales. Los factores asociados a supervivencia al egreso hospitalario y reintegro a sus actividades fueron: la edad (57±9,9 en sobrevivientes versus 67±18,5 en fallecidos, p=0,041) y haber recibido RCB antes de 2 minutos versus > de 2 minutos (p=0,025). Conclusiones: los DEA instalados en lugares públicos y con personal entrenado fueron utilizados efectivamente en 36 eventos. Los resultados observados fueron similares a los reportados en series internacionales. La menor edad y la RCB antes de 2 minutos se asociaron a mejores resultados.


Purpose: to communicate the presentation features and survival of sudden death victims that were assisted with cardiopulmonary resuscitation (CPR) and automatic external defibrillator (AED) before the arrival of prehospital emergency medical system (PHEMS) in Uruguay. Method: case series study of all out of hospital cardiac arrest (OHCA) victims assisted with an AED from January 1, 2005 to September 1, 2013 in Uruguay. Patient’s features, cardiac arrest rhythm and evolution were evaluated. Results: 37 events in places with public access AED and trained people were reported. An AED decided ¨non shockable¨ in one ventricular fibrillation (VF) episode. Return of spontaneous circulation (ROSC) rate was 62,2% and 43% of the victims survived and returned to normal life. There were 27 VF cases. ROSC rate and survival for VF cases was 70% and 52% respectively. Every survivor of VF cases returned to normal life. Survival to Hospital discharge and return to normal life were associated with: VF (p=0,085), age (57 vs. 67 years, p=0,041) and bystander CPR before 2 minutes (p=0,025). Conclusion: public access AED were were effectively utilized in 36 cases. The results are similar to international reports and superior to those observed in the OHCA series assisted by PHEMS in our country. Lower age and bystander CPR before 2 minutes were associated with better outcomes.

6.
Rev. urug. cardiol ; 29(1): 6-16, abr. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: lil-754285

RESUMO

Objetivo: conocer el estado actual de la angioplastia transluminal coronaria primaria (ATC1ª) en Uruguay. Introducción: la ATC1ª es la estrategia de reperfusión preferida en las primeras 12 horas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMcST). Se practica en Uruguay desde la década de 1980, pero desde el año 2002 no se han publicado datos al respecto. Metodología: se analizó una cohorte histórica de pacientes tratados con ATC1ª en las primeras 24 horas de un IAMcST desde enero de 2004 a diciembre de 2012 en Uruguay, bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). Se analizaron en forma anonimizada, la procedencia, edad, sexo, tipo de cobertura asistencial, presencia de factores de riesgo vascular, clase de Killip y Kimball, uso de fibrinolíticos previos, presencia de criterios de reperfusión, características angiográficas y aspectos técnicos del procedimiento. La mortalidad se analizó para el mismo día del procedimiento, a los 30 días, al año y a los cinco años. Resultados: de un total de 26.058 angioplastias coronarias en el período, 7.742 fueron bajo el diagnóstico de IAMcST £ 24 horas (29,7%), en 7.337 pacientes, con una mediana de seguimiento de 4,3 años. La edad media fue 62,9 (DE 12,2 años, rango entre 18 y 95) y 69,1% fueron del sexo masculino. En Montevideo residían 5.130 pacientes (66,2%) y los 2.612 (33,7%) restantes en el interior del país. La vía radial (registrada a partir del 2010) se utilizó en el 88,9%. La mortalidad global fue de 2,1% (159/7.742 pacientes) para el mismo día del procedimiento; 7,7% (598/7.742 pacientes) a los 30 días; 12,2% (816/6.694 pacientes) al año, y 22,7% (699/3.079 pacientes) a los cinco años; 567 pacientes (7,3%) fueron pretratados con FBL, con una menor mortalidad al año para aquellos que tuvieron criterios de reperfusión (test de chi cuadrado, p=0,047). La enfermedad severa de un vaso presentó una mortalidad menor que la enfermedad severa de múltiples vasos ...


Objective: to know the current state of Primary Transluminal Coronary Angioplasty (PTCA) in Uruguay. Introduction: The PTCA is the preferred reperfusion strategy in the first 12 hours of acute myocardial infarction with ST segment elevation (STEMI). It has been used in Uruguay since the 80 ‘s, but since 2002 there has been no national published data on this topic. Methods: a historical cohort of patients treated with PTCA within 24 hours of STEMI from January 2004 to December 2012 in Uruguay under financial coverage of the “National Resources Fund” (FNR) were analyzed. Origin, age, sex, type of assistance coverage, presence of vascular risk factors, Killip-Kimbal class, previous use of fibrinolytics (FBL), evidence of reperfusion , angiographic features and technical aspects of the procedure were anonymized and analyzed. Mortality was analyzed for the same day of the procedure, at 30 days, one year and five years. Results: from a total of 26.058 coronary angioplasties in the period, 7.742 were under the diagnosis of STEMI £ 24 hours (29.7 %), in 7.337 patients with a median follow-up of 4.3 years. The mean age was 62.9 (SD 12.2 years , range 18 to 95) and 69.1 % were male. 5.130 patients (66.2 %) lived in Montevideo and 2.612 (33.7%) in the rest of the country. The radial approach (recorded since 2010) was used in 88.9 %. Overall mortality was 2.1 % (159/7.742 patients) for the same day of the procedure, 7.7% (598/7.742 patients) at 30 days , 12.2% (816/6.694 patients) at one year and 22.7 % (699/3.079 patients) at 5 years. 567 patients (7.3%) were pre-treated with FBL, with lower one year mortality for those who had evidence of reperfusion (Chi square test, p = 0.047). Severe one vessel disease had a lower mortality than severe multivessel disease and/or left main disease for each temporary cuts considered (Chi square test, p < 0.0001). Multivessel angioplasty was performed in 657 patients (8.5 %) and was an independent ...


Assuntos
Humanos , Reperfusão Miocárdica , Angioplastia/métodos , Infarto do Miocárdio/terapia , Uruguai , Estudos de Coortes
7.
Rev. urug. cardiol ; 28(3): 334-344, dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-754264

RESUMO

Objetivo: comunicar las características de presentación y la sobrevida de un grupo de pacientes que sufrieron una MS y fueron asistidos con RCB y DEA antes de la llegada de una EMM. Material y método: se realizó un estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de todos los PCEH asistidos con DEA entre el 1° de enero de 2005 y el 1° de setiembre de 2011 en todo el país. Se evaluaron las características de los pacientes, de los PC y la evolución posterior. Resultados: los DEA instalados en lugares públicos y con personal entrenado fueron utilizados efectivamente en 24 eventos. El 62,5% logró RCE y el 45,8% sobrevivió y retornó a la vida activa. De los 16 PC en FV, 75% logró RCE y 56,3% sobrevivió y se reintegró a sus tareas habituales. Las personas que participaron de la resucitación y habían recibido entrenamiento previo en RCB y uso de DEA actuaron con celeridad y eficacia. Conclusiones: los DEA instalados en lugares públicos funcionaron adecuadamente. Los resucitadores no médicos probaron su idoneidad en la realización de las maniobras de resucitación El índice de RCE y de sobrevida al ingreso y al alta hospitalaria de nuestros pacientes fue adecuado y comparable a la casuística internacional.


Objective: to communicate the characteristics of presentation and survival in a group of patients who suffered Sudden Death and were assisted with Basic Cardiac Resuscitation and AED before the arrival of a Mobile Medical Emergency. Materials and methods: This was a descriptive-analytic study, retrospective, of all AED-assisted OHCA between January 1st, 2005 and September 1, 2011 throughout the country. Evaluated the characteristics of the patients and the cardiac arrest, and subsequent developments. Results: AEDs installed in public places with trained personnel were used effectively in 24 events. 62.5% achieved ROSC and 45.8% survived and returned to active life. Of the 16 Ventricular Fibrilation Cardiac Arrest, 75% achieved ROSC and 56.3% survived and returned to normal activities. People who participated in the resuscitation and had received previous training in cardiac resuscitation and AED use acted quickly and effectively. Conclusions: AEDs installed in public places worked properly. Nonmedical resuscitators probed their suitability in performing resuscitation. The rate of return of spontaneous circulation and survival to admission and discharge to the hospital of our patients was adequate and comparable to international reports.

8.
Rev. méd. Urug ; 29(3): 158-64, set. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696307

RESUMO

Objetivo: describir y analizar la presentación, el tratamiento y la evolución hasta el ingreso hospitalario de los pacientes asistidos por paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) por una emergencia médica móvil (EMM) en Maldonado, Uruguay.Material y método: estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de to dos los PCEH asis ti dos por una EMM en tre enero de 2005 y junio de 2010.Resultados: se analizaron 169 PCEH no traumáticos en adultos. La edad promedio fue de 66,9 años; 70,4% fueron hombres. El 70,4% ocurrió en el hogar. El tiempo de arribo fue de 6 minutos. El 39,6% de los pacientes recibieron maniobras de resucitación cardíaca básica previas al arribo. El ritmo cardíaco al arribo más frecuente fue asistolía (57,4%) seguido por fibrilación ventricular (26,6%). Se obtuvo retorno a la circulación espontánea (RCE) en 30,2% de los pacientes y la supervivencia al ingreso hospitalario fue de 22,5%. El PCEHen ritmos desfibrilables se asoció a RCE (43,5% versus 25,2%, p=0,021). El PCEH en vía pública se asoció a mayorsupervivencia al ingreso hospitalario (SIH) (39,1% versus 19,9%, p=0,04). La asociación de PCEH en vía pública y ritmos desfibrilables se asoció a RCE (71,4% versus 28,4%, p=0,027) y mejor supervivencia al ingreso hospitalario (57,1% versus 21%, p=0,046). Conclusiones: los tiempos de respuesta de la EMM fueron buenos respecto a lo referido internacionalmente. El PCEHen vía pública y en ritmos desfibrilables se asoció a mejor pronóstico. Los resultados respecto a RCE y SIH fueroncomparables con lo comunicado a nivel mundial.


Objective: to describe and analyse the presentation, treatment and evolution un til hospitalization, of patients treated for out-of-hospital cardiac arrest by anemergency ambulance service in Maldonado, Uruguay.Method: a descriptive-analytical, retrospective study of all patients who suffered from out-of-hospital cardiac arrest and we re treated by an emergency ambulance service from January 2005 through June 2010.Results: 169 non-traumatic cases of out-of-hospital cardiac arrest in adults we re analysed. Average age was 66.9 years old, 70.4% were men. Seventy point four percent occurred in the patientsÆ domicile. Response time was 6 minutes. Cardiopulmonary resuscitation maneuvers (CRM) we reapplied to 39.6% of patients prior to their arri ving at the hospital. The most frequent heart rate upon arrival was asystole (57.4%), followed by ventricu lar fibrillation (26.6%). Return to spontaneous circulation was achieved in 30.2% of patients and survival upon hospitalization was 22.5%. Out of hospital cardiac arrest in non- shockableryhtms was associated to return to spontaneous circulation (43.5% versus 25.2% p=0,021). Out of hospital cardiac arrest in the streets was associated to greater survival rates upon hospitalization (39.1% versus 19.9%,p=0,04). Combination of out of hospital cardiac arrest in the streets and non-shock ble rythms was associated toreturn to spontaneous circulation (71.4% versus 28.4%, p=0,027) and greater survival upon hospitalization(57.1% ver sus 21%, p=0.046).Conclusions: response time of emergency ambulance services was good when compared to international figures. Out-of-hospital cardiac arrest in the street and with non-shockable rythms was associated to betterprogno sis. Results in terms of return to spontaneous circulation and survival upon hospitalization were comparable to what is internationally reported.


Objetivo: descrever e analisar la presen tación, o tratamento e a evolução até o momento de entrada no hospital dos pacientes atendidos por parada cardíaca extra-hospitalar (PCEH) por uma emergência médica móvel (EMM) em Maldonado, Uruguai.Material e método: estudo descritivo-analítico, retrospectivo, de todos os PCEH atendidos por uma EMM entre janeiro de 2005 e junho de 2010.Resultados: foram analisados 169 PCEH não traumáticos em adultos. A ida de média foi 66,9 anos; 70,4% eram do sexo masculino. 70,4% aconteceram na casa. O tempo de chegada foi de 6 minutos. 39,6% dos pacientes receberam manobras de ressucitacao cardíaca básica antes da chegada ao hospital. O ritmo cardíaco mais frequente no momento da chegada foi assistolia (57,4%) seguido por fibrilacao ventricular (26,6%).Em 30,2% dos pacientes foi possível conseguir o retor no à circulação espontânea (RCE) e a supervivênciano momento da entrada no hospital foi de 22,5%. O PCEH em ritmos desfibriláveis estava associado a RCE (43,5% versus 25,2%, p=0,021). O PCEH na via pública está associado a uma maior supervivência no momento da entrada no hospital (39,1% versus 19,9%, p=0,04). A associação de PCEH na via pública e ritmos desfibriláveis estava associada a um RCE (71,4% versus 28,4%, p=0,027) e melhor supervivência no momento da entrada no hospital (57,1% versus 21%, p=0,046).Conclusões: os tempos de resposta da EMM foram bons considerando dados internacionais. O PCEH na via pública e em ritmos desfibriláveis estava associado a um melhor prognóstico. Os resultados sobre RCE e supervivê ncia no momento da entrada no hospital eram comparáveis com resultados publicados em outros países.


Assuntos
Parada Cardíaca Extra-Hospitalar
9.
Rev. urug. cardiol ; 28(2): 136-140, ago. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723560

RESUMO

Introducción: las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Uruguay. Se estima que la mitad de estos fallecimientos se presentan como un paro cardíaco dentro de la primera hora de inicio de los síntomas. Material y método: estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de los paros cardíacos extrahospitalarios no traumáticosde adultos asistidos entre los años 2007 y 2011 en Montevideo. Se realizó test de chi cuadrado, test de t y regresión logísticapara el análisis de asociación de variables. Resultados: se asistieron 692 pacientes con edad promedio de 71,5 años, sexo masculino 57,2%. La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 9 minutos. Los ritmos al arribo: asistolía 59,3%, fibrilación ventricular 22,6%, actividadeléctrica sin pulso 16,8% y taquicardia ventricular sin pulso 1,01%. La supervivencia al ingreso hospitalario fue de21,2%. En el análisis univariado con respecto a la sobrevida intrahospitalaria se observó significación estadística en las variables: vía pública como lugar del evento (p=0,0004), fibrilación ventricular (p<0,0001), taquicardia paroxística supraventricular(p = 0,01) y asistolía (p < 0,0001) como ritmos al arribo y edad (p = 0,004). Cuando se consideraron en conjunto los ritmos desfibrilables, se asociaron a mayor sobrevida intrahospitalaria (p<0,0001). En el análisis multivariado con respecto a la sobrevida intrahospitalaria se observó significación estadística en la variable ritmos desfibrilables(p < 0,0001). Conclusión: hubo tiempos de respuesta adecuados de la emergencia móvil. La sobrevida intraospitalaria fue similar a la referida en estudios internacionales. Los paros cardíacos extrahospitalarios en ritmos desfibrilables, la vía pública como el lugar donde acontece el evento y las edades más bajas se asociaron a mayor sobrevida intrahospitalaria.


ntroduction: cardiovascular diseases are the leading cause of death in Uruguay. Is estimated that half of these deaths presents as cardiac arrest within the first hour of onset of symptoms.Methods: this is a retrospective descriptive-analytic study of nontraumatic adult out of hospital cardiac arrest (OHCA) between 2007 and 2011 in Montevideo. We performed chi-square test, t test and logistic regression to analyze the association of variables.Results: 692 patients were treated by non-traumatic OHCA. The average age was 71.5 y.o., 57.2% male. The median time of the call-arrival reception was 9 minutes. The rhythms on arrival were: asystole 59.3%, ventricular fibrillation 22.6%, pulseless electrical activity 16.8% and pulseless ventricular tachycardia 1.01%. The survival to hospital admission (SHA) was 21.2%. In univariate analysis in reference to the SHA statistical significance was observed in the following variables: public place (p = 0.0004), ventricular fibrillation (p <0.0001), PVT (p = 0.01), asystole (p <0.0001) and age (p = 0.004). When considered together shockable rhythms were associated with greater SHA (p <0.0001). In multivariate analysis referred to to the SHA statistical significance was observed in the variable shockable rhythms (p <0.0001).Conclusion: Times of emergency response were acceptable.Survival to hospital admission is similar to that reported in international studies. The OHCA shockable rhythms, a public place where the event occurs and lower age were associated with more survival to hospital admission.


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Parada Cardíaca Extra-Hospitalar/mortalidade , Parada Cardíaca Extra-Hospitalar/reabilitação , Análise de Sobrevida , Parada Cardíaca Extra-Hospitalar/epidemiologia
10.
s.l; s.n; mar. 2013. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833500

RESUMO

Objetivo: En enero del año de 2013, se recibió información desde el Ministerio de Salud Pública referente a una denuncia respecto a la necesidad de un recambio valvular precoz luego del implante de una válvula Labcor-Dokimos Plus en posición aórtica, en un paciente intervenido bajo la cobertura financiera del FNR. Se realizó un evaluación preliminar, basada exclusivamente en la información disponible en el sistema informático del FNR y se decidió realizar un estudio de seguimiento con el objetivo de evaluar la evolución de los pacientes que recibieron el implante de dicha válvula durante el año 2012. Metodología: Se realizó un estudio de la cohorte histórica de pacientes operados de cirugía valvular aórtica bajo la cobertura financiera del FNR, con implante de válvula biológica marca Labcor modelo Dokimos Plus, entre el 1ro de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. Los eventos estudiados fueron: mortalidad a 30 días, mortalidad en el seguimiento, causa de fallecimiento, reingreso hospitalario, recambio valvular, presencia de disfunción valvular y evolución de los síntomas. Las fuentes de datos fueron las bases de datos del sistema informático del FNR, las llamadas telefónicas realizadas por personal capacitado del FNR y la revisión de los registros clínicos disponibles en el FNR. Conclusión: La mortalidad operatoria fue similar a la histórica y a la reportada internacionalmente. No hubo recambios valvulares por disfunción valvular primaria precoz. La evolución de los pacientes y la evaluación ecocardiográfica de la función valvular estuvo acorde a lo esperado en este tipo de cirugía salvo una mortalidad algo elevada en el seguimiento de los pacientes operados de cirugía combinada. No encontramos elementos que \r\npermitan establecer una vinculación de la misma con el tipo y modelo de válvula implantada. Además dicha mortalidad fue determinada en base a un bajo número de pacientes y no fue ajustada por el riesgo de la población.


Assuntos
Humanos , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Implante de Prótese de Valva Cardíaca/efeitos adversos , Estudos de Coortes , Endocardite , Financiamento da Assistência à Saúde , Avaliação da Tecnologia Biomédica
11.
Rev. méd. Urug ; 28(3): 225-31, set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-661463

RESUMO

La intoxicación por bloqueadores de los canales de calcio puede dar lugar a un cuadro extremadamente grave. Presentamos el caso de un paciente con intoxicación severa por diltiazemque desarrolló un profundo estado de shock y disfunción multiorgánica. La inestabilidad hemodinámica puede serrefractaria a las medidas terapéuticas habituales, requiriendo la implementación de tratamientos coadyuvantes para sostener las funciones vitales. Analizamos la presentación clínica y fisiopatología de la intoxicación por calcio antagonistas.Finalmente, presentamos las alternativas terapéuticas en base a la evidencia actual.


Calcium channel blockers poisoning can result in a severe condition. The study presents the case of a patient suffering from severe poisoning caused by diltiazem who developed a deep shock and multiple organ dysfunction. Hemodynamics instability may be refractory to the usual therapeutic measures, requiring the implementationof adjuvant therapy to support vital functions. The study examines the clinical presentation and pathophysiology of calcium channel blockers. Last, the therapeutic alternatives are presented based on current evidence.


A intoxicação por bloqueadores dos canais de cálcio pode causar um quadro extremadamente grave. Apresentamos o caso de um paciente com intoxicação severapor diltiazem que evoluiu a estado de choque profundo e disfunção multiorgânica. A instabilidade hemodinâmica pode ser refratária às medidas terapêuticas habituais,sendo necessário implementar tratamentos coadjuvantes para manter as funções vitais. Analisamos aapresentação clínica e a fisiopatologia da intoxicação por cálcio antagonistas. Finalmente, apresentamos asalternativas terapêuticas considerando as evidencias disponíveis atualmente.


Assuntos
Bloqueadores dos Canais de Cálcio/toxicidade , Relatos de Casos
13.
s.l; s.n; mar. 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833454

RESUMO

Objetivo: Estimar indicadores que permitan medir el desempeño de los centros que realizan\r\nartroplastias bajo la cobertura financiera del FNR. Material y Métodos: Indicadores: Se diseñaron y calcularon los siguientes indicadores: Indicadores de Proceso: a) Tiempo entre la fractura y la cirugía menor a 7 días. Indicadores de Resultado: b) Mortalidad Operatoria Cruda. c) Mortalidad Cruda al Año. d) Mortalidad al Año Ajustada por Riesgo Preoperatorio en artroplastia de cadera por fractura. e) Incidencia de Infección Profunda de Sitio Quirúrgico (ISQ). f) Incidencia de Re-intervenciones antes del año de la artroplastia. g) Incidencia de Luxaciones antes del año de la artroplastia. h) Indicadores Funcionales al año. i) Incidencia de Solicitud de Recambios. Se estudiaron los indicadores referidos en los pacientes en quienes se realizó una\r\nartroplastia bajo la cobertura del FNR en el año 2008. Muestreo: para los indicadores ISQ, reintervenciones, luxaciones e indicadores funcionales, se tomó una muestra no proporcional, estratificada por IMAE y por tipo de cirugía. Los IMAE MUCAM y COMEPA se censaron y de los otros IMAE se obtuvieron muestras. Las fracciones de muestreo fueron: a) Artroplastia de Cadera por Artrosis. b) Artroplastia de Cadera por Fractura. c) Artroplastia de Rodilla. La población muestreada correspondió a todos los procedimientos de artroplastia realizados durante el año 2008 bajo la cobertura financiera del FNR. Definiciones: mortalidad Operatoria; mortalidad al año; mortalidad esperada al año en artroplastia de cadera por artrosis; infección de sitio quirúrgico profunda; re-intervención; escala de movilidad; escala de dolor. Fuentes de Datos: Los datos analizados fueron obtenidos de: a) los formularios de solicitud y realización\r\nde la artroplastia que son enviados al FNR por los médicos tratantes y por el cirujano que realiza la cirugía, b) las entrevistas telefónicas realizada a la muestra de pacientes y c) los datos de mortalidad fueron obtenidos de la base de datos de Registros Médicos del FNR.


Assuntos
Artroplastia/mortalidade , Artroplastia/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Financiamento da Assistência à Saúde , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Uruguai
14.
s.l; s.n; mar. 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833493

RESUMO

Objetivos: Evaluar la eficacia, la tolerancia y los resultados del tratamiento adyuvante con Trastuzumab en los pacientes con cáncer de mama operable. Metodología: Se realizó un estudio observacional de la cohorte de pacientes que iniciaron tratamiento bajo cobertura del FNR desde el inicio de la cobertura en octubre de 2006 hasta el 31 de marzo de 2009. La normativa de cobertura del FNR incluye los pacientes con cáncer de mama primario operable que cumplen los siguientes criterios de inclusión: Diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma de mama. Con axila positiva o con axila negativa con tumor primario cuyo componente \r\ninvasor sea de 1 cm o mayor. Tumor primario HER2/neu positivo por inmunohistoquímica (IHQ) utilizando \r\nun método validado y con intensidad 3+ (>30% de células en componente invasor), o positivo por FISH y/o CISH. Edad menor o igual a 70 años. Performance Status (Karnofsky): 1- 2. Previsión al diagnóstico que la paciente tolerará en dosis y frecuencia el protocolo de tratamiento previsto. Tiempo transcurrido desde el fin de la quimioterapia adyuvante menor a 3 meses. Se excluyen de la normativa de cobertura los pacientes con: Cáncer de mama loco-regionalmente avanzado y/o con metástasis a distancia. Mala calidad de vida y/o pobre expectativa de vida por otras situaciones co-mórbidas. Pacientes portadoras de hipertensión arterial no controlada, arritmia inestable, valvulopatía clínicamente significativa, cardiopatía isquémica con infarto previo o angor, miocardiopatía, o FEVI menor a 55% luego de completada la quimioterapia adyuvante. \r\nEnfermedades psiquiátricas severas, droga ­ dependencia con evaluación psicológica negativa previa acerca de posibilidades de adhesión al tratamiento. Pacientes portadoras de hepatopatía con bilirrubinas aumentadas y transaminasas mayores a 1.5 veces por encima del límite superior del rango normal. Pacientes con niveles de glóbulos blancos menor a 3000/ml o neutrófilos menor a 1500 o plaquetas menor a 100.000; previo al inicio de protocolo de tratamiento. Embarazo y lactancia. Fuente de datos: La información se obtuvo de los formularios pre-codificados enviados al FNR por los médicos tratantes. Resultados: En el período analizado se solicitó tratamiento adyuvante con Trastuzumab para 214 pacientes con cáncer de mama, se autorizó la cobertura en 170 pacientes (79,5%). La mediana del tiempo entre el ingreso de la solicitud de tratamiento al FNR y la autorización se ubicó en 17 días.Conclusiones: La población que recibió tratamiento adyuvante con \r\ntrastuzumab mostró características similares a las incluidas en los estudios internacionales, especialmente con la incluida en el estudio HERA. La supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad fue \r\ninferior a la reportada en los estudios internacionales, aunque probablemente esa diferencia sea la esperada considerando la selección de los pacientes y la protocolización en los centros que participan en los estudios internacionales.La incidencia de efectos adversos, especialmente cardíacos, fue similar a la reportada \r\ninternacionalmente y la frecuencia y motivo de suspensión de tratamiento también fueron similares. Un cuidadoso seguimiento de la toxicidad cardíaca, especialmente en los pacientes de mayor edad y en los con antecedentes cardiovasculares, es muy importante. Nuevas evaluaciones con mayor tiempo de seguimiento serán necesarias para confirmar estos resultados.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Quimioterapia Adjuvante , Trastuzumab/efeitos adversos , Cardiotoxicidade , Financiamento da Assistência à Saúde , Estudo Observacional , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Resultado do Tratamento , Uruguai
15.
s.l; s.n; feb. 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833496

RESUMO

Objetivos: Evaluar la eficacia, la tolerancia y la seguridad del Bevacizumab en la población de pacientes con cáncer colorrectal tratados bajo la cobertura del FNR. Material y Métodos: Se realizó un estudio de la cohorte de pacientes con cáncer colorrectal tratados con Bevacizumab bajo la cobertura del FNR que iniciaron tratamiento entre el inicio de la cobertura (noviembre de 2008) y el 31 de diciembre de 2009. La cobertura del FNR incluye a los paciente que cumplen los siguientes criterios (1): diagnóstico anatomopatológico de cáncer colo-rectal enfermedad diseminada a distancia y confirmada mediante biopsia en caso de tratarse de una lesión única, buen estado de performance funcional (valores de Índice de Karnofsky > 70%, referidos en la normativa del FNR como valores 1 a 2), expectativa de vida mayor a 3 meses y previsión al diagnóstico de que el paciente tolerar á en dosis y frecuencia el protocolo de tratamiento previsto. Se excluyen de la normativa de cobertura a los pacientes que: hayan recibido 2 o más líneas de quimioterapia por su enfermedad metastásica, presenten metástasis en el sistema nervioso central (SNC) no controladas con tratamientos previos, cirugía mayor dentro de los 28 días previos al inicio del tratamiento, patología gastrointestinal no controlada con riesgo de sangrado, hipertensión arterial no controlada u otra enfermedad cardiovascular clínicamente significativa, síndrome nefrótico, proteinuria significativa (mayor o igual a 500 mg/24 hs) o deterioro de la funcional renal, síndrome hemorragíparo, anticoagulación terapéutica, ingesta crónica de AAS, alteración significativa de la función hepática, alteración hematológica con niveles de glóbulos blancos menores a 3000/ml o neutrófilos menores a 1500 o plaquetas menores a 100.000 previo al inicio del tratamiento, enfermedades psiquiátricas severas, droga­dependencia con evaluación psicológica \r\nnegativa previa acerca de posibilidades de adhesión al tratamiento, embarazo y lactancia. Resultados: En el período analizado se solicitó tratamiento con Bevacizumab para 254 pacientes con cáncer de colon y/o recto metastático, se autorizó la cobertura en 222 pacientes (87,4%). Conclusiones: La demanda de tratamientos con Bevacizumab para el cáncer colorrectal metastásico se estabilizó rápidamente luego de la incorporación del tratamiento por parte del FNR. La gran mayoría de las solicitudes (87%) fueron adecuadas a la normativa de cobertura del FNR y se autorizaron en un proceso que insumió un tiempo menor a 9 días calendario. \r\nLa tasa de solicitud de tratamiento fue menor en los usuarios del subsistema público de asistencia. La respuesta global al tratamiento fue 40% y fue similar a la reportada internacionalmente. En los pacientes en debut y en primera línea de tratamiento los resultados en cuanto a la frecuencia de respuesta fueron similares a lo informado en los estudios internacionales, aunque la supervivencia global de los pacientes fue inferior. En los pacientes en recaída o progresión y en segunda línea de tratamiento o posterior, los resultados en cuanto a la frecuencia de respuesta y a la supervivencia global fueron superiores a lo mostrado por los estudios internacionales, se propone que dicho resultado pueda ser explicado fundamentalmente por un sesgo de selección en los pacientes en este estadío que accedieron al tratamiento bajo cobertura del FNR. La supervivencia libre de progresión fue mayor a la reportada internacionalmente y mostró un comportamiento inconsistente comparado con la supervivencia global, especialmente en los pacientes en debut y primera l\r\nínea de tratamiento. Se hace necesario introducir ajustes en el sistema de información disponible, a los efectos de disponer del dato de progresión en forma expeditiva; con el sistema de información disponible la supervivencia libre de progresión no parece ser un parámetro adecuado para evaluar la efectividad del tratamiento. La ocurrencia de efectos adversos del tratamiento fue similar a la reportada en otros \r\nestudios observacionales y muy inferior a la de los ensayos clínicos, seguramente por sub-reporte especialmente de los efectos menos severos.


Assuntos
Humanos , Bevacizumab/efeitos adversos , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Estudos de Coortes , Financiamento da Assistência à Saúde , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Resultado do Tratamento , Uruguai
16.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 15).
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833499

RESUMO

Los Objetivos de Seguimiento de Marcapasos fueron: -Describir la población sometida a implante de marcapaso definitivo durante el año 2001 bajo la cobertura del FNR, según variables demográficas, diagnóstico electrocardiográfico, clase de indicación de la Task Force de AHA/ACC y tipo de marcapasos implantado, en forma global y por Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Conocer la mortalidad vinculada al implante del marcapaso, la mortalidad ta rdía y la acumulada total, en forma global y por IMAE. Describir las complicaciones vinculadas al implante del marcapasos, en forma global y por IMAE. Evaluar la evolución del síncope y la evolución subjetiva del paciente antes y después del implante. Estudiar la relación entre tipo de marcapasos implantado y diagnóstico electrocardiográfico. Valorar la actividad física en los pacientes con implante de marcapaso con respuesta de frecuencia. Conocer el número de pacientes a quienes se realizó test de umbrales y reprogramación, en forma global y por IMAE. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. La población en estudio correspondió a todos los pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, correspondiendo a un total de 1164 pacientes. Para llevar a cabo dicho estudio se tomó una muestra aleatoria estratificada balanceada de \r\ntamaño N=420. Se tomó la variable IMAE como criterio de estratificación, conformando grupos de tamaño homogéneo por IMAE para obtener una mayor robustez a la hora de las comparaciones estadísticas. Con los IMAE que realizaron menor número de procedimientos se constituyó un estrato que los agrupó en el IMAE G. Los datos fueron recabados a través de la base de datos del FNR, revisión de historias clínicas, entrevistas telefónicas e información aportada por los IMAE. Conclusion: Se analizó la población de pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, se observó que las características de la población y las indicaciones fueron similares a lo reportado en registros internacionales. La tasa de implantes por millón de habitantes en Uruguay fue similar a la de los países desarrollados con características demográficas similares.La utilización de estimulación auricular en la Enfermedad del Nodo Sinusal fue inferior a la reporta da internacionalmente y su utilización fue muy heterogénea entre los IMAE. La supervivencia de los pacientes a dos años fue también similar a lo reportado internacionalmente y estuvo afectada por:: a) características demográficas (edad y género) de los pacientes, b) características de la enfermedad cardíaca (presencia de cardiopatía isquémica y de fibrilación auricular crónica y alteración de la FEVI y de la capacidad cardíaca basal), c) presencia de comorbilidades (ataque cerebrovascular previo o infección reciente), d) subsistema de salud donde se asiste el paciente. Algunos de estos factores son potencialmente modificables y pasibles de ser mejorados.La frecuencia de complicaciones locales y procedimientos posteriores en los dos primeros años fue relativamente alta. La realización de test de umbrales crónicos y de reprogramación de la estimulación de acuerdo a los mismos no es una práctica uniformemente adoptada en el Uruguay. Las poblaciones asistidas por los centros fueron diferentes y también se observó una amplia variabilidad en la preferencia de los modos de estimulación y en la realización de test de umbrales crónicos y reprogramación entre los centros. La supervivencia de los pacientes ajustada por el riesgo fue similar en los diferentes centros, sin embargo la variabilidad observada en la práctica justifica la implementación de intervenciones. Los Objetivos de los Cardiodesfibriladores fueron: Describir la población en estudio en cuanto a las características demográficas y de la cardiopatía, en forma global y según el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) donde se realizó el procedimiento. Conocer la frecuencia de descargas apropiadas según marca de CDI e IMAE. Describir las complicaciones durante la internación por el implante o el recambio de CDI. Conocer la mortalidad precoz, tardía y acumulada en forma global y por IMAE. Describir las causas de muerte. Identificar factores de riesgo para mortalidad en la población en estudio. Analizar la supervivencia de la población en estudio global y por IMAE, ajustado por factores de riesgo. Determinar tiempo libre de recambio en función del número de descargas totales por marca y modelo de CDI. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. Se incluyeron en dicho estudio todos los pacientes con implante o recambio de CDI a través de la cobertura del FNR desde el inicio de la misma en mayo de 1995 hasta el 30 junio de 2002. Los datos fueron recabados mediante: La revisión de historias clínicas del Fondo Nacional de Recursos de donde se obtuvieron los datos demográficos, de la cardiopatía, marca y modelo del cardiodesfibrilador y complicaciones. Entrevistas telefónicas de los pacientes o sus familiares mediante la aplicación de protocolos preestablecidos, realizadas en febrero de 2002 y setiembre de 2002. Información aportada por los IMAE a través de un cuestionario preestablecido. \r\nInformación extraída de la base de datos del FNR. El procesamiento estadístico de los datos, se realizó a través de un paquete estadístico de alta performance. Un valor-p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Conclusión: Se analizó la población de pacientes con implante y/o recambio de CDI bajo la cobertura del FNR, se observó que las características de la población, las indicaciones y los resultados en cuanto a tratamientos dispensados por el CDI y la supervivencia de los pacientes fueron similares a lo reportado internacionalmente en registros y estudios observacionales. La supervivencia de los pacientes se asoció a la severidad de la cardiopatía de base (FEVI y clase funcional al momento del implante) y a la arritmia por la cual se indicó la colocación (TV sostenida). Tanto la supervivencia de los pacientes como la de los generadores no se afectó por el IMAE en el cual se realizó el procedimiento de implante.La supervivencia de los generadores fue diferente según la marca del generador implantado y según la intensidad de utilización del mismo. La dispensación de tratamientos apropiados o inapropiados por parte del generador acortó la vida útil del mismo, resaltando la importancia de la óptima programación y seguimiento del generador.


Assuntos
Humanos , Eletrocardiografia , Cardiopatias/terapia , Marca-Passo Artificial , Estudos de Coortes , Financiamento da Assistência à Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Uruguai
17.
Rev. urug. cardiol ; 24(3): 171-179, dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566622

RESUMO

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) es un sistema nacional de financiación de medicina altamente especializada; financia 380 reemplazos valvulares aórticos (RVA) anualmente. Objetivo: evaluar la mortalidad a los 30 días de la cirugía y los factores de riesgo preoperatorios en los RVA realizados en Uruguay entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2007. Métodos: se incluyeron todos los pacientes operados de RVA aislado y combinado (RVAC) con by pass coronario. La base de datos del FNR registra todas las cirugías cardíacas realizadas en Uruguay. Realizamos un análisis de regresión logística binaria para desarrollar un modelo de riesgo.Resultados: incluimos 1.930 pacientes (edad promedio 68,4 años, masculino 60,2%); mortalidad a 30 días 6,6% (127), RVA aislado 5,6% (59/1061) y RVAC 7,8% (68/869). Las variables retenidas en el modelo fueron género femenino y edad entre 60-69 años (OR 4,96; IC95% 1,33-18,55), femenino entre 70-79 años (OR 3.6; IC95% 0,99-13,13) femenino y ³ 80 años (OR 4,86; IC95% 1,09-21,72), masculino y ³ 80 años (OR 6,97; IC95% 1,60-30,37), endocarditis infecciosa activa (OR 4,1; IC95% 1,28-13,11), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) disminuida: fracci{on de eyección (FE) 30%-50% (OR 1,84; IC95% 1,20-2,81) y FEVI < 30%, (OR 2,23; IC95% 1,32-3,78), cirugía cardíaca previa (OR 3,79; IC95% 2,25-6,36), situación crítica pre-operatoria (OR 6,18; IC95% 2,34-16,32) e insuficiencia cardíaca clase IV (OR 2,13; IC95% 0,97-4,66). La discriminación y la calibración interna del modelo fueron buenas (índice-C= 0,72 y p=0,928 en la prueba de Hosmer-Lemeshow, respectivamente). Conclusiones: la mortalidad a 30 días en el RVA fue 6,6% y estuvo asociada a factores propios del paciente ...


FNR is a national system to grant financing for highly specialized medical services; finances 380 aortic valve replacements (AVR) annually. Objective: to evaluate 30-day mortality and preoperative risk factors in AVR made in Uruguay between 1st January 2003 and 31st December 2007. Methods: all consecutive isolated AVR and combined with coronary bypass (AVRC) were included. Register of FNR database included data about all cardiac surgeries in the country. Multivariable logistic regression analysis was used for develop a risk model. Results: 1.930 patients (age 68,4 years, male 60,2%) were included. 30-day mortality was 6,6% (127), isolate AVR 5,6% (59/1.061) and AVRC 7,8% (68/869). Variables in the model were female and age between 60-69 years (OR 4,96; IC95% 1,33-18,55), female and age between 70-79 years (OR 3,6; IC95% 0,99-13,13), female and age 80 years (OR 4,86; IC95% 1,09-21,72), male and age 80 years (OR 6,97; IC95% 1,60-30,37), active endocarditis (OR 4,1; IC95% 1,28-13,11), diminished ejection fraction (EF): EF 30 to 50% (OR 1,84; IC95% 1,20-2,81) and EF <30% (OR 2,23; IC95% 1,32-3,78), previous cardiac surgery (OR 3,79; IC95% 2,25-6,36), preoperative critical state (OR 6.18; IC95% 2.34-16.32) and class IV cardiac failure of NYHA (OR 2.13; IC95% 0,97-4,66). The discrimination of logistic risk model was good (c-index: 0,72) and the internal calibration also (Hosmer-Lemeshow test, p=0,928).Conclusions: 30-day mortality in AVR was 6,6% and was associated to patient factors (age, sex), cardiovascular disease factors (active endocarditis, previous cardíac surgery, class IV of cardíac failure, EF) and to preoperative clinical state. The risk model could be useful for clinical decisions and patient information.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Implante de Prótese de Valva Cardíaca/mortalidade , Estudos de Coortes , Fatores de Risco , Uruguai , Valva Aórtica/cirurgia
18.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 10).
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833515

RESUMO

Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: Conocer la mortalidad antes del alta del IMAE, la mortalidad temprana y la sobrevida alejada. Conocer la frecuencia y tipo de complicaciones antes del alta del IMAE. Comparar resultados obtenidos entre los diferentes IMAE. Validar la información recibida sobre mortalidad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retroprospectivo de sobrevida de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea financiados por el FNR realizados entre el 1º de julio \r\nde 1996 y el 31 de julio de 2001. La totalidad de la información disponible sobre solicitud y realización de los procedimientos se ingresó por parte del sector Registros Médicos en la base de datos del FNR. Se elaboró una base de datos, que incluyó los datos filiatorios de cada paciente tratado, la cual se envió al IMAE que realizó el procedimiento, solicitando se informara sobre la situación clínica del paciente al 31 de octubre de 2001. Ambas bases fueron unificadas para su análisis. Para la validación de la información sobre mortalidad, se realizó una verificación de los datos para lo que se seleccionó una muestra aleatoria estratificada por IMAE con una tasa de muestreo de 1:3. Se identificaron los pacientes reportados como vivos, perdidos o en situación de Segundo Trasplante. En los casos identificados como perdidos, el Servicio Social del FNR aplicó un protocolo la búsqueda y ubicación de estos individuos. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas telefónicas mediante la aplicación de protocolos preestablecidos. Los IMAE se denominaron con letras de la A a la D a los efectos de este estudio. Conclusiones: El TMO autólogo constituye en nuestro medio el procedimiento más frecuente (85%), y en todas las patologías, la sobrevida observada fue similar o superior a la observada en los registros que se tomaron como referencia En cambio, el TMO alogénico mostró una baja frecuencia de realización, y la sobrevida fue en todas las patologías inferior a la observada en la serie del IBMTR. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre los IMAE, cuando se consideró la edad de los pacientes, el tipo de TMO realizado y las patologías trasplantadas. En el conjunto de la población adulta analizada, se observó que la frecuencia de patologías trasplantadas difiere de la reportada internacionalmente, y también difiere entre los IMAE. Como elementos que deberían ser objeto de discusión posterior, se destacan: a) la conducta y el resultado obtenido con las linfopatías tumorales, que difiere de lo observado en los datos internacionales y b) los resultados en los TMO autólogos en la población pediátrica en lo referente a estadía prolongada y mortalidad temprana.


Assuntos
Humanos , Transplante de Medula Óssea/efeitos adversos , Transplante de Medula Óssea/mortalidade , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Avaliação da Tecnologia Biomédica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA