Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. méd. Maule ; 36(2): 15-23, dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1344586

RESUMO

INTRODUCTION: Multiple sclerosis (MS) is a demyelinating disease of the central nervous system, which occurs in up to 85% of cases as relapsing remitting (RR), with episodes of neurological dysfunction partially forwarded. Its treatment in Chile is financially protected by the Explicit Health Guarantees (GES) and Law 20,850 on high-cost diseases. The Regional Hospital of Talca (HRT) has 25 patients benefiting from Law 20,850 in treatment with second-line biologic therapy. Adverse reactions (RAM) to the use of these drugs have been described and to date there are no case reports or studies of significant adverse events in Chile. Objectives: To present the experience of the use of biologic therapy in EMRR in HRT, in relation to adverse events. METHODS: A review of the current guidelines in Chile for the treatment of relapsing-remitting multiple sclerosis and the protocol of law 20,850 was carried out, the clinical records of 25 patients benefiting from the law in the HRT were reviewed, with emphasis on the adverse events presented before First and second line therapies and the con sequences of these events on the continuity of therapy. RESULTS: Half of the patients who started their treatment with first-line drugs had adverse effects, of which 28% involved a change in therapy, the remaining changed from therapy due to failure to treatment. Of the 26 patients included in the sample, 24 are currently using second-line drugs. The profile of adverse effects should be a variable to consider when indicating a therapy for MS.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Esclerose Múltipla/tratamento farmacológico , Chile , Interferon beta/administração & dosagem , Interferon beta/efeitos adversos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Acetato de Glatiramer/efeitos adversos , Imunossupressores , Esclerose Múltipla/complicações
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(3): 125-131, sept.-dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147402

RESUMO

Introducción: diversos estudios han sugerido que el bajo y alto peso al nacer (PN) se asocian a obesidad (OB) y sobrepeso (SP) durante la infancia y la edad adulta. Objetivos: determinar la asociación entre PN y OB en escolares de 9 años de tres regiones de Argentina. Materiales y métodos: las medidas antropométricas y la presión arterial (PA) se tomaron en 1.131 escolares (505 masculinos) de 8,8±2,1 años de edad promedio, en tres regiones de Argentina durante el año 2019. Se interrogó, además, acerca del peso al nacer y el estilo de vida. Resultados: el 21,1% (239) de los niños presentaba SP (IMC>85 <95 percentilo según CDC) y el 21,8% (246) OB (IMC>95 percentilo). La prevalencia de PN bajo (<2.500 g) fue de fue de 6,2% (n=70) y de PN alto (>4.000 g) de 7,3% (n=82). El puntaje z-IMC de los niños de 9 años aumentaba significativamente con el aumento del PN: PN bajo (z-IMC=0,33), normal (z-IMC=0,72) y alto (z-IMC=1,12). En modelos de regresión logística múltiple se observó que el PN bajo se asoció inversamente a la OB (OR, 0.41 [IC del 95%: 0,19-0,92]), mientras que el PN alto se asoció directamente con la OB ajustado por edad y sexo (OR, 2.48 [95% IC 1,53-4,02]). Conclusiones: nuestros datos indican que el alto PN, pero no el bajo PN, se asocia con OB en niños en edad escolar de 9 años, mientras que el bajo PN está inversamente asociado con OB.


Introduction: several studies have suggested that low and high birth weight are associated with obesity (OB) and overweight (OW) during childhood and adulthood. Objectives: to determine the association between birth weight and OB in 9-year-old schoolchildren from three areas of Argentina. Materials and methods: anthropometric measurements and blood pressure (BP) were taken in 1.131 schoolchildren (505 males) of an average age of 8.8±2.1 years in three areas of Argentina during 2019. Mothers were asked about their children's birth weight and lifestyle. Results: 21.1% (239) of the children had OW (BMI>85 <95 percentile according to the CDC) and 21.8% (246) OB (BMI>95 percentile). The prevalence of low birth weight (<2.500 g) was 6.2% (n=70) and of high birth weight (>4.000 g) was 7.3% (n=82). The 9-year-old z-BMI score increased significantly with increasing birth weight: low birth weight (z-BMI=0.33), normal (z-BMI=0.72) and high (z-BMI=1.12). In multiple logistic regression models, it was found that low birth weight was inversely associated with OB (OR, 0.41 [95% CI: 0.19-0.92]), while high birth weight was directly associated with OB adjusted for age and sex (OR, 2.48 [95% CI 1.53-4.02]). Conclusions: our data indicate that high birth weight, but not low birth weight, is associated with OB in 9-year-old schoolchildren, while low birth weight is inversely associated with OB


Assuntos
Humanos , Criança , Peso ao Nascer , Sobrepeso , Adiposidade , Estilo de Vida , Obesidade
3.
Arch. latinoam. nutr ; 70(2): 101-114, jun. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1140312

RESUMO

El propósito de este estudio fue describir la asociación entre el estado nutricional, la presencia de síndrome metabólico (SM), y el estado inflamatorio, en pacientes con Enfermedad de Chagas (ECh), atendidos en la consulta externa del Instituto de Medicina Tropical en Caracas. El estudio fue de tipo transversal y correlacional, en el cual se seleccionaron 34 pacientes a los cuales se les realizó un diagnóstico parasitológico, inmunológico y molecular de la ECh. Se evaluaron variables antropométricas, clínicas y bioquímicas, así como el SM el cual fue determinado por los criterios del III Panel estadounidense para el Tratamiento de Adultos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (ATP-III, por sus siglas en inglés). Se encontró que la mayoría de los pacientes presentaron sobrepeso u obesidad (73,5%), un porcentaje de grasa corporal (% GC) alto o muy alto (82,3%), y obesidad abdominal (61,8 %). La frecuencia de SM fue de 29,4% y más del 90% mostraron valores elevados de Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRus). Valores más elevados del IMC se asociaron con un estadio más avanzado de la ECh. Los sujetos con presencia de ADN de Tripanosoma cruzi (T. cruzi) circulante en sangre, presentaron mayor % GC, y en su mayoría, fueron diagnosticados con SM. En conclusión, los pacientes evaluados mostraron un exceso de adiposidad, que puede favorecer el estado inflamatorio, el desarrollo de SM y la progresión de la ECh(AU)


The purpose of the study was to describe the association between nutritional and inflammatory status and the presence of metabolic syndrome (MS) on patients with Chagas disease (CD) treated at the Outpatient Services of the Tropical Medicine Institute in Caracas, Venezuela. The study was cross-sectional and correlational. Thirty-four (34) patients were selected and a molecular, immunological, and parasitological diagnostic test was ran for Chagas disease. Anthropometric, clinic, and biochemical variables were evaluated, and the MS was determined using National Cholesterol Education Program Expert/Adult Treatment Panel III (ATP-III) criteria. The results showed a high percentage of patients overweight or presenting obesity (73.5%), a high and very high percentage of body fat (82.3%), and abdominal obesity (61.8%). The prevalence of MS was 29,4% and more than 90% of patients showed elevated values of high sensitivity C-reactive protein (hsCRP). Higher body-mass index values were associated with advanced stages of the CD. Subjects in the presence of T. cruzi DNA in the blood showed a greater percentage of body fat and, most of them, were diagnosed with MS. In conclusion, the evaluated patients showed an excess of adiposity which may favor an inflammatory status, the development of the MS, and the progress of the CD(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estado Nutricional , Doença de Chagas/complicações , Anormalidades Cardiovasculares , Síndrome Metabólica/etiologia , Antropometria , Reação em Cadeia da Polimerase , Inflamação
4.
Rev. argent. salud publica ; 9(35): 25-32, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-968481

RESUMO

INTRODUCCION: La transmisión vertical de sífilis puede ocurrir durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia. En Argentina, el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud ha observado un aumento de notificaciones de infecciones congénitas, que revela un problema en Salud Pública. OBJETIVOS: Establecer la prevalencia de sífilis en puérperas sin serología en el último mes de gestación; detectar factores que influyeron en dicha prevalencia; e identificar causas de control prenatal (CPN) inadecuado de sífilis. METODOS: Se estudió a 278 puérperas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, mediante prueba de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory test), TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination assay) y una encuesta sobre factores socioeconómicos, conductas de riesgo y factores maternos, entre octubre de 2014 y marzo de 2015. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,9% (IC95%: 1,5-5,6%), con 3 casos de sífilis actual y 5 de sífilis pasada. Los factores de riesgo detectados fueron: ser adulta joven, no trabajar, tener menor número de hijos y haber tenido un mortinato. Un CPN adecuado se relacionó con ser adulta, tener mayor nivel de instrucción y estar casada. No tener hábitos tóxicos actuó como factor de protección, y la causa más frecuente de CPN inadecuado fue la falta de solicitud por el médico. CONCLUSIONES: Se detectó una prevalencia superior a la nacional (1,321%), y se identificaron algunos factores de riesgo. Para prevenir la transmisión de sífilis, sería esencial fortalecer los servicios de atención prenatal existentes.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Sífilis
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(3): 231-4, mayo-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217269

RESUMO

Es bien conocido que el principal factor etiológico de la enfermedad periodontal es el depósito de placa bacteriana que al calcificarse da lugar a la formación del cálculo dental. El objetivo de este trabajo fue establecer con microscopía de luz, microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía electrónica de transmisión (MET), cuáles son la estructuras que participan en la adhesión del cálculo a la superficie del diente. Se estudiaron 82 piezas con enfermedad periodontal avanzada, las cuales presentaban una significativa masa calcular adherida a la superficie cementaria. Las muestras se procesaron de acuerdo con las técnicas de rutina para microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido, y la técnica de inclusión en resina Spurr para microscopía electrónica de transmisión. Al microscopio de luz se observó una delgada línea basófila de demarcación interpuesta entre el cálculo y la superficie dental. El MEB reveló la presencia de un material de naturaleza fibrilar dispuesto perpendicularmente a ambas superficies (cálculo y cemento) que actuaría como elemento responsable de tal adhesión. Al MET se comprobó que dicho material fibrilar corresponde a fibras colágenas con un patrón característico de periodicidad. En conclusión, el estudio óptico permitió el hallazgo de una zona homogénea continua en la interfase cálculo-diente. El estudio ultraestructural puso en evidencia que la íntima relación existente entre el cálculo y las irregularidades del cemento es atribuible a la firma adhesión que ofrecen las fibras colágenas entre estas dos superficies


Assuntos
Aderência Bacteriana/fisiologia , Cálculos Dentários/patologia , Cálculos Dentários/química , Cálculos Dentários/ultraestrutura , Dentina/ultraestrutura , Cemento Dentário/ultraestrutura , Placa Dentária/fisiopatologia , Microscopia , Microscopia Eletrônica , Microscopia Eletrônica de Varredura , Doenças Periodontais/complicações , Doenças Periodontais/diagnóstico
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 65-70, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185564

RESUMO

Con la finalidad de precisar la prevalencia de las infecciones por hongos en el curso de las Hemopatías Malignas (HM), para así instaurar un tratamiento menos empírico, con base comprobada, en el medio en el cual trabajamos, se seleccionaron 15 pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoma o Mieloma Múltiple (MM), sin signos de infección, que no sufrieran neutropenia severa y que no hubieran recibido quimioterapia, por lo menos en los últimos 3 meses. Se le tomaron muestras de orina, sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), médula ósea, e hisopados de faringe, conducto auditivo esterno(CAE), nariz, canal y vagina, que se cultivaron en medios especiales para hongos. El único hongo patógeno aislado fue el género Cándida. En 10 de los 15 pacientes (66,6 por ciento) en sus especies albicans, tropicalis, guilliermondii y stellatoidea. Siendoeste trabajo, un preliminar, se recomienda estudios posteriores para llegar a resultados más concluyentes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Meios de Cultura/análise , Doenças Hematológicas/patologia , Doenças Hematológicas/terapia , Micoses/diagnóstico , Prevalência
7.
Invest. clín ; 33(1): 33-7, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121729

RESUMO

El estudio de serotipificación de aislados de Candida albicans de material clínico, obtenido de las diferentes áreas geográficas de Venezuela sugieren el predominio del serotipo A con un 69% en comparación al 31% de frecuencia con el serotipo B. Estos resultados se correlacionan con los observados en otros países, donde el serotipo A igualmente predomina sobre el B. El serotipo A fué predominante en la mayoría de las áreas estudiadas, presentando un porcentaje entre el 57% y 100%. En dos regiones sólo fué aislado el serotipo B. Ambos serotipos de C. albicans fueron observados en las formas clínicas intertriginosas, mucosa, inguinal y pulmonar. Estos estudios nos permitieron obtener información en cuanto al serotipo predominante en nuestro medio a su vez que nos da una idea de la prevalencia de cada serotipo en las regiones estudiadas


Assuntos
Coelhos , Animais , Candida albicans/patogenicidade , Técnicas In Vitro , Candida albicans/isolamento & purificação
8.
Dermatol. venez ; 30(2): 77-82, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121879

RESUMO

Debido a la falta de programas para el estudio y control de las micosis en Venezuela, a partir del año 1985, se pone en práctica una estrategia que nos ha permitido conocer la importancia de estas enfermedades como problema de salud, la cual consistió en: creación y/o fortalecimiento de laboratorios de Micología en los hospitales centrales de los estados de las áreas endémicas, los cuales son los núcleos de los Grupos de Trabajo para el estudio integral de esta patología; fabricacitn de antígenos para el estudio de la inmunidad celular y humoral (Lab. de Micología, Inst. de Biomedicina, Caracs), incorporación del inmunodiagnóstico (técnicas de inmunoprecipitación) a todos los laboratorios pertenecientes a estos grupos y la colaboración de profesionales capacitados para tal fin en el interior del país, hizo posible que después de 5 años de iniciada estaestrategia, esten funcionando 8 Grupos de Trabajo, exista un conocimiento más preciso de las características epidemiológicas y clínicas de las micosis, lo cual ha permitido un mejos manejo de las mismas. Se efectúen reuniones anuales para mantener el trabajo en equipo y se edite un Boletín Informativo de distribución nacional tres veces al año


Assuntos
Micoses/epidemiologia , Micoses/prevenção & controle
9.
Acta cient. venez ; 43(6): 355-9, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134670

RESUMO

The electrophoretic characterization on SDS-PAGE gels of Paracoccidioides brasiliensis antigens, strains 2511 and 6688; and the additional use of immunoblotting has permitted in this study to identify the immunogenic, sensitive and specific antigen fractions for the diagnosis of Paracoccidioidomycosis. The antigenic preparations showed differences depending on the morphologic form of the fungus and the method utilized. The procedure revealed heterogeneity in the humoral immune response of the patients studied and permitted us to establish indices of activity of Paracoccidioidomycosis by the sequential analysis of sera obtained during different stages of the disease. The high sensitivity of this method makes it useful as an additional technique for the serologic immunodiagnosis of Paracoccidioidomycosis


Assuntos
Humanos , Anticorpos Antifúngicos/imunologia , Antígenos de Fungos/imunologia , Western Blotting , Paracoccidioides/imunologia , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Antígenos de Fungos/isolamento & purificação , Resumo em Inglês , Sensibilidade e Especificidade
10.
Dermatol. venez ; 30(4): 179-84, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133145

RESUMO

El objeto fue la obtención de antígenos de dermatología: Tricophyton rubrum, Tricophyton mentagrophytes y su mezcla así como la evaluación de su actividad biológica estudiando y relacionando en un grupo definido de pacientes, la reactividad citánea provocada con sus condiciones clínicas. Se estudiaron 75 individuos, de estos 54 presentaron patología micótica superficial y 21 pertenecieron al grupo control. En el grupo total los resultados de las pruebas intradérmicas fue del 87 por ciento de positividad para la tricofitina obtenida a partir del T.rubrum, similar al PPD con 84,22 por ciento , con la mezcla se obtuvo positividad en el 77,8 por ciento y la derivada de T.mentagrophytes de 57,4 por ciento . En el estudio del valor diagnóstico y con el propósito de determinar su exactitud y utilidad los resultados de cada prueba fueron comparados con el agente aislado


Assuntos
Humanos , Antígenos , Arthrodermataceae , Dermatomicoses/diagnóstico , Tricofitina
12.
Med. priv ; 7(1/2): 19-20, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111134

RESUMO

El examen micológico directo es un procedimiento útil para el diagnóstico de micosis superficiales. Presentamos 15 recomendaciones básicas para obtener resultados positivos


Assuntos
Humanos , Micoses/diagnóstico
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 229-33, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97745

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente portadora de una Leucemia Mieloide aguda promielocítica (LMAm3), quien posterior a la inducción de la remisión y en período de neutropenia severa, hizo infección sistémica por Fusarium oxysporum. Este reporte junto con la revisión de la literatura, plantea el reconocimiento de este patógeno como producto de infecciones micóticas severas en pacientes inmunosuprimidos, especialmente con cáncer


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Fusarium/patogenicidade , Terapia de Imunossupressão
14.
Dermatol. venez ; 28(3): 90-3, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100701

RESUMO

Se presenta un caso de cromomicosis producido por el Fonsecaea pedrosoi que debido al largo tiempo de evolución antes de la primera consulta y por lo tanto la imposibilidad de realizar un diagnóstico precoz; la resistencia del agente causal a los diferentes tratamientos y, el cumplimiento indebido de los mismos, llevó a la amputación del miembro afectado. Se hace una revisión de la literatura acerca de la epidemiología, clínica, diagnóstico, y tratamiento de la cromomicosis. Se resalta la necesidad de hacer un diagnóstico precoz


Assuntos
Cromoblastomicose/patologia , Criocirurgia/terapia , Fluoracetatos/terapia
15.
Dermatol. venez ; 27(3/4): 57-9, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98939

RESUMO

Se estudiaron 6 pacientes con diagnóstico de dermatofitosis, candidiasis superficial o pitriasis versicolor, los cuales fueron divididos al azar en dos grupos y mediante procedimiento doble ciego se les administró topicamente Isoconazol al 1% o Bifonazol al 1% en crema, aplicado una vez al día por tres semanas. Ambas drogas resultaron ser igualmente efectivas con un porcentaje de curación de un 94,7% y 91,7% respectivamente


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Arthrodermataceae/etiologia , Candidíase/etiologia , Imidazóis , Miconazol/análogos & derivados , Tinha Versicolor/etiologia
16.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 24(1/2): 11-20, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73857

RESUMO

La Histoplasmosis en niños presenta una amplia variedad de formas clínicas. Diseminada Aguda, de curso fatal; Asintomáticas y formas Intermedias autolimitadas. La infección adquirida por vía respiratoria es la más frecuente. Presentamos 26 casos, según la clasificación de R.Goodwin, de los cuales 10 fueron de la Forma Primaria Asintomática, 8 con edades entre tres y doce años, y 2 lactantes en los cuales se diseminó la infección; con Histoplasmina y serología positiva, y Rx de Tórax: Adenopatías parahiliares 50%. Evolución Satisfactoria, con tratamiento de Ketoconazol. 11 casos presentaron la forma Diseminada Aguda, 9 de los cuales fueron menores de un año; con Histoplasmina negativa, Serología positiva, Visualización del hongo en 100% y Rx de Tórax sin patrón especifico. La mortalidad fue de 90%, con tratamiento con Anfotericina B y Ketoconazol. 5 casos presentaron la Forma Diseminada Subaguda, con edad promedio de 5,2 años. El germen se aislo de médula ósea y ganglio. La mortalidad fue de 40%, con tratamiento de Anfotericina B y Ketoconazol


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Histoplasmose/patologia , Anfotericina B/uso terapêutico , Cetoconazol/uso terapêutico
17.
Dermatol. venez ; 26(3/4): 73-4, 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95346

RESUMO

Se trata de un hombre moreno de 27 años, venezolano sin antecedentes patológicos importantes, quién presentaba 3 lesiones no infiltradas, poco pigmentadas descamativas en cara dorsal de antebrazos y muslo derecho, de pocos centímetros y algunos meses de evolución tratadas sin éxito con antimicóticos tópicos. El examen directo y el cultivo fueron positivos identificándose el hongo como perteneciente al género Paecilomyces especie elegans. Aunque son muy abundantes en el medio ambiente (viven en el suelo) contaminando frecuentemente material de laboratorio y son resistentes a esterilización, la infección cutánea por ellos es rara habiendóse reportado hasta 1986 sólo 3 casos en la literatura mundial, correspondiendo 2 a P. lilacinus y 1 a P. marquandii. Se cree que la supresión del sistema inmune mediado por células puede ser un factor predisponente para la infección por este tipo de hongos: aunque en 1 de los casos reportados previamente no se demostraron alteraciones de la inmunidad del paciente. En nuestro caso no fue posible hacer estos estudios por inconstancia del paciente


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Paecilomyces/etiologia
18.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(1/2): 27-30, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54288

RESUMO

Este trabajo compara las pruebas de ELISA y de inmunoprecipitacion en el diagnostico y evolucion de las micosis profundas. Se estudiaron 16 pacientes de paracoccidioidomicosis y 9 de histoplasmosis con las tecnicas de inmunoprecipitacion y Elisa por un periodo de 6 a 24 meses. La prueba de ELISA se puede usar para evaluar la evolucion clinica de la paracoccidioidomicosis e histoplasmosis ya que nuestro resultados demuestran una buena correlacion entre la persistencia o desaparicion de anticuerpos circulantes y el cuadro del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Paracoccidioidomicose/imunologia , Histoplasmose/imunologia
19.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 35-42, ene.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56089

RESUMO

La Paracoccidioidomicosis es una enfermedad infecciosa, la cual ha sido reconocida como una enfermedad diseminada crónica, por muchos años. Actualmente, se acepta que la puerta de entrada es la vía respiratoria. Las formas clínicas en niños, son de comportamiento agudo o subagudo; en las cuales la afección pulmonar puede pasar desapercibida , predominando el compromiso de los órganos del Sistema fagocítico-mononuclear. Se reportan 10 casos de pacientes ingresados en el Hospital J.M. de los Ríos, en el lapso comprendido entre 1952 a 1985. El diagnóstico de esta entidad, fue establecido por la presencia del hongo en material de biopsia, cultivos específicos, y pruebas serológicas. Los hallazgos clínicos se resumen en malas condiciones generales, fiebre, afectación del sistema linfático..


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Paracoccidioidomicose/diagnóstico
20.
Invest. clín ; 28(2): 87-97, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54303

RESUMO

La esporotricosis es una micosis de distribución mundial, en Venezuela su incidencia es más elevada en los estados Centrales, Bolívar y Andinos. Debido a la discrepancia en los resultados publicados en el empleo de las técnicas serológicas para el diagnóstico de las localizaciones cutáneas, se usan las técnicas de aglutinación (C.D.C., Atlanta, U.S.A.) y las de precipitación en los mismos sueros (Sección Micología, Instituto de Biomedicina, Caracas) procedentes de 32 casos de esporotricosis, observandose con ambos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aglutinação , Precipitação Química/métodos , Esporotricose/diagnóstico , Esporotricose/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA